Alteraciones hematológicas y factores de riesgo en pacientes con diabetes mellitus

Autores/as

Palabras clave:

Anemia; diabetes mellitus; infecciones; obesidad; sobrepeso; prevalencia.

Resumen

La diabetes mellitus es un síndrome caracterizado por un nivel elevado de glucosa en la sangre, que resulta deteriormente absoluto de la secreción y actividad de la insulina. Tiene un proceso complejo de metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas que produce inicialmente como consecuencia de una manca relativa de secreción de insulina. La presente investigación tiene como objetivo analizar las alteraciones hematológicas y factores de riesgo que pueden presentar pacientes con diabetes mellitus. La metodología empleada fue un diseño documental narrativo de tipo descriptivo. Se utilizaron publicaciones con periodos de estudio de los últimos 6 años; se seleccionaron artículos publicados en bases de datos de alto impacto científico como Pudmed y Scielo. Se obtuvo como resultado que en Ecuador y Chile el factor de riesgo predominante es el sobrepeso y la obesidad; las infecciones por vías respiratorias han presentado mayor prevalencia en Colombia de SARS-CoV-2 de 73%; en México se encontró un aumento del 80% de infecciones urinarias de sexo femenino. Se encontró como alteración hematológica predominante la anemia. Con el estudio se concluyó que los pacientes con diabetes mellitus que sobrepasaban la séptima década de vida y que sufren de obesidad e hipertensión arterial presentaron riesgo cardiovascular, en su mayoría riesgo leve.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Lagos, R. (2020). Enfermedad arterial periférica y diabetes mellitus de tipo 2 en atención primaria. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 21(2).

Alberto, R. F. (2017). Insuficiencia renal en un paciente discapacitado con diabetes mellitus tipo 2, mediante técnicas bioquímicas y control hematológico.

Alejandro Hernández-Solís, R. B. (Abril-Junio de 2020). Micosis pulmonares en pacientes con diabetes mellitus. Características clínicas y factores de riesgo. sciencedirect., 37(2). Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130140620300292#!

Alvarez-Cisneros, G. P. (2020). Guía de Referencias Bibliográficas según Normas de Vancouver. Repositorio academico.Upc.edu.ec. Obtenido de http://hdl.handle.net/10757/652501

Bell Castillo, J. G. (2017). Identificación del síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial. Medisan, 21(10).

Caicedo Solórzano GV, A. A. (junio de 2020). Antecedente de infección por virus Chikungunya en pacientes con diabetes. Polo del conocimiento, Vol. 5(No 06).

Calahorrano Alicia Zavala, E. F. (2018). "Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador: revisión epidemiológica.". Mediciencias UTA, 2(4).

Campos, N. S., Ovares, N. S., & Arens, C. M. (2020). Diabetes mellitus tipo I: retos para alcanzar un óptimo control glicémico. revista medica sinergia, 3.

Cesar, Z. U. (2018). Diabetes mellitus tipo 2 como factor asociado a mayor severidad de anemia en pacientes con insuficiencia renal crónica. UPAO.

Chia Gonzales, S. P. (2019). Factores de riesgo para pielonefritis enfisematosa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna:, 30(1). Obtenido de https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/82/118

Daniel Yépez Zambrano, M. G. (Mayo de 2020). Diabetes mellitus tipo 1: Una perspectiva para estudiantes de Ciencias. Revista científica digital inspilip , 4(3), 2. doi:https://doi.org/10.31790/inspilip.v4i3.247

Deysi, R. V. (Agosto de 2021). Identificacion de antibioticos sensibles para infecciones urinarias en paciente diabeticos que acudieron al laboratorio guadalupe durante la gestion 2020. DDigital - UMSS. Obtenido de http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/24751

Elizabeth, P. L. (2019). Alteraciones plaquetarias en pacientes con diabetes mellitus tipo uno y dos del Hospital General Docente de Calderón período enero–diciembre 2017. Tesis de Licenciatura.

Elsa Lucas P, C. F. (Julio-Diciembre de 2018). Infección urinaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: frecuencia. Kasmera, 46(núm.2).

Farfán, L. R. (2017). Insuficiencia renal en un paciente discapacitado con diabetes mellitus tipo 2, mediante técnicas bioquímicas y control hematológico.

Flor, P.-G. (2019). Factores de riesgo asociados al control glucémico y síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Univ. Salud, 21(1).

Frances Formiga, F. J.-S. (Agosto de 2020). Diabetes y COVID-19 en el adulto mayor, simbiosis nociva. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(6). Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7434451/

García Díaz, D. E. (Febrero de 2019). Diabetes mellitus como factor de riesgo para infección intrahospitalariade sitio quirúrgico en colecistectomía laparoscópica. dspace. Obtenido de https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11418

Garza-López, E. P. (2017). Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en consulta externa. Salud pública de méxico, 59.

Gonzales, I. E. (12 de 2018). Factores asociados a los niveles de anemia en gestantes del hospital Hipólito Unanue, Tacna 2016. Revista Médica Basadrina, 1.

Hernández, Y. N. (2017). La diabetes mellitus: un reto para la Salud Pública. Scielo, 2.

Ibarra, J. P. (Abr de 2020). Manejo de la diabetes mellitus en tiempos de COVID-19. Acta méd. Peru, 37(2).

Icaza, J. D. (Enero de 2019). Cepas de Candida albicansen pacientes con diabetes mellitus. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1). Obtenido de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/418/pdf

Isabela, P. (2021). orrelação entre Anemia, Amputação e morte em pacientes com Pié Diabético estratificados pelo Sistema WIfI (Wound, Ischemia, and foot Infection):. Universidad federal de minas gerais.

Javier, R. S. (agosto de 2020). Caracterización de las infecciones y determinación de su agente etiológico en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en el periodo enero a diciembre del 2017. DSpace. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18853

Jessica, C. G. (2018). Factores de riesgo alimentarios y nutricionales en adultos mayores con diabetes mellitus. Universidad Médica Pinareña, 14(3).

José Carlos Vergara Ruiz, M. P. (Enero de 2017). Sarcopenia y dinapenia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un área rural de Castilla-La Mancha. Scielo, 10(2). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1699-695X2017000200086

Lilian Sanhueza, L. (2018). Alteraciones hematológicas en la Diabetes Mellitus. revista soched, 2.

Llorente, C. Y., Soca, P. E., Vázquez, D. R., & Chi, Y. B. (2017). Factores de riesgo asociados con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Scielo, 3.

Lucas P Elsa, F. Q. (Agosto de 2018). Infección urinaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: frecuencia, etiología, susceptibilidad antimicrobiana y factores de riesgo. Redalyc, 46(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3730/373061528005/html/#B18

Maldonado, M. J. (2021). Características hematológicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Recimundo, 5(1).

Maldonado, M. J. (2021). Características hematológicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Recimundo, 5(1). doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.20-31

Marcos Palacio Rojas, V. B. (2018). Comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en pacientes adultos en la consulta externa del Hospital Básico de Paute, Azuay - Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 13(2).

Méndez Chavez, K. A. (2017). Asociación entre la calidad del sueño y el control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Vitarte desde junio hasta setiembre del 2016. Universidad ricardompalma. Obtenido de https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/5132

N Segovia-Coronel, E. M.-A.-L.-B. (diciembre de 2017). Pie diabético, un desenlace indeseado de la Diabetes Mellitus. Scielo, 7(2). Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492017000200009

Nicolás Dallos-Ferreros, A.-V.-B. P.-G.-V.-L.-R.-E.-M.-M.-G. (octubre- diciembre de 2021). Crisis hiperglucémica concomitante con infección por SARS-CoV-2: una serie de casos. Elsevier, 21(4). Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0122726221000264

Reyes, A. L. (Mayo de 2022). Mal control glicémico y el nivel de saturación de oxígeno en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e infección por Sars- Cov2 que acuden a la emergencia de un centro de salud del primer nivel. Universidad cientifica del Sur. Obtenido de https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/2461/TE-Guillen%20A-Ext.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez Martínez, B. V. (2020). Estudio de casos y controles sobre factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores. Revista Universidad y Sociedad, 12(4).

Torres Palate J, R. C. (s.f.). Alteraciones eritrocitarias en Pacientes con Diabetes Mellitus. Serie, 15(7).

Torres Rondón, G. (2017). "Factores de riesgo de enfermedad renal crónica en pacientes del municipio de II Frente.". Medisan, 21(3).

Villarreal, Y., Briceño, Y., & Paoli, M. (2017). Diabetes mellitus tipo 1: Características clínicas y demográficas en pacientes del servicio de endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, Mérida, Venezuela. Scielo, 3.

Vintimilla, E. C. (2018). Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 13(4).

Yamaguchi A, F. L. (2020). Déficit de vitamina b 12 en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina: estudio observacional. Endocrinología, medicina interna, 8(4).

Descargas

Publicado

2023-01-29

Cómo citar

Peñafiel Magallanes , R. J. ., Lino Bravo , D. L. ., & Zambrano Macías , C. (2023). Alteraciones hematológicas y factores de riesgo en pacientes con diabetes mellitus . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(1), 652–662. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/478

Número

Sección

Artículos de revisión