Composición química foliar en diferentes estados de madures de cinco pastos tropicales en el piedemonte de la cordillera occidental del Ecuador
Palabras clave:
composición química; materia seca; producción; análisis; pastos.Resumen
La producción de pastos y forrajes constituye una parte fundamental en los planes de desarrollo y explotación agrícola ganadera, razón importante para detectar las carencias nutricionales antes de que estas afecten a la producción. El objetivo de este trabajo fue determinar análisis químico foliares de cinco especies forrajeras; Setaria sphacelata, Megathyrsus maximus, Andropogon gayanus, Brachiaria brizantha, Pennisetum sp en tres localidades (Recinto Choalo, Recinto Palo Blanco y parroquia Guasaganda). Las muestras fueron tomadas en diferentes estados de madures 30, 45 y 60 días, analizadas en el laboratorio de suelos y tejidos del INIAP. Se establecieron dos tratamientos (sin fertilización y con fertilización) dentro ellas se analizaron la variables, composición química foliar macro y micro elementos (N-P-K-Ca-Mg-S-Cu-B-Fe-Zn-Mn), producción forrajera kg/MS/ha y la altura de planta (cm). Se empleó un diseño de bloques completos al azar. Dentro del análisis químico se encontró un normal contenido de elementos a los 45 días, según materia seca en kilogramos por hectárea y altura de planta los mejores resultados muestran a los 60 días donde las variables tiene una relación similar con respecto a mejores rendimientos productivos con el tratamiento con fertilización. La fertilización es importante porque la materia orgánica del suelo es un conjunto complejo de sustancias constituidas por restos vegetales y organismos animales que están sometidos a un constante proceso de transformación y síntesis (sufren primero transformaciones físicas, químicas y biológicas), por lo tanto, la materia orgánica no puede considerarse estable, ni cualitativa ni cuantitativamente, tanto a corto como a largo plazo es así que es necesario cumplir con los requerimientos a base de fertilizantes.
Descargas
Citas
Villanueva, C., Sepúlveda, C. & Ibrahim, M., 2011. Manejo agroecológico fincas ganaderas. Serie técnica., p. 260.
Alvares, S., 2012. Gramineas de corte apartir de una fertolizacion. Mexico: agro Nex.
Benalcázar, P. y otros, 2021. Efecto de la fertilización nitrogenada en el crecimiento de cinco pastos perennes en Ecuador. Pastos y Forrajes [online], Volumen vol.44, p. 70.
Bernal, J. & Espinosa, J., 2003. Manual de nutricion y fertilizacion de pastos. Argentina: International palnt Nutrition Institute (IPNI).
Caballero, R., 1976. Tropical pasture research. Principies and methods ("La investigación en pastos tropicales. Método y fundamentos. pp. 194-195.
Calzada, M., Enríquez, F., Hernández, A. & Ortega, E., 2014. Análisis de crecimiento del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) en clima cálido subhúmedo. Revista mexicana de ciencias pecuarias, Volumen 15, pp. 247-260.
Carranza, A. & Cañay, B., 2021. Efecto de la fertilización nitrogenada en el crecimiento de cinco pastos perennes en Ecuador. Pastos y Forrajes [online]. Volumen vol.44, p. 44.
Cerdas, R., 2015. Comportamiento productivo del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) Con varias dosis de fertilización nitrogenada. InterSedes, Volumen 16, p. 62.
Cruz, A. y otros, 2017. Componentes del rendimiento y valor nutritivo de Brachiaria humidicola cv Chetumal a diferentes estrategias de pastoreo. Ciencias agrícolas, 8(3, 2017), p. 245.
Cuesta, O., Mora, D., Peña, A. & Torres, L., 2015. Pasto la libertad Brachiaria brizantha. (Hochst). Stapf. Instituto Colombiano Agropecuario, Issue Boletín Técnico Nº 150., p. 16.
Delgado, R., Fernández, M. & Gutiérrez, A., 2011. DETERMINACIÓN DE MATERIA SECA EN PASTOS Y FORRAJES A PARTIR DE LA TEMPERATURA DE SECADO PARA ANÁLISIS. Volumen 32, pp. 91-104.
Farfán, R. & Loaiza, R., 2012. Producción de pasturas cultivadas y manejo de pastos naturales altoandinos. En: Primera Edición ed. Peru: s.n., p. 2049.
Farinango, R., Poll, J. & Esmeraldas, M., 2022. Evaluación de un plan de manejo de Pasto Saboya (Panicum maximum Jacq.). Innovacion para la exelencia, pp. 1-63.
Gironella, S., Fuentes, S. & Beneria, A. B., 2011. Producción y valor nutritivo de una población local y de variedades comerciales de sorgo forrajero (sorghum bicolor (l.) moensch), en el nordeste de cataluña. Pastos, Volumen 32, pp. 59-67.
González, R., Anzúlez, A., Vera, A. & Riera, L., 2019. Manual pastos tropicales. INIAP-CIID-IICA, Issue 33, p. 43.
Hernández, S. & Gutiérrez, M., 2017. Manejo de sistema Agrosilvopastoriles. The University of Edinburgh, p. 44.
Juan Cardona, 2012. Módulo de pastos y forrajes. Colombia: s.n.
Lopes, D., 2013. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA). Cita, de. Pastos, Volumen 3, pp. 37-293.
Novoa, A., 2017. Aspectos en la produccion de forraje en el tropico. Turrialba, Costa Rica: Catie departamento de investigacion y enseñansa de produccion animal.
Nuñes, C., Diaz, R. & Zoto, V., 2013. Sistemas Agrorestales. p. 17.
Pineda, F. y otros, 2017. Caracteristicas nutrimentales de pastos gramineas del tropico Mexicano. Coyacan: MVZ Enrique Basurto Argueta.
Pacheco, P., 2004. Agricultural expansion and deforestation in the lowlands Bolivia: the import substitution versus the structural adjustment model. Land Use Policy (forthcoming).
Prada, A., Camacho, C., Ramires, L. & Ardila, J., 2019. ’IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE PARTOS ESTACIONALES. Bogota: Cienci Lasalla.
Purata, R. y otros, 2012. Dry matter production and protein concentration in 21 genotypes of the humidicola grass Brachiaria humidícola (Rendle) Schweick. Universidad y ciencia, vol.25 (no.3), pp. 213-224.
Ramires, C., Tiban, J., Basquez, A. & Peñarroel, J., 2014. Producción y utilizaciónde pastizales, cinco zonas agroecológicas del Ecuador MAG. Producción pastizales Ecuador, p. 345.
Ramos, V. & Rivera, E., 2011. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INTEGRALDE COMUNIDADES RURALES EN EXTREMA POBREZA. En: Suyana. s.l.:2da. Edición.
Rivera, Ú., Saturnino, J. & Dallatorre, D., 2018. La infiltración del agua en los suelos y componentes artificiales y materia orgánica que se utilizan en ellos para la agricultura. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, pp. 1-6.
Rosero, S., Ferrera , C., Suares , A. & Spinola, G., 2010. Dinamica y relaciones de microorganismos. Agrocirncia, Volumen vol. 35, pp. pp. 337-384.
Sotelo, M. y otros, 2017. Sistemas sostenibles de producciónganadera en el contexto amazónico. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), p. 43.
Suares, W., Rincon, G., Tamayo, S. & Diego, C., 2018. AGROZOOTECNICAMENTE LAS VENTAJAS DE LOSSISTEMAS SILVOPASTORILES. Cucaramanga: s.n.
Vargas, J., Sierra, M., Mancipe, E. & Avellaneda, Y., 2018. Gramínea presente em sistemas de ruminantes no alto trópico colombiano. CCS Medicina Veterinaria Y Sotecnia, pp. 137-156.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.