Microalbuminuria y su efectividad como método de detección precoz de enfermedad renal crónica en pacientes hipertensos
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.516Palabras clave:
Enfermedad renal crónica; microalbuminuria; hipertensión; OMS; filtración glomerular.Resumen
La enfermedad renal crónica (ERC) es definida por la presencia de lesiones renales o por el descenso de la tasa de filtración glomerular durante más de tres meses de evolución, este puede clasificarse en cinco estadíos. El objetivo principal de esta investigación fue establecer la efectividad de la microalbuminuria y su relación con el diagnóstico precoz de enfermedad renal crónica en pacientes hipertensos. La presente investigación tiene un diseño de estudio documental con carácter descriptivo, bibliográfico, mediante la recopilación de información en artículos científicos originales, publicados en relación a las variables del estudio. Los resultados más relevantes del estudio fueron la prevalencia de pacientes hipertensos con enfermedad renal crónica mediante una resistencia que aumenta con la edad, el grado de ERC y la albuminuria. Llegando a la conclusión que, se logró describir los mecanismos fisiopatológicos de la hipertensión y de la enfermedad renal crónica, predominando la acumulación de productos del metabolismo de proteínas y alteraciones que se presentan por la pérdida de la función renal.
Descargas
Citas
Abib A, del Valle EE, Laham G, & Spivacow FR. (2019). Litiasis renal y riesgo cardiovascular. Rev Nefrol Dial Trasp , 39(2).
Acuña, L., Sánchez, P., Soler, L. A., & Alvis, L. F. (2016 ). Enfermedad renal en Colombia: prioridad para la gestión de riesgo. Rev Panam Salud Publica, 40(1). Recuperado el 2022, de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2016.v40n1/16-22/
Acuña, L., Sánchez, P., Soler, L., & Alvis, L. (s.f.). Enfermedad renal en Colombia: prioridad para la gestion de riesgo. Panam Salud Publica . Recuperado el 2022, de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28575/v40n1a3_16-22.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Adler AL. (2018 ). Desarrollo y progresión de la nefropatía en la diabetes tipo 2. Estudio prospectivo de diabetes del Reino Unido.
Álvarez EV. (2020 ). Diagnóstico precoz y estadios de la enfermedad renal diabética albuminuria e índice de filtración glomerular estimado. Bioquinforma digital.
Alvis, D., & Calderón, C. (abr-jun de 2020 ). Descripción de factores de riesgo para mortalidad en adultos con enfermedad renal crónica en estadio 3 - 5. Acta Médica Peruana, 37(2). doi:http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.372.980
Arroyo, D., Quiroga, B., & Arriba de la Fuente, G. (2019). Hipertensión arterial en la enfermedad renal crónica. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 81(12). Recuperado el 2022
Babilonia, D., Ferreira, M., Gil, V., Gómez, D., Gutierrez, N., & Llorente, N. (septiembre de 2021). Estudio de prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes hipertensos atendidos en una IPS de Montería. 2018 – 2020. Repositorio.unicordoba( ).
Blanco B. (2018 ). Importancia de los valores de microalbuminuria para el diagnóstico de la nefropatía asociada al lupus eritematoso sistémico. Revista Cubana de Reumatología. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1469015, 20(3). doi:http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1469015
Borrego, M., Serra, V., & Cordero, L. (2021). Detección de enfermedad renal crónica oculta en pacientes hospitalizados en un servicio de Medicina Interna. medigraphic .
Calabia ER. (diciembre de 2020). Medida de la función renal. Evaluación del cociente microalbuminuria-creatinina. Revista de Nefrologia , 24(56).
Campuzano M. (2018). El Uroanálisis: Un gran aliado del médico. Sociedad Colombiana de Urología , 16(1).
CHIMBOLEMA, W. (2022 ). Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial. Recuperado el 2022
Chipi-Cabrera, J., & Fernandini, E. (2019 ). Presumptive chronic kidney disease in elderly adults. Revista Colombiana de Nefrología, 6(2). doi:https://doi.org/10.22265/acnef.6.2.352
Costa, I., Silva, J., Brandão, B., Batista, E., & Colares, J. (2019 ). Hipertensión pulmonar en pacientes con enfermedad renal crónica terminal internados en un hospital de referencia en nefrología del estado de Pará, Brasil. Revista Pan-Amazônica de Saúde, 9(2). Recuperado el 2022
Cruz, K. (2022 ). FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES HIPERTENSOS. Convención Internacional de Salud. Recuperado el 2022, de file:///C:/Users/USGP%2001%20MED/Downloads/717-2963-1-PB.pdf
Díaz, H., Argote, L., Jaime, A., González, R., Linares, T., Villalba, L., . . . Milián, D. (2022). Microalbuminuria como biomarcador de daño renal precoz por la exposición ocupacional a mercurio. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 23 (1).
Díaz, J., & Arceo, E. (doi: http://dx.doi.org/10.22265/acnef.5.2.254 de 2018). Daño renal asociado a metales pesados: trabajo de revisión. Rev. Colomb. Nefrol, 5(1), 43-53.
Diaz, M., Gómez, B., Robalino, M., & Lucero, S. (abr.-jun de 2019). Comportamiento epidemiológico en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en Ecuador. Scielo, 22(2).
Díaz, Y., León, C., López, S., Alarcón, Y., & Quesada, L. (s.f.). Microalbuminuria como marcador de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20 (6).
Flores JC, Alvo M, & Hernán J. (2019). Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Revista médica de Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000100026, 137 (1).
Fund, American Kidney. ( de 2019). Presión arterial alta. Recuperado el 19 de noviembre de 2021, de https://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-rinones/causas-y-factores-de-riesgo/presion-arterial-alta.html
Gámez, A., Montell, A., Ruano, V., Alfonso, J., & Puente, M. (2021). Enfermedad renal crónica en el adulto mayor. Recuperado el 27 de 02 de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2013/me134a.pdf
Gárate M, & De La Cruz R. (2019 ). Patología desencadenante en la enfermedad renal crónica. Dominio de las ciencias. ónica, 5(1).
Gárate, M., Mena, R., Cañarte, G., Sarmiento, M., Delgado, D., & Santana, M. (2019 ). Pathology that triggers chronic kidney disease. Dominio de las Ciencias, 5(1). doi:http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2019.vol.5.n.1.218-241
García-Serrano, C., Aran-Solé, L., Vilela-Pájaro, A., Amats-Camats, G., Ortiz-Congost, S., & Giralt-Peiró, M. (Jul-Sep de 2018 ). Identificación de infradiagnóstico de enfermedad renal crónica en Atención primaria. Enferm Nefrol., 22(3). doi:http://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842019000300009
González JA, Rodríguez N, García DA, & Rodríguez DO. (octubre de 2019). Utilidad de la determinación de microalbuminuria como factor de riesgo independiente para predecir falla orgánica y muerte en pancreatitis aguda. Medicina Universitaria, 11(45).
Grau PW. (junio de 2018). Fisiopatología de la hipertensión arterial: nuevos conceptos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2075, 64(2 ). doi:https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2075
Gutiérrez DR. (2020). Microalbuminuria. Factor de riesgo renal y cardiovascular. Revista de Refrologìa , 26(5).
Halabe A. (2019 ). Microalbuminuria: Utilidad clínica. Anales medicos, 44(2).
Hernández-San Blas, J., Rendón-Morffi, L., Abreu-Figueredo, N., Saavedra-Díaz, A., Mora-Ferguson, Y., & Pedraja-Viera, Y. (2022). Marcadores de daño renal y progresión de la insuficiencia renal crónica en el adulto mayor. Revista Médica Electrónica De Ciego de Ávila, 28.
Herrera, Y., Menéndez, M., & Serra, M. (2019). Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial. Revista Habanera de Ciencias Médicas , 18(2), 217-230. Recuperado el 24 de abril de 2022, de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=180460596005
Herrera, Y., Menéndez, M., & Serra, M. (mar-abril de 2019). Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18 (2).
Inserra, F. (s.f.). Búsqueda y diagnóstico de la enfermedad renal crónica en la hipertensión arterial. Peru. doi:10.1016/j.nefro.2017.02.008
Latra, Y., Padilla, M., & Suxe, A. (2018 ). Calidad de vida en pacientes adultos con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, en essalud, Lima, diciembre - 2017. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Leza O, Briones E, & González MA. (2018). Microalbuminuria en pacientes con diabetes tipo 2 . Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 43(6).
Lino, ,. A., Santos, G., & Cañarte, J. (julio de 2020). Microalbuminuria y su efectividad en el diagnóstico precoz de la insuficiencia renal. Polo de Conocimiento, 6(7).
Lodolo, M., & Forrester, M. (diciembre de 2021). Hipertensión Arterial en Enfermedad Renal. Revista Nefrología Argentina, 17(4 ). Recuperado el 2022
López de Fez CM, Gaztelu MT, Rubio T, & Castaño A. (agosto de 2020). Mecanismos de hipertensión en obesidad . Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 27(2). Recuperado el 2022
Lorenzo V, & Rodriguez DL. (2022). Enfermedad Renal Crónica. Nefrologia al dia . Recuperado el 2022, de https://www.nefrologiaaldia.org/136
Malkina, A. (2021 ). Enfermedad renal crónica o nefropatía crónica. Recuperado el 2022
Mendez A, & Rivera G. (diciembre de 2020 ). Microalbuminuria, recurso diagnóstico infravalorado en la detección oportuna de enfermedad renal. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 15(4).
Ministerio de Salud Publica. (2019 ). Hipertensión Arterial. Recuperado el 03 de mayo de 2022, de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_hta192019.pdf
Muñoz E, Arévalo E, & Senior JM. (2018). Hipertensión arterial resistente. Estrategias de tratamiento y papel de la terapia de denervación simpática renal. Acta Med Colomb, 39 (1).
Oliviera, L., da Silva, R., Gomes, T., Paulino, E., Costa, D., & de Magalhães, A. (2018 ). La microalbuminuria como estándar de oro en la detección temprana de lesiones renales. Revista Panorâmica, 31.
OMS. (2018). Una enfermedad que mata en silencio,. Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 03 de mayo de 2022, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/87679/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf;jsessionid=36EEAEA1FF793CA9A0D2E9E338CE370B?sequence=1
OMS. (2021). Hipertension. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 03 de mayo de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
OPS. (2021 ). Hipertensión. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 03 de mayo de 2022, de https://www.paho.org/es/temas/hipertension
Ortega-Mendoza, R., Rivera-Ramírez, O., & Pérez-Peláez, G. (s.f.). Prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital Escandón. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD, 58 (3). doi:https://doi.org/10.21149/spm.v58i3.7918
Salvador-González, B., Mestre-Ferrer, J., Soler-Vila, M., Pascual-Benito, L., Alonso-Bes, E., & Cunillera-Puértolas, O. (2017 ). Enfermedad renal crónica en individuos hipertensos ≥60 años atendidos en Atención Primaria. revista nefrologia, 37(4), 357-460. doi:https://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2017.02.008
Soto M. (2018). Enfermedad renal crónica terminal en Ecuador. Salud Publica , 22(1). Recuperado el 2022
Tagle R, González F, & Acevedo M. (julio de 2018 ). Microalbuminuria y excreción urinaria de albúmina en la práctica clínica. Revista médica de Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000600016, 140(6).
Torres, C. (enero de 2019). insuficiencia renal cronica. Revista Médica Herediana , 14(1). Recuperado el 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2003000100001
Urbina D. (2022 ). Hipertensión arterial y enfermedad renal crónica. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 2(1).
Urquizo G, & Chacón P. (2019). Falla renal aguda por sepsis. Revista Médica La Paz .
Verdalles, U., M, G., Garcia de Vinuesa, S., Quiroga, B., Galan, I., Verde, E., . . . Luño, J. (s.f.). Prevalencia y características de los pacientes con hipertensión arterial resistente y enfermedad renal crónica. Scielo , 36(5). doi:https://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.04.003
Vergara A. (2022 ). Enfermedad Renal Diabética: Albuminuria y Progresión. Nefrologia al dia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.