Análisis químico de la leche materna y su relación con el estado nutricional del lactante
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.522Palabras clave:
Banco de leche; calidad; análisis químico; lactante; lactancia materna.Resumen
La leche materna es un alimento fundamental para el lactante, ya que proporciona los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo tanto motriz como neurológico en ellos; además de aportar los anticuerpos necesarios para una correcta respuesta inmunológica del bebé frente a microorganismos externos. Sin embargo, existen circunstancias en donde una madre no puede producir leche ya sea por distintos factores propias de ella o del lactante, en estos casos se recurre al banco de leche humana, cuya finalidad es la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna mediante la extracción, procesamiento y análisis de la calidad de la leche humana recolectada. Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar el análisis químico de la leche materna y su relación con el estado nutricional del lactante. Se llevó a cabo un estudio documental y retrospectivo con un nivel de investigación exploratorio y descriptivo a través de la selección de 10 artículos en los últimos 5 años por cada objetivo mediante las fases de identificación, cribado, selección e inclusión de Prisma. Concluyendo así que, las características químicas de la leche van a depender de la fase de la leche materna en que se encuentre. Se describen 2 fases: leche madura y calostro. En cuanto al estado nutricional del lactante se evidenció mediante los artículos analizados que un periodo de lactancia superior a los 12 meses ocasiona que el lactante tenga un estado nutricional donde el peso y la talla se encuentran dentro de los parámetros de normalidad.
Descargas
Citas
Achinelli, M. (2021). El trabajo no remunerado y los bancos de leche humana en Paraguay. Año 2020. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La Cuestión Social, 6, 90–105. https://doi.org/10.54549/ky.6.2021.90
Brahm, P., & Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista Chilena de Pediatria, 88(1), 15–21. https://doi.org/10.4067/S0370-41062017000100001
BrunserTesarschü, O. (2019). Leche Materna: Efectos de los oligosacáridos de la leche materna en el crecimiento y desarrollo de los lactantes (Parte 3). Revista Chilena de Nutrición, 46(5), 644–652. https://doi.org/10.4067/s0717-75182019000500644
Dávila Flores, J. X., Alvarado Miranda, S. V., Paccha Valarezo, M. A., & Pazmiño Mera, Y. Y. (2021). Lactancia materna en mujeres con COVID-19. Falta de evidencia sobre la presencia de SARS Cov-2 sobre la leche materna. Reciamuc, 5(3), 104–112. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(3).agosto.2021.104-112
Del Mazo-Tomé, P. L., & Suárez-Rodríguez, M. (2018). Prevalence of exclusive breastfeeding in the healthy newborn. Boletin Medico Del Hospital Infantil de Mexico, 75(1), 49–56. https://doi.org/10.24875/BMHIM.M18000010
Delgado Vega, M., & Rodriguez Salazar, V. (2018). Del Hospital De Los Valles Y Su Relación Con El Peso Y Perímetro Cefálico a. 28–30.
El Diario. (2011). Por abrirse primer banco de leche en la provincia. El Diario, Manabita, 1. https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/177220-por-abrirse-primer-banco-de-leche-en-la-provincia/
Fernández-Carrasco, F. J., Vázquez-Lara, J. M., González-Mey, U., Gómez-Salgado, J., Parrón-Carreño, T., & Rodríguez-Díaz, L. (2020). Infección por coronavirus Covid-19 y lactancia materna: una revisión exploratoria. Revista Espanola de Salud Publica, 94.
Fogliano, R. R. F., Bohomol, E., Schveitzer, M. C., Coca, K. P., & Abrão, A. C. F. de V. (2020). Quality management in Human Milk Banks: a scope review. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(suppl 6), 1–8. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0640
Galindo-Sevilla, N. D. C., Contreras-Carreto, N. A., Rojas-Bernabé, A., & Mancilla-Ramírez, J. (2021). Breastfeeding and covid-19. Gaceta Medica de Mexico, 157(2), 201–208. https://doi.org/10.24875/GMM.20000665
García Durán, F., Gil Samper, J., Uribe Ardilla, A., & Valencia Nauffal, D. J. (2019). Semilleros Med. Revista Semilleros Med, 13(1), 55–59.
Ibarra Peso, J. . B. G. C. . & T. M. J. (2021). 2021 Efectos de la COVID-19 en la lactancia materna en Chile durante el 2020. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 25(4), 1–9.
Iberoamerica, O. I. (2021). Bancos de Leche en America Latina. OPS-ECUADOR. https://doi.org/https://www.segib.org/tag/red-iberoamericana-de-bancos-de-leche-humana/
López-Mejía, L., Guillén-López, S., Vela-Amieva, M., & Carrillo-Nieto, R. I. (2022). Update on breastfeeding in newborns with inborn errors of intermediary metabolism. Boletin Medico Del Hospital Infantil de Mexico, 79(3), 141–151. https://doi.org/10.24875/BMHIM.21000103
Maldonado-Gomez, W., Chuan-Ibañez, J., Guevara-Vasquez, G., Guitierrez, C., & Sosa Flores, J. (2019). Asociación Entre Lactancia Materna Exclusiva Y Dermatitis Atópica. 36(2), 239–246. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4180. 239
Marín Arias, L. (2020). La promoción de la lactancia materna y la alimentación del bebé en la comunidad: experiencia del proyecto PROLAMANCO. Estudios, 41. https://doi.org/10.15517/re.v0i41.44886
Martin, C. E., Fogar, R. A., Jaime, A. M., Barriales, V., Sturla, M. A., & Romero, M. C. (2022). Análisis fisicoquímico de leche materna calostral donada en el lactario de la Unidad Médica Educativa de una Universidad pública de Argentina. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(2), 2–16. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i2.296
Matamoros, N., Visentin, S., Disalvo, L., Varea, A., Falivene, M., Sala, M., Fasano, M. V., & Gonzales, H. F. (2020). Lactancia materna exclusiva y su relación con el estado nutricional de vitamina a del binomio madre-hijo. Rev Argent Salud Publica, 12(e18), 1–6. http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/vol12/AO_Matamorose18.pdf
Menezes, G., De Lima-Cavalcanti, L., De Morais-Oliveira, A. M., De Melo Costa-Pinto, R., & Steffen-Abdallah, V. O. (2014). Evaluation of home collection performed by a human milk bank in a university hospital in Brazil. Salud Publica de Mexico, 56(3), 245–250. https://doi.org/10.21149/spm.v56i3.7341
Minchala-Urgiles, R. E., Ramírez-Coronel, A. A., Caizaguano-Dutan, M. K., Estrella-González, M. de los Á., Altamirano-Cárdenas, L. F., Pogyo-Morocho, G. L., Andrade-Molina, M. C., Sarmiento-Pesántez, M. M., González-León, F. M., Abad-Martínez, N. I., Cordero-Zumba, N. B., & Romero-Galabay, I. M. (2020). Breastfeeding as an alternative for the prevention of maternal and infant diseases: Systematic review. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 39(8), 941–947. https://doi.org/10.5281/zenodo.4543500
Montero Guadalupe, Finotti Gabriela, Lamfre Laura, Hasdeu Santiago, Buiarevich María Alejandra, Sapag Martín, Henoch Astrid, Ruiz Cinthia, & Alday Laura. (2020). Banco de leche humana de Neuquén: evaluación de tecnologíasanitaria, análisis de costos y del impacto en la equidad. Revista Argentina de Salud Pública, 11(42), 40–47. http://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v11n42/1853-810X-rasp11-42-40.pdf
Nápoli, C. D., Vidueiros, S. M., Possidoni, C., Giordanengo, S., & Pallaro, A. (2019). Breast milk intake and nutritional assessment of exclusively breastfed infants. Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria, 39(2), 120–127. https://doi.org/10.12873/392pallaro
OPS. (2007). PRIMER BANCO DE LECHE HUMANA EN ECUADOR. OPS-ECUADOR. https://www3.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=78:primer-banco-leche-humana-ecuador&Itemid=298
OPS Ecuador. (2013). PRIMER BANCO DE LECHE HUMANA EN ECUADOR. Paho. https://www3.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=78:primer-banco-leche-humana-ecuador&Itemid=298
Paloma-Castro, O., & Pastor-Montero, S. (2015). Recomendaciones para una lactancia materna exitosa. Acta Pediátrica de México, 36(2), 126. https://doi.org/10.18233/apm36no2pp126-129
Paredes-juárez, E., Trujillo-orozco, L. A., Chávez-fernández, M. A., Romero-anguiano, A., & León-sánchez, D. (2018). Conocimiento y práctica sobre lactancia materna de mujeres primigestas derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar. Revista de Enfermería Del IMSS, 26(4), 239–247. http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/443
Pinzón-Villate, G. Y., Alzate-Posada, M. L., & Olaya-Vega, G. A. (2020). Exclusive breastfeeding counseling at women and children friendly institutions of bogotá d.C., colombia. Revista Facultad de Medicina, 68(3), 419–424. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n3.73940
Prathik, B. H., Aradhya, A. S., Sahoo, T., & Saini, S. S. (2021). Neonatal Total Parenteral Nutrition: Clinical Implications From Recent NICE Guidelines. Indian Pediatrics, 58(1), 67–70. https://doi.org/10.1007/s13312-021-2098-5
RM, M. G., Jiménez Ortega, A., Peral-Suárez, Á., LM, B., & E., R.-R. (2020). Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. 0–4. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20960/nh.03355
Rojas, E. E. A. (2018). Tácticas Para La Prevención De La Desnutrición En Niños Menores De 6 Meses a Través De La Concientizacion De La Lactancia Materna Exclusiva En La Población Que Asiste Al Centro De Salud Universitario Norte De La Ciudad De Santa Cruz. Revista Científica De Salud Unitepc, 4(1), 21–29. https://investigacion.unitepc.edu.bo/revista/index.php/revista-unitepc/article/view/30
Salamanca, G., Osorio, M., & Romero, K. (2019). Calidad fisicoquímica y microbiológica de la leche materna de madres donantes colombianas. Revista Chilena de Nutrición, 46(4), 409–419. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v46n4/0717-7518-rchnut-46-04-0409.pdf
Sánchez-Consuegra, R., Hernández, V., Hernández, R., & Montaño-Bandera, J. (2020). Comportamiento del peso en recién nacidos tratados con nutrición parenteral. Pediatría, 52(3), 69–74. https://doi.org/10.14295/p.v52i3.141
Suarez, O. G., Afanador Cataño, M., Ramirez, J. A., Amariles Pérez, D. F., Villanueva, O., & Prieto, K. (2021). ¿La lactancia exclusiva es un factor protector en las infecciones respiratorias? Revisión sistemática de la literatura. Pediatría, 54(1), 17–27. https://doi.org/10.14295/rp.v54i1.143
Suarez Rodriguez, M., Garcia Iglesias, V., Ruiz Martinez, P., Lareu Vidal, S., Caunedo Jimenez, M., & Martin Ramos, S. (2020). Composición nutricional de la leche materna donada según el periodo de lactancia. Nutricion Hospitalaria, 4–8. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20960/nh.03219
Surez Villa, M., Carrero, C., Granadillo, V., Lastre Amell, G., Orostegui, M., & Delgado, F. (2019). Niveles de cobre y zinc en diferentes etapas de la leche materna y la influencia del estado nutricional de madres lactantes Levels of copper and zinc in different stages of breast milk and the influence of the nutritional state of nursing mothers. 46(5), 511–517. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000500511 Artículo
UNICEF. (2020). No Title. Unicef.Org. https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/los-bancos-de-leche-humana-clave-para-los-avances-en-lactancia-materna-asegura
Zambrano, G. A., Rondon, R. G., Guerra, M. E., & Rodriguez de la Garza, B. (2018). Relación entre un periodo de lactancia materna exclusiva menor de 6 meses y presencia de hábitos parafuncionales en un grupo de niños y adolescentes venezolanos . Relação entre amamentação exclusiva com menos de 6 meses e hábitos parafuncionais em um grup. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 8(1), 17–28.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.