Microbiota vaginal: composición, factores alteradores y diagnóstico
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.523Palabras clave:
tuberculosis; riesgo; factores; enfermedades; estrategias.Resumen
Estudios previos evidenciaron que la comorbilidad es un factor asociado a la Tuberculosis pulmonar, representa un problema de salud pública a nivel mundial, por ello esta investigación de carácter científico y tiene la finalidad de identificar los factores de riesgo en pacientes tuberculosis pulmonar en pacientes con comorbilidades, para que puedan conocer el diagnóstico oportuno. El objetivo de la investigación fue identificar el diagnóstico y seguimiento de tuberculosis pulmonar en pacientes con comorbilidades Metodología: Se realizó un estudio con diseño documental explicativo, de las bases de datos de PubMed, Springer, ScienceDirect, se incluyeron 96 artículos publicados en los últimos cinco años, se utilizaron los términos MeSH ´´tuberculosis´´ ,Riesgo`` ´´seguimiento´´ ,“comorbilidades”, “diagnostico”, se aplicaron criterios de selección basados en la relevancia centradas en la temática. Resultados: Se encontró gran evidencia científica que la infección VIH, Diabetes Mellitus es un factor de riesgo para el desarrollo de la Tuberculosis; la herramienta fundamental para el diagnóstico de caso de TB es la bacteriología (Baciloscopia y Cultivo) y por último es de suma importancia reforzar conocimientos, mejorar actitudes y promover prácticas y estilos de vida encaminadas a la prevención y a fomentar el cumplimiento del tratamiento en los pacientes Conclusión: la tuberculosis constituye un grave problema de salud pública. Se han descrito diversos factores que influyen en esta situación que, dadas las múltiples dimensiones que la afectan, debe ser afrontada desde diferentes perspectivas, lo que conlleva la necesidad de plantear aproximaciones realistas al problema y establecer estrategias preventivas cuya relación costo efectividad- alto impacto
Descargas
Citas
Pineda G. (2018). Caracterización de la Diversidad de la Microbiota. Repositorio Institucional. Retrieved Enero 8, 2023, from https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/2436/SSIT0014121.pdf?sequence=1
Álvarez G, Suarez E, Rodríguez J, Pérez J. (2018). La microbiota en la mujer; aplicaciones clínicas de los probióticos. Nutrición Hospitalaria, 32, (1), 56-61. Retrieved Enero 8, 2023, from https://www.redalyc.org/pdf/3092/309243316011.pdf
Mora S. (2018). MICROBIOTA Y DISBIOSIS VAGINAL. Revista Médica Sinergia, 4(1), 3-13. doi:https://doi.org/10.31434/rms.v4i1.165
Susuki V, Tatti S, Famiglietti A, Diaz L, Vay C et all. (2020). Caracterización de la microbiota vaginal en mujeres con lesiones producidas por el virus del papiloma humano. Revista Bioquímica Y Patología Clínica, 84 (2), 34-42. Retrieved Febrero 4, 2023, from http://revistabypc.org.ar/index.php/bypc/article/view/28 (Original work published 1 de mayo de 2020)
Martínez M. (2021). Estudio de la microbiota vaginal en mujeres premenopáusicas y efectos de administración de probióticos vía oral. RIUCAM. Retrieved Febrero 4, 2023, from http://hdl.handle.net/10952/5164
Gallegos V, Martínez M, Medina-de la Cruz O. (2021). LA MICROBIOTA VAGINAL Y SU RELACIÓN EN EL DESARROLLO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica , 29(3). Retrieved Febrero 5, 2023, from http://www.revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/222
Martínez M, Gamboa S. (2022). Vaginosis bacteriana en el embarazo: últimos avances hasta la fecha. Revista Médica Sinergia, 7(7). doi:https://doi.org/10.31434/rms.v7i7.838
Gonzalez S, Serrano L, Cortez J, Vezza T, Garrido J et all. (2022). Effect of a Coriolus versicolor-based vaginal gel on cervical epithelialization and vaginal microbiota in HPV-positive women: EPICERVIX pilot study. Academic Journal of Health Sciences:, 37(2), 139-145. doi:10.3306/AJHS.2022.37.02.139
Jauregi A, Urrutia A. (2022). Microbiota del aparato reproductor femenino en patologías asociadas a la reproducción. IVIRMA. Retrieved Febrero 4, 2023, from http://hdl.handle.net/20.500.12880/2712
Nuñez J. (2022). Microbiota de la vagina. Rev Obstet Ginecol Venez. 2022; 82 (1): 103-117., 82(1), 103-117. doi:https://doi.org/10.51288/00820113
Madrid V, Torres K. (2018). La importancia de la microbiota cervicovaginal en cáncer. Mens. Bioquim, 42, 57-63. Retrieved Febrero 4, 2023, from http://tab.facmed.unam.mx
Luna A. (2018). Influencia de la microbiota vaginal sobre la expresión de citocinas proinflamatorias y la sobreexpresión de la enzima inmunoreguladora IDO en etapas tempranas de la carcinogénesis cervical. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Retrieved Febrero 4, 2023, from https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/3263/SSIT0015748.pdf?sequence=1
Valencia M, Yepes W. (2018). Prevalencia y factores asociados con vaginosis bacterianas, candidiasis y tricomoniasis en dos hospitales de los municipios de Apartadó y Rionegro -Antioquia. IATREIA, 31(2), 133-144. Retrieved Enero 9, 2023, from http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v31n2/0121-0793-iat-31-02-00133.pdf
Castro I, Bascur C. (2019). Aspectos clínicos, microbiológicos e inmunológicos, de la microbiota vaginal de mujeres con depresión mayor. Retrieved Febrero 5, 2023, from http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/5570
Saratxaga E, Juanes A, Moliner M, Mayoral A. (2020). Diagnóstico diferencial de vulvovaginitis. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 27(8), 383-389. doi:https://doi.org/10.1016/j.fmc.2020.09.001
Melo A, Ossa X, Bustos L, Fetis G, Lazo L et all. (2021). Factors associated with Chlamydia trachomatis in women with vaginitis attending in primary health care. Revista chilena de infectología, 38(3). Retrieved Febrero 6, 2023, from http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182021000300333
Restrepo V, Velásquez V, Puerta J. (2021). Flujo vaginal y semen: La microbiota de las relaciones sexuales. Revista Urología Colombiana, 30(2), 140-144. doi:10.1055/s-0040-1721325
Lopéz R. (2022). Flora vaginal y probióticos. Ediciones Mayo. Retrieved Febrero 4, 2023, from https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/13/70/99/18-ef-609-tendencias-te-interesa-flora-intestinal.pdf
Vallejo A, Kou J, Muñoz L, Chicaiza W. (2022). Microbiota y su papel en el sistema inmunológico. RECIAMUC, 6(2), 48-58. doi:https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.48-58
Bórquez B. Celia, Reyes R. Teresa, Villanueva D. Hilda, Soto S. Carlos, León G. Mariana, Alburquenque O. (2022). Prevalence of sexually transmitted infections and vaginal infections in women inmates of a prison in Arica city. Revista chilena de infectología, 39(4). doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182022000400421
Ayala A. (2018). Perfil de la microbiota vaginal en gestantes del tercer trimestre, del Hospital de la Mujer de Aguascalientes e impacto en el resultado obstétrico y neonatal adverso. RIG. Retrieved Febrero 4, 2023, from http://hdl.handle.net/11317/465
Lillo E, Lizama S, Medel J, Martínez A . (2018). Diagnosis of bacterial vaginosis in women attending a family planning clinic in the Metropolitan Region of Chile. Revista chilena de infectología, 27(3), 199-203. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000300002
Bernstein D, Sevgi O, Lewis, T. (2018). El microbioma vaginal y su relación con el comportamiento, la salud sexual y las enfermedades de transmisión sexual. Obstet Gynecol. doi:10.1097/AOG.0000000000001932
Villaseca R, Ovalle A, Amaya F, Labra B, Escalona N. (2018). Infecciones vaginales en un Centro de Salud Familiar de la Región Metropolitana, Chile. Revista chilena de infectología, 32(1). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000200005
Martínez M, Castro G, Aguilera A. (2018). Microbiota Vaginal Lactobacilos. MedLab , 4(1), 17-25. Retrieved Febrero 4, 2023, from https://www.researchgate.net/profile/Marcos-Martinez-Pena/publication/262048655_Microbiota_vaginal_normal_los_lactobacilos/links/0a85e536811abd3ba8000000/Microbiota-vaginal-normal-los-lactobacilos.pdf
Martinez W. (2019). Actualización sobre vaginosis bacteriana. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología., 39(4), 427-441. Retrieved Febrero 4, 2023, from https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=48168
Bartolomeo S, Leonino A, Fermepin M, Torres R. (2019). Reacción inflamatoria vaginal en embarazadas sintomáticas. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 41(2). Retrieved Febrero 5, 2023, from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-29572007000200009&script=sci_arttext&tlng=en
Jiménez G, Flores J, Ruiz A, Villagrán C. (2020). Evaluation of methods used for the diagnosis of bacterial vaginosis in the Hospital Regional ISSSTE Puebla. CienciaUAT, 14(2). doi:https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1296
Naranjo I, Naranjo A, Herrera J, Zumarraga C, Tuquerres W. (2020). Vaginitis citolítica y los errores terapéuticos: Diagnóstico y tratamiento diferenciado de la vaginitis candidiásica recurrente. La Ciencia al Servicio de la Salud, 11(1), 83-90. doi:http://dx.doi.org/10.47244/cssn.Vol11.Iss1.217
Sanchez S. (2022). Características del microbiota vaginal en trabajadoras sexuales asintomáticas que acuden al hospital nacional Hipólito Unanue 2020. DSpace Principal Uwiener. Retrieved Febrero 4, 2023, from https://hdl.handle.net/20.500.13053/6163
ernía A, Leanisbeth V, Alviarez M, González- A. (2022). Vaginal microbiota alteration in reproductive age women attending a Health Care Institute. Kasmera. doi:doi:10.5281/zenodo.5808646
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.