Pruebas rutinarias para el virus de inmunodeficiencia humana, y su relación con el diagnóstico clínico oportuno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.533

Palabras clave:

VIH; cribado; pruebas diagnósticas; eficacia; detección.

Resumen

Desde hace más de treinta años, cuando se desarrollaron las primeras pruebas de laboratorio capaces de detectar la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Los avances tecnológicos han permitido la creación de diversas pruebas cada vez más precisas y sensibles. Es crucial que los profesionales médicos interpreten correctamente los resultados de estas pruebas en su práctica diaria para garantizar un manejo terapéutico adecuado de los pacientes. El objetivo de esta investigación fue describir según la evidencia científica la sensibilidad, especificidad e indicaciones de pruebas para la detección del virus de la inmunodeficiencia humana y su relación con el diagnóstico oportuno. Se realizó una revisión bibliográfica cualitativa, retrospectiva y documental, enfocada en el análisis de la literatura científica relevante a la temática abordada. Se aplicó el método PRISMA para recopilar, analizar y sintetizar la información más pertinente que contribuyó al desarrollo de la investigación, y se empleó el juicio crítico para verificar la información utilizada. La implementación de las directrices para el cribado de VIH en la normativa local ha llevado a una mayor preferencia por las pruebas rápidas de antígeno o anticuerpo, lo que ha mejorado la eficiencia y efectividad del proceso de detección del VIH. Las pruebas rápidas son la más utilizada en el cribado debido a su alta confianza y sensibilidad, arrojando un resultado de sensibilidad del 100% y una especificidad del 99.69%. Abordar las desigualdades socioeconómicas y educativas es crucial para mejorar la detección temprana del VIH en la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agustí C y col. (2019). Monitorización y evaluación del VIH en Cataluña, cada vez más cerca de los objetivos 90-90-90. Rev. Esp. Salud Publica, 93(https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201912118/).

Araujo R. (2019). Factores Asociados al Tamizaje para Virus de Hepatitis C en Pacientes Viviendo con VIH en dos Hospitales de Lima, 2016-2017. UPC (https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/648652).

Ayala S y col. (2019). Serological screening in donors in Mexico: advances and technology. Rev Med Inst Mex Seguro Soc., 57(1):30-35.(https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=86974).

Baron Y . (2021). La promoción de la salud y los contextos de vulnerabilidad frente al VIH/Sida en trabajadoras sexuales. Una revisión narrativa. UAN, 6546(http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6546).

Bonilla Y y col. (2022). Los determinantes sociales y su influencia en las enfermedades, una perspectiva desde Latinoamérica, caso Ecuador. Anotnio José Camacho, 1068(https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1068).

Cabrera K y col. (2021). Infección por virus de inmunodeficiencia humana. Reciamuc, 5(4)(https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/735/1114).

Campuzano S y col. (2019). VIH/SIDA: Pruebas y su Efectividad . RECIAMUC, 3(1), 653-669.( https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.1150-1163).

Castro J y col. (2021). Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): una revisión sistemática de la prevalencia en mujeres embarazadas de entre 15 a 35 años . Dominio de las ciencias, 7(5)(https://dominiodelasciencias.com/index.php/es/article/view/2243).

Constela F. (2019). Barreras y oportunidades en la implementación de test rápidos orales y sanguíneos para la detección del VIH en el mundo : revisión sistemática y recomendaciones para Chile. Repositorio UC(https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/26347).

Fernández E y Garcia F. (2018). Clinica de Barcelona. Clinica de Barcelona (https://www.clinicbarcelona.).

Fragas A y col. (2018). Potencialidades de un sistema de detección de antígeno P24 como herramienta en el diagnóstico temprano de la infección por VIH-1 en niños nacidos de madres seropositivas en Cuba. Cuba Salud, 4(http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewPaper/2035).

Granada A y col. (2018). Factores asociados al abandono de terapia antirretroviral de alta efectividad en pacientes con VIH SIDA en un hospital de tercer nivel. Acta Medica Colombiana, 43(1)(http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482018000100031).

Guzman K. (2020). Prevención de la transmisión materno infantil del VIH en población indígena de Guatemala. Upna, 38330(https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/38330).

Key M y col. (2021). Secreto, anonimato y confidencialidad de los donantes de sangre con VIH. Rev. Bioét. , 29(2)(https://doi.org/10.1590/1983-80422021292466 ).

Martinez B y col. (2018). Comparación del algoritmo nuevo con el algoritmo convencional para diagnóstico de VIH en Bolivia. Acta bioquím. clín. latinoam, 52(29(http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-29572018000200007&script=sci_arttext&tlng=pt).

Martínez B y col. (2018). Sensibilidad y especificidad de pruebas inmunocromatográficas utilizadas en el nuevo algoritmo de diagnóstico de VIH en Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 41(2)(http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662018000200002).

Mederos M y col. (2018). Importancia Diagnóstica del ̈GeneXpert Mtb – Rif ̈ en pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(4)(https://www.redalyc.org/journal/559/55963209008/55963209008.pdf).

Ministerio de Salud Pública. (2019). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infeccion por el virus de inmunodeficiencia(VIH) en embarzadas, niños, adolescentes y adultos. Guía de Práctica Clínica(https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_VIH_acuerdo_ministerial05-07-2019.pdf).

Miranda E y col. (2021). Estandarización y validación de un Western Blot para el diagnóstico del virus de inmunodeficiencia humana. Rev. Fac. Med. Hum. , 21(4)(http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312021000400696&script=sci_arttext).

Montesinos M. (2019). Conocimientos sobre ITS/VIH-sida en adolescentes de la I.E. Ignacio Merino Piura, 2017. Uladech(http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/14808).

Muñoz R. (2022.). Determinantes sociales y culturales y estrategias en salud en la atención médica especializada a población maya con VIH en Chiapas. Estudios de cultura maya, 59(https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-25742022000100265&script=sci_arttext).

ONUSIDA. (2021). ONUSIDA. Retrieved 2022, from https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet

Prachi A. (2019). Líquido gingival crevicular como marcador diagnóstico en los pacientes VIH positivos. Salud(i)Ciencia, 23(6)(http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-89902019000300547).

Reyes L y col. (2020). Adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH/sida de la región Caribe – colombiano. . Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 57(29), 1-16. (http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/295/1051).

Sánchez I. (2019). Adherencia al tratamiento, factores relacionados y calidad de la atención en pacientes con VIH/SIDA. Universidad Veracruzana, 49487(https://cdigital.uv.mx/handle/1944/49487).

Solero S y col. (2021). Determinantes sociales de salud y necesidad educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes embarazadas. Sanus, 5(14)https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-60942020000200005&script=sci_arttext.

Sung V. (2021). Precisión diagnóstica de la citología exfoliativa para lesiones precursoras del cáncer anal en hombres que tienen sexo con hombres VIH positivos : revisión sistemática. UAI(https://repositorio.uai.edu.ar/items/c21d6b4b-36c2-440b-9cd2-00c4ce597134).

Tumbaco J y Durán Y. (2021). VIH/Sida en Ecuador: Epidemiología, comorbilidades, mutaciones y resistencia. Dom. Cienc, 7(3)(file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-VIHSidaEnEcuador-8229732.pdf).

Uruchi M . (2022). Riesgo de transmisión de VIH durante los procedimientos quirúrgicos de la enfermera quirúrgica, Servicio de Quirófano, Hospital Municipal Cotahuma 2do trimestre 2021. Universidad Mayor de San Andrés, 29173(https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/29173).

Valero N y col. (2021). Infecciones por TORCH y Parvovirus B19 humano en mujeres embarazadas: implicaciones terapéuticas y de diagnóstico. Revisión Sistemática. Revista Kasmera, 49, p. 1-12(

Descargas

Publicado

2023-03-05

Cómo citar

Aguirre Realpe, K., & Sánchez , M. . (2023). Pruebas rutinarias para el virus de inmunodeficiencia humana, y su relación con el diagnóstico clínico oportuno . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3), 220–236. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.533

Número

Sección

Artículos de revisión