Contribución y aplicación de seguridad del paciente en laboratorios clínicos de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.564Palabras clave:
errores; laboratorio clínico; seguridad; paciente.Resumen
La seguridad del paciente, es un componente fundamental de la calidad asistencial y la condición previa para la realización de cualquier actividad sanitaria. Sin duda, el laboratorio es el instrumento diagnóstico más usado, al estar presente en el 80 % de las decisiones clínicas, de tal manera que se vuelve susceptible a errores, los mismos que pueden ser prevenibles en un elevado porcentaje. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo y propósito contribuir la seguridad del paciente en laboratorios clínicos. Esta investigación se realizó bajo la modalidad de revisión bibliográfica, la metodología aplicada fue de carácter descriptivo, de nivel explicativo. Para la búsqueda de información se emplearon las bases de datos de PudMed, Scielo, Scopus, Web of Science, Elseiver y Scholar entre otras de relevancia. Para la consulta y lectura se utilizó revistas con sustento científico, artículos científicos originales páginas y revistas con prestigio académico, publicadas dentro de los últimos cinco años. Se concluyó que la contribución de seguridad del paciente en los laboratorios clínicos Latinoamericanos es una parte esencial por lo que buscan constantemente estrategias de mejora en pro del bienestar del paciente, de tal manera que se establece dentro de los procesos de laboratorio como parte fundamental estando así presente desde el inicio hasta el final de las fases analíticas de laboratorio clínico. En el caso de efectuarse con mayor responsabilidad y empoderamiento la seguridad del paciente en los laboratorios clínicos se minimizaría los diferentes errores y eventos adversos.
Descargas
Citas
Apunte-Osorio, A., & Francisco-Pérez, J. (2017). Calidad en la gestión preanalítica de un laboratorio clínico de derivación de muestras biológicas. Ágora de heterodoxias, 3(2), 68-88. https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/162 .
Camacho, D., & Jaimes, N. (2018). Recuperado el 28 de Enero de 2023, de Revista Cubana de Enfermeria: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1245
Carral, P. (2021). Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65171750002
Castillo Salas, M. d. P., Chacón Díaz, I. P., Mojica Rojas, Z. K., & Porras Ríos, T. A. (2021). Propuesta de indicadores a partir del diagnóstico del sistema de control de gestión para el proceso de la prestación de servicios y seguridad del paciente en el Laboratorio Médico Echavarría (Lme), Bogotá. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4747
Cuadrado, M., Garcia, M., de Gracia, Y., Gonzalez, M., Collado, L., de Pedro, J., Arroyo, M. (Diciembre de 2017). Errores en la identificación del paciente y en muestras biológicas en el proceso analítico: ¿es posible la mejora de la seguridad de los pacientes? Revista de calidad asitencial , 30(6).
Cubero, Cristina. (2019). Recuperado el 23 de Septiembre de 2022, de Hospital Universitario Getafe: https://labgetafe.com/index.php?option=com_content&view=article&id=206:preanalitica-en-el-laboratorio-clinico&catid=65&Itemid=660&lang=es
D'Acunto, J., Khoury, M., Parodi, G., & Estrada, G. (2021). Detección de fallas en las pulseras de identificación de pacientes hospitalizados. NIH Medicina (B Aires), 81(4). Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34453802/
Diaz, D., & Santoyo, M. (2019). Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000300357
Garzón, A. (s.f.). Obtenido de Academia.edu : https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60700099/GESTION_DEL_RIESGO_FASE_PREANALITICA_IFCC_201920190925-54773
Giménez, A., & Rivas, F. (Noviembre de 2017). Gobierno clínico y cultura en seguridad de los laboratorios clínicos en el Sistema Nacional de Salud español. Revista de Calidad asistencial, 32(6). Recuperado el 18 de 10 de 2022, de Revista de calidad asistencial: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-gobierno-clinico-cultura-seguridad-laboratorios-S1134282X17300568
Gonzales, J., & Claudia, A. (2021). Obtenido de Dspace: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/13153
Ladenheim, R., Macchiavello, D., & Milberg, M. (2017). Recuperado el 1 de Marzo de 2023, de ElLSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-inclusion-seguridad-del-paciente-carrera-S1134282X17300556?referer=buscador
Lamota, A., Zambrano, P., & Lino, W. (2023). Recuperado el 19 de Febrero de 2023, de ResearchGate: DOI:10.56048/MQR20225.7.1.2023.1407-1424
Ledesma, V., Ascencio, R., Larraz, K., Santos, L., & Sigala, R. (2017). Recuperado el 25 de 2 de 2023, de Medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2017/pt174c.pdf
Lino, W., Pincay, R., Poveda, E., & Cedeño, N. (2020). Criterios de aplicación de seguridad del paciente en laboratorios clínicos. Obtenido de Polo del conocimiento: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/1982/3932
Luque, F., Martos, F., & Lebrero, Y. (Noviembre de 2017). Sistema integral de gestión de incidencias en atención primaria: más allá de la seguridad del paciente. Revista de calidad asistencial, 32(6). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-sistema-integral-gestion-incidencias-atencion-S1134282X17300775?referer=buscador
Matute, Gabriela. (2022). Obtenido de Revista Medica: https://revistamedica.com/seguridad-paciente-laboratorios-clinicos/
Mera, K., & Lino, W. (2022). Recuperado el 20 de Febrero de 2023, de Fipcaec: https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/643
Ministerio de salud pública del Ecuador . (2015). Obtenido de Studocu: https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-cuenca/salud-laboral/norma-tecnica-seguridad-del-paciente-definitivo-jp/21621637
Moreno, O. (2022). Obtenido de Repositorio Universidad el bosque colombia : http://hdl.handle.net/20.500.12495/9649.
Moya, O. (2018). Recuperado el 25 de Febrero de 2023, de Scielo: https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-34.spap
Mucito, E. (2020). Obtenido de CONAMED : doi: 10.35366/92893
ONU. (s.f.). Obtenido de Organizacion de las Naciones Unidas : https://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml
Orejon, I. (2021). Obtenido de Scielo: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v82i3.19818
Pacheco, A., Zamory, S., & Gerardo, C. (2019). Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572019000400012
Panunzio, A., Molero, T., & Cruz, S. (2022). Recuperado el 16 de Febrero de 2023, de Enfermeria Investiga : https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1607
Panunzio, Andrea. (Abril de 2022). EVALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD DEL LABORATORIO CLÍNICO. Enfermeria investiga, 7(2). Obtenido de http://orcid.org/0000-0001-6242-5774
Pérez, P., Rodríguez, C., & Valdez, R. (2022). Obtenido de Rev Mex Patol Clin Med Lab. : doi:10.35366/108006.
Rocco, C., & Garrido, A. (Septiembre de 2017). SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CULTURA DE SEGURIDAD. ELSEVIER, 28(5). Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-seguridad-del-paciente-y-cultura-S0716864017301268
San Miguel, A., De la Fuente, P., Garrote, J., Lobo, R., Lurueña, M., & Eiros, J. (Enero de 2018). Minimización de errores preanalíticos y su repercusión en el control del laboratorio clínico. ELSEVIER, 11(1).
Santiña, M., Agra, Y., & Aparicio, P. (2019). Recuperado el 25 de Febrero de 2023, de ELSEVIER: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2603647919300806
Sua, L., Amezquita, M., & Hernández, D. (2019). Recuperado el 16 de Febrero de 2023, de IATREIA: DOI: 10.17533/udea.iatreia.12
Vera, C., Cañarte, J., Cañarte, J., Fuente, E., & Barcia, E. (2018). Recuperado el 19 de Febrero de 2023, de Revista Electrónica de PortalesMedicos: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/calidad-en-la-atencion-de-los-usuarios-en-el-laboratorio-clinico-del-policlinico-universitario-de-manta/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.