Una estrategia para mejorar el transporte urbano, en Portoviejo, capital de la provincia de Manabí utilizando el método Simplex

Autores/as

Palabras clave:

programación lineal; método simplex; modelo matemático; aproximación de Vogel

Resumen

La optimización del diseño de rutas de transporte urbano es fundamental para garantizar la eficiencia y calidad del servicio que se brinda a la comunidad. En Portoviejo, se han identificado falencias en este aspecto, por lo que se ha llevado a cabo un modelo de programación lineal para minimizar dichas deficiencias. Para ello, se implementó una modificación del método Simplex, aproximación de Vogel, el cual permitió resolver el problema con la ayuda del método de programación lineal de Solver. Se consideraron restricciones de operatividad, recursos y tiempo para garantizar la eficiencia del servicio. La aplicación del modelo de programación lineal permitió obtener resultados satisfactorios en cuanto a la rentabilidad de la operadora de transporte urbano. La falta de uso de modelos matemáticos estaba afectando negativamente la rentabilidad y la satisfacción de los usuarios, por lo que la implementación de este modelo ha sido un gran avance en la mejora del servicio. Por ello, es importante seguir trabajando en la optimización del diseño de rutas y la implementación de herramientas matemáticas que permitan mejorar la calidad del servicio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, A. y Jiménez, J. (2013). Optimización de rutas de transporte. http://eprints.ucm.es/23027/1/Memoria_OptimizacionRutasTransporte.pdf

Asamblea Nacional (2008). Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial.

Registro Oficial Suplemento 398 de 07-ago.-2008. Quito.

Asamblea Nacional (2012). Reglamento a la Ley de Transporte Terrestre Transito y Seguridad

Vial. Decreto Ejecutivo 1196 Registro Oficial Suplemento 731 de 25-jun-2012. Quito.

Ayuntamiento de Madrid. (2014). Plan de movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Madrid. https://www.sinaldetransito.com.br/artigos/plan_de_movilidad_de_madrid.pdf

Bermeo, E. y Calderón, J. (2009). Diseño de un modelo de optimización de rutas de transporte.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. El Hombre y la Máquina, núm. 32, enero-junio, 2009. http://www.redalyc.org/html/478/47811604005/

Borderías, P. y Martín, E. (2011). Medio ambiente urbano. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Callejo, M. (2009). Optimización del diseño de líneas de autobús. Aplicación a Donostia-San Sebastián. Universitat Politécnica de Catalunya. https://www.dbus.eus/.../4- optimizacion-del-diseno-de-lineas-de-autobus-aplicacion-a-.

Díaz, L. y Quintana, N. (2015). Análisis del movimiento de pasajeros en la ruta 447 Morón - Ciego de Ávila. http://www.scielo.br/pdf/jtl/v9n4/2238-1031-jtl-09-04-0020.pdf

Font, M. (2011). Programación matemática para la economía y la empresa. Segunda edición. Valencia. Universitat de Valencia.

Garriga, F. (2012). Problemas resueltos de programación lineal. OmniaScience. www.omniascience.com

González, L. (2010). Ciudad y arquitectura urbana en Colombia 1980-2010. Editorial Universidad de Antioquia.

Hernández, J. (2012). Algoritmo de optimización de rutas. http://www.innovacion.unam.mx/images/trans_fichas/inge/Algoritmo.pdf

Hillier, F. y Lieberman, G. (2015). Introducción a la investigación de operaciones Quinta edición. México D.F. Editorial McGraw Hill.

Jolonch, J (2013). Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá. Universidad &Empresa. No. 24. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/download2039/2

Martínez, I. Vértiz, G. López, J. Jiménez, G. Moncayo, L. (2014). Investigación de

Operaciones. México D.F. Grupo Universitaria Patria.

OCDE (2013). Estudio Territorial: Puebla-Tlaxcala, México. Puebla. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – Instituto Municipal de Planeación de Aguas Calientes.

Pineda, H. (2015). Estrategias de competitividad y transformaciones urbanas: la incidencia de los clúster en la metamorfosis de Medellín: 1995-2013. http://www.bdigital.unal.edu.co/52613/1/91047385.2015.pdf

Render, B. et al. (2012). Métodos cuantitativos para los negocios. Undécima Edición. México D.F. Pearson Educación.

Serna, C. García, J. Flórez, O. (2016). Análisis de Rutas de Transporte de Pasajeros Mediante la Herramienta Network Analyst de Arcgis. Caso Aplicado en la Ciudad de Medellín. Ingenierias USBMed, Volumen 7, No. 2, Julio-Diciembre 2016. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6007708.pdf

Universidad Politécnica de Cataluña. (s.f). El caso de Londres. http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3390/40877-7.pdf

Descargas

Publicado

2023-03-30

Cómo citar

Montenegro Palma , L. H. ., Aray Andrade , C. A. ., Guillen Garcia , J. G. ., & Guerrero Alcívar , Y. . (2023). Una estrategia para mejorar el transporte urbano, en Portoviejo, capital de la provincia de Manabí utilizando el método Simplex . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 381–388. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/598

Número

Sección

Artículos originales