Estrategias didácticas para la enseñanza/aprendizaje de las instituciones de educación tecnológica superior en Ecuador, año 2022

Autores/as

Palabras clave:

calidad educativa; estrategias didácticas; proceso de enseñanza-aprendizaje.

Resumen

Las estrategias didácticas se conciben como un conjunto de procedimientos, compuestos por actividades definidas y adecuadamente planificadas, que permiten el logro de los objetivos educativos. En la sociedad actual, marcada por los nuevos paradigmas educativos, el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y el COVID-19, las estrategias educativas han alcanzado un rol determinante en los distintos niveles educativos, para lograr con efectividad y calidad el proceso docente-educativo. La investigación que se presenta tiene el objetivo de analizar las principales estrategias didácticas para la enseñanza/aprendizaje implementadas en las instituciones de educación tecnológica superior en Ecuador, para el año 2022. Para ello, el estudio tiene un alcance descriptivo de tipo retrospectivo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, realizado por medio de un estudio de campo aplicado a 47 docentes y 249 estudiantes, en donde las variables objeto de estudio fueron las estrategias didácticas y la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para los análisis estadísticos se aplicó la prueba U de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Los resultados evidencian que las estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza sí generan un valor agregado en el proceso educativo, generando un impacto estadísticamente significativo en la muestra analizada. Así mismo, este impacto es mayor si es mediado por el empleo de las tecnologías, y por un docente competente que ejecute la actividad pedagógica. Las principales estrategias educativas evidenciadas son el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo. Otras estrategias didácticas de interés identificadas son el diseño de situaciones educativas innovadoras y el empleo de recursos educativos abiertos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, M. A. C., Delgado, J. C. S., & Barrantes, I. G. V. (2017). Diseño de situaciones educativas innovadoras como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 8(2), 99-116.

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia, 4, 1-11.

Bolívar, A. J. (2021). Innovación en las Estrategias Didácticas para la Educación de Hoy: Un Desafío en la Planificación Curricular. DIALÓGICA, 17(3), 106-119.

Bollag, B. (2009). Grandes cambios sacuden la educación superior. El correo de la UNESCO, 17-21.

Cedeño-Escobar, M. R., & Vigueras-Moreno, J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Domino de las Ciencias, 6(3), 878-897.

Cepeda, M. D. L. L., Quilambaque, J. V. P., Margot, A., Quispe, N., Álvarez, E. T. M., & Pérez, J. F. R. (2021). Hermeneutical Analysis of the Determinants of Obesity using Neutrosophic Cognitive Maps. Neutrosophic Sets and Systems, 44, 90.

Díaz, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Ciudad de México, México: McGraw-Hill Interamericana.

Figuereo, A. P. B., Avendaño, J. E. L., & Valdés, T. D. (2021). Liderazgo transformacional para mejorar la calidad educativa en el centro Santa María del proyecto esperanza. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 9(1).

Franco, E. H., Martínez-Palmera, O., Combita-Niño, H., & Hernández-Palma, H. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información tecnológica, 30(1), 255-262.

García, O. P., Lorenzo, E. C., & del Pino Calderón, J. L. (2020). Estrategia con enfoque multifactorial para la orientación profesional pedagógica. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 7(3), 45-59.

Icarte, G. A., & Labate, H. A. (2016). Metodología para la revisión y actualización de un diseño curricular de una carrera universitaria incorporando conceptos de aprendizaje basado en competencias. Formación universitaria, 9(2), 03-16.

Lizitza, N., & Sheepshanks, V. (2020). Educación por competencias: cambio de paradigma del modelo de enseñanza-aprendizaje. RAES: Revista Argentina de Educación Superior, (20), 89-107.

López, C., Benedito, V., & León, M. J. (2016). El enfoque de competencias en la formación universitaria y su impacto en la evaluación: la perspectiva de un grupo de profesionales expertos en Pedagogía. Formación universitaria, 9(4), 11-22.

López, D. S., Pérez, J. F. R., & Feria, L. M. G. (2017). La integración en la gestión de proyectos: diagnóstico y buenas prácticas a implementar en la UCI. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 10(3), 1-1.

Lovera, M. I., Cayama, H. S., & Marín, F. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias, 8(1), 28-37.

Marín, F. V., Inciarte, A. D. J., Hernández, H. G., & Pitre, R. C. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 29-38.

Mejía, L. C., del Val, M. P., & Coscollar, A. D. (2020). El cambio organizativo en la educación superior en Colombia: Perspectivas y retos. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 249-273.

Molina, M. K. R., Castillo, P. M. M., Vanegas, W. J., & Gómez, R. J. M. (2021). Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de ciencias sociales, 27(3), 287-298.

Naser, A., & Alujas, Á. R. (2017). Plan de gobierno abierto: una hoja de ruta para los gobiernos de la región. CEPAL.

Niebles-Núñez, W.A., Hernández-Palma, H.G. y Cardona-Arbeláez, D.C. (2016). Gestión Tecnológica del Conocimiento: Herramienta Moderna para la Gerencia de Instituciones Educativas. Revista Investigación, Desarrollo, Innovación, 7(1), 25-36.

Ortega, J. G. C., Pérez, J. F. R., & González, R. C. (2021). El impacto de los recursos educativos abiertos en la socialización del conocimiento en el sistema educativo ecuatoriano. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(6), 59-71.

Otero, M. S., Atia, V. C., & Miranda, P. P. (2016). Gestión de la innovación en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXII (2), 78-91.

Pereira, L. G., Vallina, M. L. B., Velásquez, L. M. C., & Quispe, S. D. R. L. (2020). Estrategia para desarrollar competencias profesionales en la educación superior a través de la integración de procesos sustantivos. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 1-22.

Poveda-Pineda, D. F., & Cifuentes-Medina, J. E. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95-104.

Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del COVID-19. Campus virtuales, 9(2), 123-139.

Reyes, S. A. M., Tudela, J. M. O., & Hita, M. D. L. Á. P. (2021). Estudio sobre el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar la calidad educativa. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 9(1), e5-1.

Sisto, V. y López, V. (2014). Las Voces y Silencios de la Universidad Hoy: La Academia ante la Transformación de la Universidad. Psicoperspectivas, 13(1), 1-5.

Descargas

Publicado

2023-05-02

Cómo citar

Salazar Sigüenza , D. M. ., Chavarría Briones , B. A., Villacís Barriga , G. de las M. ., & Vilatuña Catagña , D. J. . (2023). Estrategias didácticas para la enseñanza/aprendizaje de las instituciones de educación tecnológica superior en Ecuador, año 2022. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 516–528. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/616

Número

Sección

Artículos originales