Impacto de la seguridad del paciente en la calidad de los servicios de Laboratorio Clínico
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.699Palabras clave:
seguridad en el laboratorio; registros; erroresResumen
Hablar de calidad en la actualidad no solo se refiere a los procesos industriales que dan como resultado objetos materiales con determinadas características, pues si lo aplicamos al ámbito clínico, se refiere al cuidado de la salud de los pacientes, previene errores prevenibles y requiere un ambiente seguro, un proceso que beneficia al paciente. Los laboratorios clínicos son parte de esta industria de la salud y, por lo tanto, están sujetos a errores en gran medida evitables. El propósito de este artículo es promover y aplicar la seguridad del paciente en el laboratorio clínico. Los métodos utilizados fueron de tipo literatura, y para la búsqueda de información se utilizaron bases de datos apropiadas como PudMed, Scielo, Scopus, Web of Science, Elseiver, Scholar, etc. Para acceder y leer revistas revisadas por pares, se realizaron búsquedas por año de publicación y últimos cinco años, es decir, De 2017 a 2022. Se recopilaron un total de 45 artículos para apoyar los objetivos específicos identificados aquí. El estudio también concluyó que existe la necesidad de diagnosticar la situación de seguridad del paciente en los laboratorios clínicos. También se determinó que los errores más frecuentes que afectan la seguridad del paciente en los laboratorios clínicos son errores de carácter diagnóstico. Y se deben proponer acciones correctivas para reducir los eventos adversos que afectan a la seguridad del paciente, como la formación.
Descargas
Citas
Morandeira S. (2019). Estudio de la ocurrencia de accidentes biológicos por material cortopunzante en alumnos de enfermería durante las prácticas clínicas . Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/23236/TFG%20Sara%20Morandeira%20V%C3%A1zquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Shcolnik W y col. (Nov - Dic de 2019). Results of laboratory tests not accessed in Brazilian private laboratories. J. Bras. Patol. Med. Lab., 55(6).
Ábalos Rodríguez Arelis, A. R. (2018). Riesgo químico en el Laboratorio de Análisis del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial. MEDISAN [Internet, 4( 6 ): 799-806. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000600010&lng=es.
Acosta E y col. (2018). Competencias y desempeño de laboratorios clínicos en la determinación de ácido úrico. . Rev Mex Patol Clin Med Lab. , 65(1):62-66.(https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79698).
Acosta G y col. (2018). Competencias y desempeño de laboratorios clínicos en la determinación de colesterol y triglicéridos. Rev Mex Patol Clin Med Lab. , 65(4):192-199.(https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85078).
Aguilera R y coll. (2019). Aplicación de programa educativo sobre bioseguridad en los laboratorios de Microbiología. Bayamo. Granma. Julio - Diciembre 2017. Multimed , 23(5).
AHRQ. (2018). Quality and Patient Safety. AHRQ, https://www.ahrq.gov/professionals/quality-patient-safety/patient-family-engagement/index.html.
Almeida T. (2021). Uso de indicadores de qualidade no laboratório clínico: revisão integrativa. Universidade Federal de Mato Grosso, http://bdm.ufmt.br/handle/1/1928.
Amo del Arco N y col. (2020). Efectividad de una intervención para mejorar la gestión de la demanda de pruebas de laboratorio relacionadas con la anemia en Atención Primaria. Journal of Healthcare Quality Research, 35(5)(https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2603647920300695).
Amy, N. (2018). Niveles de bioseguridad en el Laboratorio. . FOCUS Workgroup on Field Epidemiology., 5(1), 1-6.
Aranaz-Andrés J y col. (2019). Para avanzar en el conocimiento de la seguridad del paciente: a propósito de la biblioteca breve de seguridad del paciente. Revista Española de Salud Pública [Internet]., 93( ):(Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17066277010).
Arnold Domínguez, Y. (2018). BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LABORATORIOS BIOMÉDICOS. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3):53-8. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2012/cst123h.pdf
Bañuelos Y, Rosado J y col. (2021). Simulación clínica: metodología didáctica en la formación de competencia inherentes a la seguridad del paciente. Revista Eugenio Espejo [Internet]., 15(2):6-17.(Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572866949003).
Bentancur A., H. K. (2016). Conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad en la prevención de accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales en el personal de enfermería en el Departamento de Emergencia del Hospital de Clínicas, Montevideo . Hospital de Clínicas, Montevideo.
Bignone C y col. (2019). Evaluación del comportamiento en términos de error total y 6Sigma y estimación de la incertidumbre de medida de 16 magnitudes de bioquímica clínica. Revista del Laboratorio Clínico, 12(2). p. 69-77(https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888400819300194).
Biotechnology, F. I. (2017). Biosafety in the laboratory. VIB publication., 9-13.
Bothia E . (2017). Evaluación del impacto percibido en la calidad de atención al donante del banco de sangre del hospital universitario erasmo meoz de cúcuta en el primer semestre del 2017 con el fin de fortalecer la cultura de donación voluntaria y altruista de sangre. hematología clínica, https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4176/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20BACTERIOLOGIA%20Y%20LABORATORIO%20CLINICO%20%28ELIANA%20PAOLA%20BOTHIA%20AVILA%29.pdf.
Bqf., M. F. (2016). Determinación de Niveles de la Enzima Lactato Deshidrogenasa y su Relación con los Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo. Laboratorio Clinico(https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24325).
Bueso G. (2020). Malestar por la creación del laboratorio nacional e sanidad vegetal. Dialnet, 316(https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7291119).
Cabrera Ortega, A. (2019). “HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS”. Rev. Cubana, 8: 6. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/AZAHARA_CABRERA_1.pdf
Carboni H y Sáenz F. (2019). Incertidumbre de medida en laboratorios de análisis médicos. Rev Mex Patol Clin Med Lab., 66(2):68-73.(https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89316).
Carral P. (2021). Clima de seguridad del paciente percibido en tres laboratorios de análisis clínicos hospitalarios. Estudio de corte transversal. Bioquímica y Patología Clínica, 85(2):27-34( https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65171750002). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65171750002
Carral P. (2021). Clima de seguridad del paciente percibido en tres laboratorios de análisis clínicos hospitalarios. Estudio de corte transversal. . Bioquímica y Patología Clínica , 2021;85(2):27-34. (https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65171750002).
Cerinza Acosta, A., Neiva Parra, V., & Montaño Segura, N. (2020). PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS CANCERIGENOS EN EL LABORATORIO QUIMICO Y AMBIENTAL BIOPOLAB. Uniminuto. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11300/1/TE.RLA_CerinzaAngie-NeivaViviana-MontanoNatalia_2020.pdf
Céspedes M y col. (2019). Evaluación de la calidad de los procesos analíticos en un laboratorio clínico mediante el cálculo del error total y la métrica seis sigma. Medisan, 23(3)( https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368460217009).
Céspedes Q y col. (2019). Evaluación de la calidad de los procesos analíticos en un laboratorio clínico mediante el cálculo del error total y la métrica seis sigma . MediSan., 23(03):495-508.(https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88537).
Collantes Delgado, J. A. (2021). Prevalencia de Helicobacter Pylori en Pacientes Adultos con Gastritis que se Atienden en el Laboratorio “La Luz” en el Año 2019 en Jaén.
Colmenares, M. (2018). Bases para el manejo de sustancias químicas peligrosas en laboratorios de docencia de la escuela de ingeniería química, universidad de carabobo. Centro de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Carabobo (CIAUC). Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a9n1/art03.pdf
Correa G y col. (2020). Estado del arte sobre costos de la no calidad en salud en la última década, 2010-2020. Revisión sistemática crítica. Artículo en preparación, http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20374/3/2020-CorreaCorreayGutierrez-costos_calidad_salud.
Cortes Paez, L., & Martinez Oropesa, C. (2019). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el laboratorio clinico de la empresa Gales IPS S.A.S. Red.uao. Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10725/T08365.pdf?sequence=14&isAllowed=y
Cuadrado M y col. (2017). La seguridad del paciente en el laboratorio clínico: estrategias de mejora en la identificación del paciente y sus muestras biológicas. Ciencias Biomédicas(44289).
Del Valle J . (2018). Factores inhibidores y motivadores en relación con la donación voluntaria de sangre en estudiantes de la escuela profesional de tecnología médica de la universidad privada de tacna. Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/600/Del-Valle-Delgado-Yessenia.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Department of Health and Human Services. (2017). Centers for Disease Control and Prevention, National Institutes of Health. Biosafety in microbiological and biomedical laboratories. 5a ed, 1-113.
Dextre E y col. (2020). Sistemas de gestión de calidad en laboratorios de ensayo: una revisión de la literatura científica 2010-2020 (Trabajo de investigación). Universidad Privada del Norte, 26997(https://hdl.handle.net/11537/26997).
Díaz D. (2019). El Laboratorio Clínico en la mejoría continúa de la calidad. Rev Ciencias Médicas, 23(3)(http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942019000300357&script=sci_arttext&tlng=pt).
Figueroa F . (2022). Omisión de factores asociados a los no reportes de eventos adversos durante la fase preanalítica, analítica y pos-analítica del laboratorio clínico. Craiusta, https://repository.usta.edu.co/handle/11634/50347.
Funes Espinoza, F., Panozo Meneces, A., & Cardozo Salinas , T. (2016). Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio. Bolivia. Obtenido de https://unpa.edu.mx/~aramirez/seguridad%20en%20el%20laboratorio.pdf
Gadea Carrera, E., Guardino Solá, X., & G. Rosell, M. (2021). Prevención de riesgos en el laboratorio: la importancia del diseño. REV. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_551.pdf/b9194b7b-078f-46b0-a163-425c3d8a80c7
Galdós Sánchez, M. B. (2018). Gestión del conocimiento en Bioseguridad: su conveniencia para la disminución de riesgos en los laboratorios. EDUMECENTRO, 10(4), 5.
Galindo M y Sánchez A. (2018). Aplicación de metas analíticas y modelo Seis Sigma en la evaluación del control de calidad de Química Clínica. Revista del Laboratorio Clínico, 11(1). p. 20-27(https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888400817300806).
García-Solano M y col. (2019 ). Para avanzar en el conocimiento de la seguridad del paciente: a propósito de la biblioteca breve de seguridad del paciente. . Revista Española de Salud Pública, 93( )(https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17066277010).
García-Solís,, E., & Terrés Speziale, A. (60 (4): 259-262). Bioética y calidad en el laboratorio clínico. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab, 2016. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2013/pt134i.pdf
Giménez-Marín Á, Rivas-Ruiz F. (Nov-Dic de 2017). Grupo de la Comisión de Gestión del Laboratorio Clínico de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), España. Gobierno clínico y cultura en seguridad de los laboratorios clínicos en el Sistema Nacional de Salud español . Rev Calid Asist., 32(6)(303-315).
González-Diaz, Y. M.-B.-S. (2021). Evaluación de riesgos químicos en un laboratorio de Química Física. Tecnología Química, 41(3), 561-579. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852021000300561&lng=es&tlng=es.
Grupo elaborador de la guía (GEG) - Dirección de Guías de Práctica Clínica, F. y. (2022). uía de práctica clínica para la prevención y el manejo de la enfermedad hipertensiva del embarazo. . Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. , 73(1):48-61. (Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195271139005).
Guevara N y col. (2022). La trazabilidad en las mediciones del laboratorio clínico: impacto en la calidad y seguridad del paciente . Medicina y laboratorio, 26(2)(https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/574).
Herman, P. (2018). Laboratory-acquired Infections: Introduction. Belgian biosafety server. Obtenido de http://www.biosecurite.be/CU/LAI/Intro_LAI.html
Hernández G y col . (2020). Las películas como recurso docente pedagógico en el aprendizaje de enfermería. X Jornada Científico Pedagógica, http://convencionhha2020.sld.cu/index.php/XJP/XJCP2020/paper/view/427.
Hernández Morales, G., & Durán García, R. (2019). Seguridad laboral de los trabajadores expuestos a sustancias químicas en los laboratorios. Obtenido de https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/1521
Herrera G y col. (2022). Propuesta para mejorar los procesos internos del laboratorio clínico Omegalab. Universidad de Guayaquil, 61147(http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/61147).
Iglesias M y col. (2021). Valoración de los indicadores de calidad de ASEBIR y Consenso de Viena para el laboratorio de embriología: opinión de los usuarios. Medicina Reproductiva y Embriología Clínica, 8(1)(https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2340932021000013).
Indira Álvarez-Fernández, Belén Prieto, Francisco V. Álvarez. (Abril-Junio de 2016). Preeclampsia. Revista del Laboratorio Clínico, 9(2).
Llanos A y col. (2022). Efectividad clínica, seguridad y evaluación económica del cribado poblacional de hepatitis C. Revisión sistemática. DSpace, https://repositoriosalud.es/handle/10668/4043.
Lopez C y Macuyama D. (2022). Prevalencia del citomegalovirus en pacientes que acuden al laboratorio del hospital iii iquitos essalud de enero a diciembre del 201. Universidad Científica del Perú, 17(22)(http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1722).
López O y García E. . (2020). Costo de la no calidad en los servicios de salud, inicio: febrero de 2020. Universidad Cooperativa de Colombia, http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20299/1/2020-L%C3%B3pezyGarcia-cotos_calidad_salud.
López R y col. (2022). Retos del laboratorio de cribado neonatal en la detección del hipotiroidismo congénito central. Rev Esp Endocrinol Pediatr, 13 (Suppl 1)(10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2022.Mar.724).
Marrero S y col. (2021). Evaluación externa de la calidad: una experiencia reciente en Venezuela. Rev Mex Patol Clin Med Lab, 68(2):68-79.( doi:10.35366/103343. ).
Martínez A y col. (2018). Modelo de Gestión de Calidad n Salud aplicado al Banco de Sangre. Caso exitoso del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea Jalisco como ganador del Premio Nacional de Calidad en Salud 2017 en la categoría de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, 11-15.
Martínez, M. (s.f.). Gestión de bioseguridad en el laboratorio de análisis clínicos y microbiológicos: Diagnóstico de situación. 1-55. Obtenido de http://repositorio.unne.edu.ar/
Matute G y col. (2022). Seguridad del paciente en laboratorios clínicos generales. Ocronos, Vol. V. Nº 7–Julio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº7: 16(https://revistamedica.com/seguridad-paciente-laboratorios-clinicos/).
Mendoza D. (2020). Evaluación del desempeño analítico del control de calidad interno en química clínica de un. Universidad Nacional Arturo Jauretche, https://biblioteca.unaj.edu.ar/rid-unaj-repositorio-institucional-digital-unaj.
Mora A. (2020). Implementación de un programa de evaluación externa de la calidad en el área de bioquímica en el laboratorio clínico Drouet de la ciudad de Esmeraldas. Licenciatura en laboratorio clínico, 2236(https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2236).
Moreno-Castro N y col. (2021). Influencia de la mentoría clínica en la seguridad del paciente: Una revisión de la literatura. Especialista en Seguridad del Paciente, 7014(http://hdl.handle.net/20.500.12495/7014).
MSP. (2019). Reglamento para el funcionamiento de los laboratorios clínicos. Obtenido de https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/REGLAMENTO%20PARA%20EL%20FUNCIONAMIENTO%20DE%20LOS%20LABORATORIOS%20CL%C3%8DNICOS.pdf
Mucito E y Sánchez F. (2020). Tecnovigilancia en los laboratorios clínicos: una herramienta para la seguridad del paciente . Rev CONAMED, 25 (4)(https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97337).
Mucito-Varela E. (2020). Panorama de la seguridad del paciente en los laboratorios clínicos de Mexico. CONAMED , 5(1):34-46.(doi: 10.35366/92893).
N, B. D. (2021). Gestión de inventarios para mejorar la calidad del servicio de toma de muestras clínicas a domicilio: revisión sistemática entre el 2010 - 2020. Universidad del Norte, 27056(https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/27056).
OMS. (2020). Normas de bioseguridad en el laboratorio segúnn la OMS. Obtenido de https://labsom.es/blog/normas-de-bioseguridad-en-el-laboratorio-segun-la-oms/
OPS. (2021). SERVICIOS DE LABORATORIO. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/servicios-laboratorio
Organización Mundial de la Salud. (2016). Manual de Bioseguridad en el laboratorio Segunda edición. OMS.
Organizacion Mundial de la Salud. (2020). WHO Orientaciones de bioseguridad en el laboratorio relacionadas con la COVID -19. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332285/WHO-WPE-GIH-2020.3-spa.pdf
Ortiz M y col. (2021). Simulación clínica: metodología didáctica en la formación de competencia inherentes a la seguridad del paciente. Revista Eugenio Espejo, 15(2):6-17.(https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572866949003).
Pabón H y col. (2018). Plan de mejoramiento para disminuir los errores en la fase pre analítica en los análisis de laboratorio en la clínica regional de . Universidad Cooperativa de Colombia, https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4186/3/2018_plan_mejoramiento_%20disminuir.pdf.
Panunzio A. (2022). Evaluacion externa de la calidad del laboratorio clínico. . Enfermería Investiga, 7(2), 56–61. (https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i2.1614.2022).
Pasquel, W., & Burgos, A. (2020). Evaluación de las normas de Bioseguridad en un laboratorio clínico. Dspace.ups. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18648/4/UPS-GT002923.pdf
Peng, H. B. (2018). Improved Biosafety and Biosecurity Measures and/or Strategies to Tackle Laboratory-Acquired Infections and Related Risks. International journal of environmental research and public health, 15(12).
Perez, H. (2021). Infección por Helicobacter pylori (H. pylori). Mayo clinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/h-pylori/diagnosis-treatment/drc-20356177#:~:text=Una%20prueba%20de%20laboratorio%20llamada,que%20se%20usan%20para%20tratarla.
Pin A y col. (2021). Bioseguridad aplicada en los análisis clínicos y su influencia en las infecciones adquiridas en los laboratorios (IAL). Unesum, Vol. 6, Nº. 3, 2021, págs. 1945-1959.
Ramírez M y col. (2020). Rol del laboratorio clínico ante la epidemia del COVID-19: revisión de los métodos diagnósticos disponibles y sus limitaciones. . Rev Med Cos Cen. , 86(629):73-80.(https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=101562).
Rendón M y Villacís M. (2020). Fases para determinar la utilidad clínica de las pruebas diagnósticas. Revista Alergia México, 67(3):279-28( DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v67i3.831 ).
Reyes M y col. (2020). Significados construidos de las prácticas en simulación clínica por estudiantes de enfermería. Enferm (Montevideo) , 9(2): 243-254. (http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062020000200243&lng=es.).
Riascos, F., & Tupaz Enquiquez, M. (2021). Manejo de residuos químicos en los laboratorios de química de la Universidad de Nariño. ridum, 12-04. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2385
Ricós C y col. . (2022). Control externo de la calidad en medicina del laboratorio. Avances y futuro" Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de Laboratorio, vol. 3, no. 3, 2022, pp. 232-242.( https://doi.org/10.1515/almed-2022-0059).
Rodríguez-Benavides, G., & Blanco-Sáenz, R. (2022). Aseguramiento de la calidad analítica en laboratorios clínicos y químicos. Rev. costarric. cienc. méd vol.22, n.1-2. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0253-29482001000100009&script=sci_arttext
Ruiz M. (2020). Revisión sistemática de estudios de calidad de atención a usuarios externos en los establecimientos de salud a nivel nacional. Universidad César Vallejo, 50316(https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50316).
Sagmak A, Ozer S. . (2019). Geriatric urinary tract infections: The value of laboratory parameters in estimating the need for bacteremia and Intensive Care Unit. Pak J Med Sci. , 35(1)(215-219).
Sánchez Munevar, M., Pardo Vivas, M., & González Ramírez, G. (2020). Análisis de las prácticas de manipulación de sustancias químicas en trabajadores del área operativa de un laboratorio farmacéutico veterinario : un aporte desde la seguridad basada en el comportamiento. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/818
Saura J y col. (2021). La formación en seguridad del paciente y una docencia segura en atención primaria. Atención Primaria, 53(1)(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265672100233X).
Sewell, D. (2017). Laboratory-associated infections and biosafety. Clin Micro Rev, 8: 389-405.
Tangarife V y col. (2023). Mandatory Quality Assurance System in Health: application to the clinical laboratory . Mediagraphic, https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=110842.
Terrés, S. (2017). El código de ética de la Organización Panamericana de la Salud, a propósito del problema de la dicotomía en los Laboratorios Clínicos Mexicanos. Rev Mex Patol Clin, 54: 6.
Torregoza E. (2020). Pruebas diagnósticas: Fundamentos de los estudios diagnósticos, evaluación de la validez e interpretación clínica de sus resultados. Revista Colombiana de Cirugía, 36(2):193-204.( https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355568248003).
Torregroza E. (2021). Pruebas diagnósticas: Razones de probabilidad. Revista Colombiana de Cirugía, 36(3):403-410. ( https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355568264003).
Universidad Santiago de Cali. (2017). Manual de Seguridad Química. Dirección general de laboratorios. Obtenido de http://www.usc.edu.co/laboratorios/files/Manual_Seguridad_Quimica(2).pdf
Vasquez A y col. (2019). Riesgo biológico en los laboratorios de Microbiología. Panorama. Cuba y salud, 14(1): 65-70.
Vázquez, J. &. ( July–September de 2019). Marcadores del laboratorio clínico en pacientes con preeclampsia severa admitidas en una unidad de cuidados intensivos. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, Volume 46, Issue 3(Pages 95-101).
Weng Alemán, Z. (2018). Riesgos en los laboratorios: consideraciones para su prevención. Higiene y Sanidad Ambiental, 5: 132-137. Obtenido de https://saludpublica.ugr.es/sites/dpto/spublica/public/inline-files/bc51015882abc06_Hig.Sanid_.Ambient.5.132-137(2005).pdf
Zurita C y col. (2019). Errores en el manejo diagnóstico de pruebas clínicas. Rev Alerg Mex. , 66(2):246-253. (DOI: 10.29262/ram.v66i2.625).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.