Modelo de sistema de movilidad inteligente para la planificación de servicios urbanos desde la percepción de estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.739Palabras clave:
planificación del transporte; método de planificación; resolución de problemas; investigación operativaResumen
El presente trabajo de investigación se basó en el desarrollo de un modelo de sistema de movilidad inteligente para el fortalecimiento de la planificación de servicios urbanos desde la percepción de estudiantes universitarios del cantón Jipijapa, a través de un análisis de estado del arte de los modelos de movilidad inteligente, la identificación de las dimensiones teóricas y la demostración de su validez y confiabilidad. Las cinco dimensiones del modelo SERVQUAL fueron parte de la fundamentación teórica. La metodología empleada emerge desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y un diseño de investigación aplicada transversal. En el proceso se utilizó los métodos hipotético-deductivo, bibliográfico, analítico, sintético y el estadístico mediante el Análisis Factorial Confirmatorio. Además, se llevó a cabo una encuesta utilizando un cuestionario estructurado como la principal técnica de recolección de datos, dirigida a estudiantes universitarios. En este estudio también se emplearon diversas herramientas tecnológicas, como los programas Bizagi, SPSS Estatistics, Amos, Excel y Vosviewer, para el análisis de datos y la visualización de resultados. Los resultados obtenidos mostraron que el modelo propuesto tiene índices de ajuste pertinentes y cargas factoriales estandarizadas estadísticamente significativas en las dimensiones tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, elementos clave para mejorar la planificación del servicio de transporte urbano. En conclusión, el modelo planteado en este trabajo de investigación supone una contribución a los modelos ya existentes como herramienta para la planificación de servicios urbanos en busca de mejorar la experiencia de usuarios y la eficiencia del sistema de transporte
Descargas
Citas
Aguirre Benavides, S. A. (2018). Diagnóstico del aporte de nuevos Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) en georreferenciación dinámica para la planificación del tránsito y transporte para la ciudad de Bogotá D.C. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Caicedo Plúa, C. R., Rodríguez Gonzales, A. del C., Amaya Fernández, F. O., & Toala Áreas, F. J. (2022). Aceptación tecnológica para el desarrollo de entornos inteligentes IoT desde la percepción de estudiantes con un alto nivel de educación. RECIAMUC, 6(4), 200-213. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.200-213
Chao, A. L., Gallego, A. C., Lopez-Chao, V., & Alvarellos, A. (2020). Indicators framework for sustainable urban design. Atmosphere, 11(11). https://doi.org/10.3390/atmos11111143
Chen, W., Wang, Y., Ren, Y., Yan, H., & Shen, C. (2022). A novel methodology (WM-TCM) for urban health examination: A case study of Wuhan in China. Ecological Indicators, 136, 108602. https://doi.org/10.1016/J.ECOLIND.2022.108602
Cledou, G., Estevez, E., & Soares Barbosa, L. (2018). A taxonomy for planning and designing smart mobility services. Government Information Quarterly, 35(1), 61–76. https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.11.008
Echavarri, J. (2000). Movilidad y planeamiento sostenible: Hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano. Cuadernos de Investigación Urbanística, ISSN 1886-6654, No. 30, 2000, Págs. 1-109, 30, 1–109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=242496
Gahl, J. (2010). Cities for people.
Hensher, D. A., Stopher, P., & Bullock, P. (2003). Service Quality-Developing a Service Quality Index (SQI) in the Provision of Commercial Bus Contracts. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 37(6), 499–517.
ONU-Habitat. (2020). World Cities Report 2020: The Value of Sustainable Urbanization. https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/10/wcr_2020_report.pdf
Pincay Ponce, F. B., Acuña Caicedo, R. W., Marcillo Parrales, K. G., & Caicedo Plúa, C. R. (2022). Asistente virtual como componente para el desarrollo de una universidad inteligente en procesos de vinculación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. RECIAMUC, 6(4), 191-199. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.191-199
Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and Its Implications for Future Research. Journal of Marketing, 49, 41–50.
Pitt, J. (2000). Thinking about technology. Seven Bridges Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







