Formación profesional integral de internos de enfermería
Palabras clave:
integralidad, prácticas preprofesionales; formación profesional y competenciasResumen
En la carrera de enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) Es un estudio cualitativo, fenomenológico, que utilizó la investigación descriptiva, bibliográfica – documental para recolectar la mayor información sobre la situación actual de los internos de enfermería en cuanto al proceso de formación profesional integral. La población está conformada por los estudiantes, docentes y tutores institucionales, que de forma anónima y voluntaria completaron la encuesta virtual aplicada en un tiempo establecido de siete días, durante el mes de junio de 2021. A través del instrumento se recopiló información basada en la enseñanza – aprendizaje con enfoque en competencias para la formación profesional y el desarrollo de funciones enfermeras. Se analizó la percepción de los participantes describiendo que la formación profesional integral recibida en la carrera de enfermería de la UNESUM cumple con un nivel satisfactorio en cuanto a la preparación de internos, evidenciada en que el estudiante recibe una formación basada en competencias y acorde a funciones enfermeras las cuales manifiesta al momento de realizar su internado, aplicando todo lo aprendido en la práctica diaria. Se determinó que la formación consiste en la formación y desarrollo de competencias que permitan lograr la autonomía humana, liderazgo motivacional la responsabilidad social y la participación democrática en la vida y en el trabajo.
Descargas
Citas
de Souza Cruz, M. C., & Crespo, M. I. M. (2016). Competencias y entorno clínico de aprendizaje en enfermería: autopercepción de estudiantes avanzados de Uruguay. Enfermería Global, 15(1), 121-134. https://revistas.um.es/eglobal/article/download/229551/188421
Díaz, E. d. C. G., Calleja, N. C. P., Hernández-García, F., Robaina-Castillo, J. I., Peraza, B. M. A., Ávila, M. H., & Herrera, L. A. L. (2021). Estrategia de superación en medicina natural y tradicional para profesores de la carrera de Medicina. Educación Médica, 22, 396-402. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181320301297
Fenoll-Brunet, M. R. (2016). El concepto de internacionalización en enseñanza superior universitaria y sus marcos de referencia en educación médica. Educación Médica, 17(3), 119-127. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131630095X
Firmani, M., Becerra, N., Sotomayor, C., Flores, G., & Salinas, J. (2013). Oclusión terapéutica. Desde las escuelas de oclusión a la Odontología Basada en Evidencia. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 6(2), 90-95. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0718539113701290/pdf?md5=55a564fe09debcb1fd0ea2116553edc1&pid=1-s2.0-S0718539113701290-main.pdf&_valck=1
Gajardo, J., & Abusleme, M. T. (2016). Plan nacional de demencias: antecedentes globales y síntesis de la estrategia chilena. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 286-296. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401630030X
María de Lourdes, A., Astudillo, T. J. B., Cabay, L. C. C., Real, E. C. V., Nieto, M. I. F., & Torres, P. d. C. G. (2017). Resultados de la evaluación de competencias profesionales a estudiantes de enfermería del Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 42(1), 156-164. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1577
Martínez, M. C., Manzano, M. J. R., Lema, L. E. C., & Andrade, L. C. V. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de ciencias sociales, 25(1), 94-101. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7025815.pdf
Orsini, C. A., Danús, M. T., & Tricio, J. A. (2019). La importancia de la educación interprofesional en la enseñanza de la odontología: una revisión sistemática exploratoria analizando el dónde, el porqué y el cómo. Educación Médica, 20, 152-164. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318301736
Ortega, M. d. C. B., Cecagno, D., Llor, A. M. S., Siqueira, H. C. H. d., Montesinos, M. J. L., & Soler, L. M. (2015). Academic training of nursing professionals and its relevance to the workplace. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23, 404-410. https://www.scielo.br/j/rlae/a/NmxWWLPWbJLYzqxXRGPjmcy/?lang=en
Pérez, O. G. B., & Pino, J. W. F. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica, 19(1), 51-55. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300013
Robaina-Castillo, J. I., Hernández-García, F., Pérez-Calleja, N. C., del Carmen González-Díaz, E., & Angulo-Peraza, B. M. (2020). Aplicación multimedia para el estudio de la medicina natural y tradicional integrada a la pediatría. Educación Médica, 21(1), 32-39. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318301402
Salamanca, J. O., Murcia, P. V. M., Liñan, G. A. M., & Martínez, M. A. N. (2016). Roles del profesional de enfermería en el paciente con falla cardíaca. Repertorio de medicina y cirugía, 25(2), 89-94. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012173721600011X
Sandoval-Barrientos, S., Arntz-Vera, J., Flores-Negrin, C., Trunce-Morales, S., Pérez-Carrasco, A., López-Uribe, J., & Velásquez-Scheuch, J. (2019). Propuesta de formación interprofesional en 4 programas de licenciatura de profesionales sanitarios. Educación Médica, 20, 25-32. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300780
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.