Los bovinos criollos un recurso zoogenético de seguridad alimentaria para Ecuador y Latinoamérica
Palabras clave:
ganado bovino; zoometría; características fanerópticasResumen
El ganado criollo, tanto para Ecuador como para América Latina, ha sido por cientos de años la base de la ganadería bovina. En la actualidad se manifiesta una tendencia a desaparecer, debido al desarrollo de otras razas y al cruzamiento entre estas. En este sentido se realizó un estudio documental que propició la revisión de la literatura científica especializada. En las características zoométricas y fanerópticas de los bovinos criollos tanto en Ecuador como en Latinoamérica se presenta una gran variabilidad, sobre todo asociada a la altitud. Uno de estos indicadores es la coloración de la capa la cual es muy variable. Las investigaciones en su mayoría han llegado a un consenso, es evidente que predominan en el ganado bovino criollo los animales elipométricos y eumétricos. El tamaño del animal le permite una mejor adaptación al clima tropical seco al facilitarle el traslado en grandes espacios para alimentarse, de esta manera el pelo ha cambiado por estas condiciones y se manifiesta corto, aunque en las zonas más frías es de tamaño mediano. Otras características que predominan son el color negro en pezuñas y morro, las orejas pequeñas y horizontales y un perfil frontonasal recto con cuernos grandes.
Descargas
Citas
Aguirre, L., Bermeo, A., Maza, D., & Merino, L. (2011). Estudio fenotípico y zoométrico del bovino criollo de la sierra media y alta de la región sur del Ecuador. AICA, 1, 392- 396.
Benavides Ch., O. P. (2015). Estudio morfoestructural de una población de bovinos naturalizados en la provincia de esmeraldas, Ecuador. Tesis de Grado. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
Beteta, M. (2014). La importancia de la ganadería en las expediciones y conquistas. La ganadería española en el descubrimiento de América. MAGRAMA y FEAGAS. Madrid. España. 126 pp.
Bouzat, J., Giovambattista, G., Golijow, C., Lojo, M., & Dulout, F. N. (1998). Genética de la conservación de razas autóctonas: El ganado criollo argentino. Intercienc., 23(3), 151-157.
Cabezas C. R. R., Barba C., C., González M., A., Cevallos F., O., León J., J. M., Aguilar R., J. M. & García M., A. (2019). Estudio biométrico del bovino criollo de Santa Elena (Ecuador). Revista mexicana de ciencias pecuarias, 10(4), 819-836. https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4850
Cabezas C., R. R. (2019). Caracterización morfométrica y molecular del ganado de doble propósito en la provincia de Santa Elena (Ecuador). Tesis doctoral. Universidad de Córdova. España. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/18412
Cevallos, O., Barba, C., Delgado, J. V., González, A., Perea, J., Angón, E., & García, A. (2016). Caracterización zoométrica y morfológica del ganado criollo de Manabí (Ecuador). Revista Científica, FCV-LUZ, XXVI (5), 313-323.
Contreras, G., Chirinos, Z., Zambrano, S., Molero, E., & Paéz, A. (2011). Caracterización morfológica e índices zoométricos de vacas Criollo Limonero de Venezuela. Revista De La Facultad De Agronomía De La Universidad Del Zulia, 28(1). Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/26867
Delgado C., a., García B., C., Allcahuamán M., D., Aguilar G., C., Estrada V., P., & Vega A., H. (2019). Caracterización fenotípica del ganado criollo en el Parque Nacional Huascarán-Ancash, Perú. Rev Inv Vet Perú, 30(3), 1143-1149. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16611
Escobar, C. De, & Villalobos, A. (2014). Medidas zoométricas del ganado bovino criollo de Panamá. Invest. Pens.crit., 2(5), 26–33.
FAO (2012). Realización de encuestas y seguimiento de los recursos zoogenéticos. Directrices FAO: Producción y sanidad animal. Roma, Italia.
FAO (2018). Domestical Animal Diversity Information System (DAD-IS). http://www.fao.org/dad-is/.
Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO] (2013). In vivo conservation of animal genetic resources. FAO Animal Production and health guidelines. Rome, Italy. Nº 14, Pp 157-188. https://www.fao.org/3/i3327e/i3327e.pdf
Giovambattista, G., Rogberg M., A, Ripoli, M. V., Villegas C., E. E., Díaz, S., Posik, D. M., Lirón, J. P., Carino, M. H., Goszczynski, D. E., Fernández, M.E., & Peral G., P. (2010). La genética molecular de bovinos y equinos criollos en los albores del siglo XXI. BAG. Journal of basic and applied genetics, 21(2). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332010000200003&lng=es&tlng=es.
Gómez B., F. (2016). Caracterización morfológica y variabilidad polimórfica del LOCI CSN3 y LAA en ganado criollo del golfo en Veracruz, México. Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana. México. https://cdigital.uv.mx/handle/1944/51300
Herrera, M. (2003). Criterios etnozootécnicos para la definición de las poblaciones animales. En: Libro de Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Recursos Genéticos Animales (SERGA) y III Congreso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animales (SPREGA). Madrid, pp. 41-48. http://www.uco.es/investiga/grupos/cora/cora_content.html
Hick; H. M. V. (2016) Etnozootecnia y conservación de recursos zoogenéticos. Proyecto de proyección social. http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1145/1/Etnozootecnia%20y%20conservaci%C3%B3n%20de%20recursos%20zoogen%C3%A9ticos.pdf
Jáuregui, J., Gutiérrez, C., Cordón, C., Osorio, L., & Vasquez, L. (2014). Determinación morfoestructural del bovino criollo barroso salameco en Guatemala. AICA, 4, 6-8.
Martínez, C. G. & Chaves, M, G. (2001). Ganado criollo Sanmartinero. Alternativa genética sustentable para la producción bovina en la Orinoquia. ICA – PRONATTA CORPOICA y UNILLANOS. Villavicencio. 20042001. 47p.
Martínez, R. D., Carpinetti, B. N., Ruiz Moreno, L., & Solis, R. (2020). Patagonian Creole cattle of Argentina. Latin American Archives of Animal Production, 28(3-4), 53-68. http://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2799
Morales C., E. R. (2021). Caracterización morfométrica y faneróptica de los bovinos establecidos en la región Ch´orti´ del Departamento de Chiquimula, Guatemala. Tesis de grado. Universidad de San Carlos de Guatemala.
More M., M. J. (2016). Caracterización faneróptica y morfométrica del vacuno criollo en Ayacucho, Puno y Cajamarca. Tesis de Maestría. Univ. Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. 65 p. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2029
Oosting, S., Udo, H., & Yiets, T. (2014). Development of livetock produccion in the tropic: farm and farmers perspectives. Anim. 8(8), 1230-1248. DOI: 10.1017/S1751731114000548
Rizzo Z., L. G., Muñoz F., J. E., & Álvarez F., L. A. (2018). Caracterización morfológica del bovino criollo en la isla Puná en Ecuador. Actas Iberoamericanas de conservación animal, 12, 16-24.
Salamanca, A., & Crosby, A. (2013). Comparación de índices zoométricos en dos núcleos de bovinos criollos Casanare en el municipio de Arauca. Actas Iberoamericanas En Conservación Animal, 3, 59–64. http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2013/Trabajo009_AICA2013.pdf
Sastre, H. J. (2003). Descripción, situación actual y estrategias de conservación de la raza bovina colombiana criolla Casanare. Tesis de Doctorado. Universidad de Córdoba, Departamento de Producción Animal, España, 337 p. http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-animal/economia/ aula/img/pictorex/02_17_18_hector_b.pdf
Villalobos C., A., Martínez, M. A., Vega P., J. Ll, Landi, V., Quiroz, V. J., Martínez, R., Martínez L., R., Sponenberg, P., Armstrong, E., Zambrano, d., Ribamar M., J., & Vivente D., J. (2012). Relationships between Panamanians and some creole cattle landraces in Latin America. Pesq Agrop Bras., 47(11),1637-1646. https://www.scielo.br/j/pab/a/NcM5GRj95NbtLQVqLvpGj9R/?format=pdf&lang=es
Villaseñor G., F., de la Torre S., J. F., Martínez V., G., Álvarez G., H., Pérez R., S., Palacios F., J. A., Polanco S., R., & Montaño B., M. (2017). Caracterización de la respuesta ovárica a la superovulación en bovino Criollo Coreño utilizando dosis reducidas de FSH. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 8(3), 225-232. https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i3.4498
Zabala F., J. D. (2017). Evaluación del crecimiento de terneros Charoláis en la fase de lactancia sometidos a un manejo semi-intensivo en el rancho don Bosco. Escuela Superior Politécnica De Chimborazo, Ecuador. 62 p. http://dspace.espoch.edu.ec/ bitstream/123456789/8163/1/17T1530.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.