Condiciones para la toma de muestra de orina
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.833Palabras clave:
urine; sampling; diagnosis; urinary systemResumen
El examen de orina en la actualidad es considera una de las herramientas indispensables que se utiliza a nivel médico, puesto que brinda información útil y verídica sobre la condición de salud del paciente. Un correcto análisis de orina ayuda al diagnóstico y tratamiento de enfermedades renales, infecciones urinarias, hepatopatías entre otras. Por lo general, este tipo de examen no causa molestias ni daño al paciente, por eso tiene una gran importancia clínica. Habitualmente los errores más comunes durante la toma y recepción de la muestra de orina ocurren principalmente en la fase preanalítica, esto se debe en gran medida al desconocimiento por parte del paciente sobre las indicaciones ideales que debe seguir al momento de la toma de la muestra. Para realizar una toma ideal de la muestra de orina, se requiere en gran medida de la cooperación de los pacientes, es por ello que el personal de laboratorio debe mencionar las condiciones idóneas para la recolección ya sea de forma oral o escrita, todo esto para garantizar muestras adecuadas para su correcto análisis.
Descargas
Citas
Alonso, C. G., Viqueira, E. B., & Moreno, D. O. (2022). Toma de muestras en diversas localizaciones ante la sospecha de una enfermedad de transmisión sexual en Atención Primaria. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 29(5), 249-251. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207222001116
Aquino, A. J. B., & Villacreses, W. A. L. (2023). Diagnóstico y estudio de la eficiencia en los procesos de calidad del análisis de orina. MQRInvestigar, 7(1), 2078-2100. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/255
Arispe Quispe, M. S., Callizaya Laura, M. K., Laura Yana, A. A., Mendoza Mendoza, M. Z., Mixto Cano, J. L., Valdez Baltazar, B. D., Mendoza Ocampo, E., Magariños Loredo, W., & Torrico Arzady, B. (2019). Importancia del examen general de orina, en el diagnóstico preliminar de patologías de vías urinarias renales y sistémicas, en mujeres aparentemente sanas. Revista Con-Ciencia, 7(1), 93-102. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-02652019000100009&script=sci_arttext
Barrera Bravo, K. A. (2021). Armonización y fundamentación de requisitos y procedimientos para la toma de muestra de orina, deposición y líquidos biológicos en Chile Universidad de Talca (Chile). Escuela de Tecnología Médica.].
Bautista, P. B., & Sierra, R. F. (2017). Evaluación de una mejora preanalítica en urianálisis. Revista Mexicana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 64(1), 27-30. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72600
Cordovilla, R., Álvarez, S., Llanos, L., Ares, A. N., Viedma, E. C., Díaz-Pérez, D., & Flandes, J. (2020). Recomendaciones de consenso SEPAR y AEER sobre el uso de la broncoscopia y la toma de muestras de la vía respiratoria en pacientes con sospecha o con infección confirmada por COVID-19. Archivos de Bronconeumología, 56, 19-26. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7193137/
Cornelio, O. M., Calderón, L. A., & Benítez, K. G. (2019). Sistema para en análisis de muestra de urocultivo a partir de la curva de crecimiento. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 12(3). https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/article/download/16863/13624
Cornelio, O. M., Santos, L. A., Fonseca, B. B., & Hernández, K. D. (2023). Sistema para la gestión de información como de apoyo al diagnóstico médico basado en mapa cognitivo difuso. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 145-158. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/download/606/823
Corral, R. R., Martín, G. R., & Martínez, S. S. (2011). Preanalítica de las Muestras de Orina. DE LAS MUESTRAS, 39.
Erazo, E. E. P., & Lanas, K. P. A. (2023). Factores relacionados con la severidad de la intención suicida en pacientes de urgencias y corta estancia psiquiátricas. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745023000859
García-Repetto, R., & Soria, M. L. (2014). Consideraciones toxicológicas sobre supuestos casos de sumisión química en delitos de índole sexual en el sur de España entre los años 2010-2012. Revista española de medicina legal, 40(1), 4-10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377473213000370
Ramírez-Truque, M., & Herrera-Morice, M. (2021). Rol del laboratorio clínico ante la epidemia del COVID-19: revisión de los métodos diagnósticos disponibles y sus limitaciones. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 86(629), 73-80. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2020/rmc20629m.pdf
Ribas, A., Chillarón, J. J., Vázquez, S., Carrera, M. J., Martínez-Ruiz, N., Galcerán, I., Lorente, L., Pascagaza, A., Sánchez-Parrilla, J., & Frances, A. (2022). Indicación, realización y resultado del cateterismo de venas adrenales en pacientes con hiperaldosteronismo primario. Nefrología. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211699522001588
Rodríguez, A. J., Cobos, L. P., Martín, A. R., del Valle, P. F., & Novalbos-Ruiz, J. P. (2023). Correlaciones entre la ingesta de sal en la dieta y la eliminación de sodio en la orina de 24 h en una muestra de población urbana de Cáceres. Atención Primaria, 55(1), 102513. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656722002335
Romero, A., Perea, J. M., González, J., & Tronchoni, J. (2001). Utilización de tubos para recuento hematológico de polipropileno con EDTA 2K como anticoagulante en un servicio de hematología. Enfermería Clínica, 11(1), 18-22. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862101736832
Saldaña Orejón, I. M. (2021). Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas. Anales de la Facultad de Medicina,
Téllez Castillo, J. d. S. (2016). Evaluación de la calidad del exámen general de orina, en el laboratorio del centro de salud" Mantica Berio", del municipio de León, en el período comprendido de enero a junio del año 2016 http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6787/1/240003.pdf
Valero, R. E. A., Villacreses, W. A. L., & Cedeño, N. J. V. (2023). Gestión de las muestras biológicas en el laboratorio clínico y las consecuencias de los errores preanalíticos. Polo del Conocimiento, 8(4), 1912-1953. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/5538/13687
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.