Factores socioeconómicos que influyen en el consumo adictivo de sustancias estupefacientes relacionados a adolescentes del Cantón Jipijapa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.837

Palabras clave:

actividades recreativas; capacitación; conductas adictivas; prevención

Resumen

La adolescencia es una etapa de cambios físicos y psicosociales, en la que se adoptan conductas de riesgo dentro de una difícil búsqueda de equilibrio entre la dependencia familiar y la autonomía personal. El objetivo de la presente investigación es analizar los factores socioeconómicos que afectan el consumo de sustancias en adolescentes del cantón de Jipijapa en Ecuador. El presente análisis explora en detalle los factores socioeconómicos que influyen en el consumo de sustancias en los adolescentes. Utilizando un enfoque integral, se considerarán factores como el nivel socioeconómico, las oportunidades educativas y laborales, y el acceso a servicios de salud y prevención. Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura científica. La recuperación de información fue accesible a través de motores de búsqueda científicos como PubMed; Scielo, Google Scholar. Se incluyeron artículos internacionales y nacionales. Las búsquedas consideradas para el estudio abarcaron desde 2018 hasta 2023, publicadas en idiomas como español e inglés. Los resultados indican que la resolución de problemas de los adolescentes requiere la atención médica, psicológica, enfermería y trabajo social. Asimismo, se reporta que las actividades lúdicas y deportivas favorecen a la comunidad y previene el consumo de sustancias ilícitas, al mantener distraídos a los adolescentes. La investigación indica que en el cantón de Jipijapa se habrán realizado 10 talleres de promoción de actividades lúdicas y deportivas a los adolescentes logrando hacer un mejor uso de su tiempo libre y ocio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almanza-Meza, E., Sequeda-Monterrosa, J., & Almanza-Vasquez, E. (2022). Dilema entre lo económico, lo terapéutico, lo recreacional o la drogadicción con el consumo del cannabis en los jóvenes de edad escolar. Andes Pediatrica, 93(3), 297. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i3.4286

Álvarez Castaño, L. V., Arango Bedoya, L. Y., & Castañeda Román, L. M. (2018). Factores sociales y familiares que influyen en la reincidencia de adolescentes infractores de la ley, que han sido intervenidos por el sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA), en el oriente antioqueño. Corporación Universitaria Minuto De Dios.

Álvarez–López, Á. M., Carmona-Valencia, N. J., Pérez-Rendón, Á. L., & Jaramillo-Roa, A. (2020). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de Pereira, Colombia. Universidad y Salud, 22(3), 213–222. https://doi.org/10.22267/rus.202203.193

Anabel Sarduy Lugo. (2022). Factores psicosociales que inciden en el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes de 14 a 17 años. Barrio Lucha de los Pobres. Quito. 2021. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Andres, D. I. V., & Gallegos Cabrera, A. C. (2020). Consumo de alcohol en adolescentes de Latinoamérica en edades comprendidas entre 15 y 19 años. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/10803

Aponte-Zurita, G., & Moreta-Herrera, R. (2023). Impulsividad y Consumo de alcohol y problemas asociados en adolescentes del Ecuador. Revista de Psicología de la salud, 11(1), 70–83. https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.301

Arteaga-Lozada Félix Adrián, & Plaza-Macías Nila. (2021). Consumo de sustancias estupefacientes en adolescentes. Estudio de caso parroquia sucre del cantón 24 de mayo, Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 5(9), 219–235.

Bazurto Estupiñán Génesis Geannine. (2021). Factores que influyen en el consumo de drogas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Rocafuerte. PUCESE .

Bethel, E., Castro, S., & Martinez, A. V. (2021). Programa de prevención del consumo de alcohol en adolescentes de 12 A 13 años en el contexto educativo. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20370

Briggitte, V. R. N. (2021). Factores Sociodemográficos Que Promueven El Consumo De Drogas En Adolescentes De La Unidad Educativa Ramon Bedoya. http://localhost/xmlui/handle/123456789/2757

Bueno Jiménez, R. E. (2019). Estudio y diseño de un centro de rehabilitación y capacitación técnica artesanal para drogodependientes Guayas-Ecuador. Universidad de Guayaquil.

Caiche Sánchez, W. A. (2018). Programa de actividades físicas y recreativas como estrategia ante el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en los adolescentes. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27277

Cando Avila, K. P., & Guevara Chancay, S. N. (2022). Factores que influyen en el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes durante el tercer trimestre de embarazo. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/63884

Cango Cobos, A., & Suárez Monzón, N. (2021). Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos. Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 364–383. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.021

Carola, G. N. D. (2021). Factores Que Influyen En El Consumo De Drogas En Adolescentes Del Colegio “Roberto Luis Cervantes” De La Ciudad De Esmeraldas. http://localhost/xmlui/handle/123456789/2663

Carrasco Solis, M. E. (2019). Factores que influyen en el consumo de droga ilicitas en los adolescentes de 13 a 17 años del sector Barrio Lindo, Babahoyo, Los Rios, octubre 2018-abril 2019. Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud.

Chiriboga Pástor, A. A., & Arreaga Guillermo, J. A. (2023). Factores familiares que inciden en el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes en adolescentes del centro de rehabilitación Amor y Vida Cuenca-Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/14707

Chomchoei, C., Apidechkul, T., Wongnuch, P., Tamornpark, R., Upala, P., & Nongkhai, M. P. N. (2019). Perceived factors influencing the initiation of methamphetamine use among Akha and Lahu youths: a qualitative approach. BMC Public Health, 19(1), 847. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7226-y

Claudia Alejandra Cruz Carvajal. (2019). La danza como estrategia lúdico pedagógica para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa agropecuaria Hermes Martínez del municipio de Morales Cauca, durante el año lectivo 2019. Fundación Universitaria de Popayán.

David Herrera Magdaleno. (2021). Estudio de las variables de violencia intrafamiliar, consumo y estilos parentales: un enfoque desde la transmisión intergeneracional. Universidad de la Laguna.

De La Torre Mendoza, R. G., Intriago Loor, S. A., Zambrano Pinargote, C. L., & Cedeño Villón, , Zoila Leonor. (2020). El consumo de sustancias psicotrópicas de los estudiantes del cantón Bolívar, Provincia de Manabí, en Ecuador. Revista Científica Sinapsis, 2(15). https://doi.org/10.37117/s.v2i15.227

El, E. N., Autores, E., Jacqueline, J., & Leon, V. (2018). Prevalencia de Drogacción en adolescentes en el Ecuador. Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/4216

Faggioni Luna, P. S. (2018). Factores psicosociales y familiares de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes que estudian en una Unidad Educativa Fiscal de la ciudad de Loja durante el periodo lectivo 2017-2018.

Franco Ortíz, C. A., & Polo Giler, G. A. (2019). Actividad deportiva como estrategia complementaria en el proceso de desintoxicación de adolescentes consumidores. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41157

Gómez Vasque, N. B. (2018). Factores de riesgo que influyen en pacientes entre 13 y 20 años al consumo de estupefacientes. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30754

Granda Kuffo, M. L., & Loor Santana, K. I. (2018). Centro de actividades deportivas y musicales para adolescentes del albergue aeropuerto reales Tamarindos de Portoviejo luego de situaciones de desastre. ESPAE .

Guerra Páez, V. R., & Terán Portelles, V. E. (2019). Asociación entre disfunción familiar y características de la familia con el consumo de drogas, alcohol y tabaco en estudiantes de Primer Semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sedes Ibarra, Quito, Portoviejo y Santo Domingo en el año 2018. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/16871

Guillén Verdesoto, X., Ochoa Balarezo, J., Delucchi, G., León Mayer, E., & Folino, J. (2021). Celos y violencia en parejas de estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Ciencias Psicológicas. https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2353

Hidalgo Candell, C. C. (2020). Factores de riesgo familiar en el consumo de drogas y su relación con la conducta antisocial en adolescentes. Distrito de salud 09D08. 2019. Más Vita, 2(3), 54–64. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0027

Ilieth Paola Cuello Requena, Flor Ismelda Pacheco Cárdenas, Ximena Navarro López, Dalila María Cantillo Lindado, & Diego Fernando Prieto Colmenares. (2021). Estrategias De Prevención En Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes En Edad De 13-18 Años En La Ciudad De Medellín. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Jahayra, C., Lara, V., Marroquín, D. M., & Otavalo -Ecuador, P. (2022). El consumo de sustancias y el proceso de rehabilitación social ecuatoriano. http://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/687

Lema Reyes Paola Brenda, & Santana Vega Pamela Nikoll. (2022). Talleres socio-deportivos como estrategia para promocionar la salud mental en adolescentes de la cooperativa Sergio Toral, Guayaquil-Ecuador. Universidad de Guayaquil.

León Huayamave, M. I. (2022). “Análisis del consumo de drogas y la influencia en la pérdida de la comunicación familiar en los internos del Centro de Rehabilitación ‘San Marcos’ en la Coop. San Francisco de la ciudad de Guayaquil-Ecuador 2021.” Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/68923

Leonardo Eliecer Tarqui Silva. (2021). Impacto del programa terapéutico alternativo en centros de rehabilitación para toxicómanos en Cuenca, Ecuador. Ciencia y Deporte, 6(2).

Marcela Andreina Gomez Ramos. (2020). Comunicación intrafamiliar y su influencia en el consumo de sustancias de un adolescente. Universidad Tecnica De Babahoyo.

Marjorie Mariana Gómez-Zambrano, Patrícia Josefa López-Mero, Maria Consuelo Pibaque-Tigua, & Jhonny Steven Rivera-Zamora. (2020). Prevención de la drogadicción en niños, niñas y adolescentes de la comuna Eloy Alfaro del Cantón Montecristi, Ecuador. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 5(9).

Molina Vera, J. L., & Villalva Chóez, E. V. (2023). Actividades recreativas y deportivas para la prevención del consumo de drogas en adolescentes. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/68479

Moonajilin, Mst. S., Kamal, M. K. I., Mamun, F. al, Safiq, M. B., Hosen, I., Manzar, Md. D., & Mamun, M. A. (2021). Substance use behavior and its lifestyle-related risk factors in Bangladeshi high school-going adolescents: An exploratory study. PLOS ONE, 16(7), e0254926. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0254926

Moreira Bravo, J. F., & Vivero Cedeño, N. J. (2023). Consejería sobre los efectos del abuso de drogas en la adolescencia como medida preventiva. MQRInvestigar, 7(2), 533–554. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.533-554

Moscoso Ramirez, E. A., & Sangolqui Iñiguez, C. E. (2020). Estudio comparativo de ansiedad en adolescentes de 15 a 17 años acorde a variables sociodemográficas. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10118

Nancy Domínguez Rodríguez. (2020). Factores familiares y su relación en el consumo de sustancias psicotrópicas en personas atendidas en la clínica Recuperando Vidas. Santa Elena 2020. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Pigne Pareja, L. (2022). Actualización de la severidad del consumo de estupefacientes en el sur de España y estudio de su evolución durante el período 2010-2020 mediante el análisis de muestras de cabello. Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal.

Pilco Guadalupe, G. A., & Patiño Torres, T. L. (2022). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico de adolescentes con consumo de sustancias. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3788

Rivadeneira-Díaz, Y., Torres-Valdivieso, R. E., & Collaguazo-Vega, E. V. (2021). Consumo de sustancias psicoactivas que provocan adicciones en la población inanto juvenil del cantón Olmedo de la provincia de Loja. Domino de las Ciencias, 7(2), 286–300. https://doi.org/10.23857/DC.V7I2.1797

Rodríguez Morán, L. T. (2021). La corresponsabilidad del estado ecuatoriano en el microtráfico y consumo de sustancias sujetas a fiscalización en niños, niñas, y adolescentes. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4785

Romero Pérez, Y. J. (2020). Revisión documental acerca de los factores familiares, sociales e individuales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Universidad Antonio Nariño.

Rosero, V. G. (2020). Adolescentes infractores en el Ecuador. Universidad de Otavalo.

Salguero, A., Leiva, L., Luque, M., & Pautassi, R. M. (2020). Consumo de alcohol en niños y adolescentes: prevalencia en países del cono sur de América Latina, factores de protección y factores de vulnerabilidad. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(1), 26–29.

Sarduy Lugo, A., Sarduy Lugo, M., Súarez Angerí, Y., Cardet Sarduy, A. de la C., & Fernández Rodríguez, Y. (2022). Nivel de riesgo y dependencia asociados con el consumo de sustancias adictivas en adolescentes de Santa Elena, Ecuador. V Simposio Académico sobre Adicciones.

Soriano Muñoz, M. C. (2022). Consumo de sustancias psicotrópicas y estilo de vida en estudiantes de bachillerato del colegio Eloy Velásquez Cevallos, 2022. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8664

Talia Rojas Piedra, Jefferson Sánchez Ruiz, Alex Tapia Chamba, & Betti Del Cisne Reyes Masa. (2020). El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero de la ciudad de Zamora. Conrado, 16(72).

Terán Farfán, R. P. (2023). Prevención del Consumo de Sustancias en Adolescentes del Programa Acción Guambras del Proyecto Salesiano Ecuador. Quito 2022. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24386

Valdés Iglesia, A. J., Vento Lezcano, C. A., Hernández Martínez, D., Álvarez Gómez, A. E., & Díaz Pita, G. (2018). Drogas, un problema de salud mundial. Universidad Médica Pinareña, 14(2).

Valdez Angamarca, M. L. (2023). Causas y consecuencias del consumo de alcohol en adolescentes en Latinoamérica. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/15341

Víctor Faviani Montezuma Jaña, Augusto Renato Lynch Becilla, & Emver Santiago Nivela Ortega. (2023). Consumo de drogas entre los adolescentes del cantón Montalvo, Ecuador. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(2).

Violeta Marizol Fernández Fernández. (2021). Consumo de estupefacientes y rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Ventanas” del Cantón Ventanas, Los Ríos, ecuador - 2019. Universidad Nacional de Tumbes.

Virginia Bárbara Pérez Payro, Mireya Baute Rosales, & Rubén Darío Tapia Velásquez. (2018). El diagnóstico pedagógico integral del adolescente con atención al consumo de drogas. Conrado, 14(1).

Walter Loor Briones, Hugo Hidalgo Hidalgo, Jéssica Macías Alvarado, Etelvina García Noy, & Aldo Jesús Scrich Vázquez. (2018). Causes of the adictions in adolescents and young in Ecuador. Rev. Arch Med Camagüey, 22(2). http://revistaamc.sld.cu/

Wilson Isaac Torres Torres. (2018). Ejercicios recreativos para inducir la práctica del Hockey Césped en las adolescentes de la U.E.P.B.Santo Domingo de Guzmán. Universidad de Guayaquil.

Yoder Manuel Rivadeneira Díaz, & Bryan Leonardo Paccha Uchuari. (2021). El consumo de alcohol en estudiantes de educación básica superior de una ciudad en Ecuador. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20).

Zambrano Barberan, L. M. (2023). Propuesta de intervención de disfuncionalidad familiar en adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/4178

Descargas

Publicado

2023-10-01

Cómo citar

Winstong Steve , C. R. ., Jefferson Joel , B. B. ., Alvarez Villacreses , B. M. ., & Intriago Terán , A. B. (2023). Factores socioeconómicos que influyen en el consumo adictivo de sustancias estupefacientes relacionados a adolescentes del Cantón Jipijapa . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 31–47. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.837

Número

Sección

Artículos de revisión