Evaluación de diversidad florística del bosque seco de la comuna Agua Blanca, Parroquia Machalilla – Puerto López
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.839Palabras clave:
especies arbóreas; especies arbustivas; diversidad forestal; diversidad; Shannon-WeaverResumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar diversidad florística del bosque seco de la comuna Agua Blanca, parroquia Machalilla – Puerto López, mediante el uso de una metodología de tipo descriptiva y evaluativa. Se realizó mediante estadística descriptiva de barras gráficas para el inventario florístico. Se empleó el método matemático del índice de Shannon-Weaver y el Índice de Valor de Importancia Ecológica (IVIE). Se establecieron parcelas de monitoreo cubriendo un área de 6 100 m2 (20 x 305 metros) con seis puntos de muestreo en el bosque seco de la comuna Agua Blanca, dentro de las cuales se identificaron nueve especies florísticas, siendo el de mayor dominancia el arbusto moyuyo; el índice de Shannon-Weaver indicó una diversidad media con un valor de 1,61, mientras el IVIE mostró que las especies Cordia lutea Lam. (36,99%), Bursera graveolens (Kunth) (20,66%), Cereus jamacaru (10,47%) tienen una mayor importancia ecológica en el bosque seco de la comuna Agua Blanca.
Descargas
Citas
Beltrán-Rodríguez, L., Valdez-Hernández, J. I., Luna-Cavazos, M., Romero-Manzanares, A., Pineda-Herrera, E., Maldonado-Almanza, B., Blancas-Vázquez, J. (2018). Estructura y diversidad arbórea de bosques tropicales caducifolios secundarios en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, Morelos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 89, 108-122. doi:https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.1.2004
Cabrera Verdesoto, C. A., Moreira Bonilla, J., Ramírez Huila, W. N., Gras Rodríguez, R., & Tapia Zúñiga, M. V. (2020). Evaluación de la diversidad arbórea en áreas degradadas de la comunidad Quimis en Jipijapa, Manabí, Ecuador. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 4(2), 61-75. Obtenido de https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/216/197
Caicedo, M., Vallejo, M., & Carrasco, F. (2019). La pobreza como determinante del consumo doméstico de leña y su efecto en los bosques del Ecuador. Revista bosque, 40(2), 205-216.
Cottam, G. y Curtis, J.T. (1956). The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology, 37, 451 - 460.
De Luque, M. A., Pérez, Y., Rodríguez, Y., & Rodríguez, C. (2019). Análisis del proceso de fragmentación de bosques: metodologías orientadas en el uso de sistemas de información geográfica y métricas del paisaje. Revista Ciencias Agropecuarias, 5(1), 32-42. doi:https://doi.org/10.36436/24223484.193
Dueñas Linares, H., & Garate Quispe, J. S. (2018). Diversidad, dominancia y distribución arbórea en Madre de Dios, Perú. Revista Forestal del Perú, 33(1), 4-23. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v33i1.1152
Gómez Vallejo, F. I. (2019). Gobierno Autonómo Descentralizado Parroquial Rural de Puerto de Machalilla. Obtenido de http://gadmachalilla.gob.ec/media/pdot_archivos/PDOT_2019_-_2023_PTO._MACHALILLA.pdf
Guevara Fisher, Y. Y., Cruz Cobos, F., Hernandez, F. J., Nájera Luna, J. A., Cruz Garcia, F., & Quiñonez Barraza, G. (2021). Efecto de la corta de matarrasa en la diversidad de la regeneración arbórea en Durango, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12 (63), 28-47. doi:https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i63.709
Hernández-Pérez, E., García-Franco, J. G., Vázquez, G., & Cantellano de Rosas, E. (2022). Cambio de uso de suelo y fragmentación del paisaje en el centro de Veracruz, México (1989 - 2015). Revista Madera y Bosques, 28(1), 1-22. doi:https://doi.org/10.21829/myb.2022.2812294
Jiménez González, A., Macías Egas, Á. F., Ramos Rodríguez, M. P., Tapia Zúñiga, M. V., & Rosete Blandariz, S. (2019). Indicadores de sostenibilidad con énfasis en el estado de conservación del bosque seco tropical. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 14(2), 197-211. Obtenido de http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/412
Leal-Pinedo, J. M., & Linares-Palomino, R. (2005). Los bosques secos de la reserva de biosfera del Noroeste (Perú): Diversidad arbórea y estado de conservación. Caldasia, 27(2), 195-211.
León-Alfaro, Y. (2019). Análisis de fragmentación y conectividad del bosque en la subcuenca del río Tapezco, Costa Rica: conectando el bosque para proteger el agua. Cuadernos de geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 102-120. doi:https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.67969
Pérez-López, R. I., González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., & Toledo-Aceves, T. (2020). Efectos del “Método de Desarrollo Silvícola” sobre la diversidad arbórea en bosques húmedos de montaña del norte de Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 91, 1-13. doi:https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.3326
Rodríguez-Echeverry, J., & Leiton, M. (2021). Pérdida y fragmentación de ecosistemas boscosos nativos y su influencia en la diversidad de hábitats en el hotspot Andes tropicales. Revista mexicana de biodiversidad, 92, 1-14.
Saavedra-Romero, L. d., Hernández-de la Rosa, P., Alvarado-Rosales, D., Martínez-Trinidad, T., & Villa-Castillo, J. (2019). Diversidad, estructura arbórea e índice de valor importancia en un bosque urbano de la ciudad de México. Polibotánica, 47, 25-37. doi:DOI: 10.18387/polibotanica.47.3
Shannon, CE (1948). Una teoría matemática de la comunicación. The Bell System Technical Journal , 27 (27), 379-423, 623-656.
Silva-González, E., Aguirre-Calderón, O. A., Treviño-Garza, E. J., Alanís-Rodríguez, E., & Corral-Rivas, J. J. (2021). Efecto de tratamientos silvícolas en la diversidad y estructura forestal en bosques templados bajo manejo en Durango, México. Revista Madera y Bosques, 27(2), 1-14. doi:doi: 10.21829/myb.2021.2722082
Tadeo-Noble, A. E., Valdez-Hernández, J. I., Beltrán-Rodríguez, L., & García-Moya, E. (2019). Efecto del aprovechamiento forestal sobre la estructura y diversidad arbórea en selvas tropicales de Quintana Roo, México. Revista Bosque, 40(2), 129-140. doi:DOI: 10.4067/S0717-92002019000100129
Urrutia-Estrada, J., Fuentes-Ramírez, A., Correa-Araneda, F., & Hauenstein, E. (2018). Impactos de la fragmentación sobre la composición floristica en bosques pantanosos del centro - sur de Chile. Bol. Soc. Argent. Bot. 53 (2), 279-294.
Vásquez-Cortez, V. F., Clark-Tapia, R., Manzano-Méndez, F., González-Adame, G., & Aguirre-Hidalgo, V. (2018). Estructura, composición y diversidad arbórea y arbustiva en tres condiciones de manejo forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Revista Madera y Bosques, 24(3), 1-13. doi:doi: 10.21829/myb.2018.2431649
Verga, E. G., Peluc , S. I., Landi, M., & Galetto, L. (2018). Efecto de la fragmentación del bosque sobre las fuentes potenciales de alimento para aves en Córdoba. Ecología Austral, 28, 339-352. doi:https://doi.org/10.25260/EA.18.28.2.0.429
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.