Jerarquización de sitios turísticos naturales del cantón Manta, provincia de Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.855Palabras clave:
Aprovechamiento; recurso natural; turismo; valoraciónResumen
El cantón Manta forma parte de la provincia de Manabí, Ecuador, constituye un espacio de gran potencial turístico natural gracias a la presencia de playas y otros paisajes costeros, así como a la abundante vida marina, ecosistemas boscosos y áreas protegidas. En este contexto, el trabajo tiene por objetivo jerarquizar sus sitios turísticos como elementos dinamizadores de la actividad turística local. Para la ejecución de este se tomó en cuenta la metodología empleada por el Ministerio de Turismo, que consiste en establecer una jerarquización de los sitios turísticos, asignarles una puntuación de ponderación aplicando una ficha de valoración, y finalmente incluirlo en una de las jerarquías establecidas para tal fin. El resultado muestra 15 espacios con potencialidades para ser atractivos turísticos, distribuidos en cuatro niveles jerárquicos, de la siguiente manera, tres en la jerarquía III, nueve en la jerarquía II, y tres en la jerarquía I. Se concluye que la evaluación del potencial turístico de Manta es fundamental para la planificar el aprovechamiento de su patrimonio, y consecuentemente, constituirse como destino referente y generador de ingresos para su población.
Descargas
Citas
Banda, R., y Ortega, J. (2010). Identificación de productos turísticos y promoción turística del Cantón Nangaritza. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/917
Campos-Sánchez, S. T., Cuétara-Sánchez, L. M., & Plaza-Macías, N. (2020). Recursos naturales y culturales como factor de desarrollo local turístico de la provincia de Manabí. Polo del Conocimiento, 5(7), 487-519. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1532
Cobeña, M. V. A. (2018). Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia Manabí. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075, 3(1), 44-49. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2018&as_yhi=2023&q=el+turismo+de+naturaleza+como+fuente+de+empleo+&btnG=
García-Romero, A., Gutiérrez-López, D. M., García-Sánchez, L. A., Méndez-Méndez, A., & De La Cruz, M. A. S. (2021). Valoración del potencial turístico del paisaje en el municipio Isidro Fabela, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 18, 1-19. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/journal/117/11774660004/11774660004.pdf
Garza, E. L. N., & Burne, S. M. A. (2020). Impactos asociados al turismo en la comunidad de José María Morelos, Jalisco, México. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(5), 811-830. https://ojsull.webs.ull.es/ojs/index.php/Revista/article/view/2396
Hernández Vilches, M. E., Nieblas Rodríguez, L. M., & Nieblas Iglesias, R. J. (2021). Proyecto Turístico Martín Infierno: contribución al desarrollo turístico sostenible del municipio de Cumanayagua. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 20-31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400020&script=sci_arttext
London, S., Rojas, M. L., & Candias, K. N. (2021). Turismo sostenible: un modelo de crecimiento con recursos naturales. Ensayos de Economía, 31(58), 158-177. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2619-65732021000100158&script=sci_arttext
Loor-Chávez, T. D., Villamarín-Villota, W. H., Sabando-Mendoza, E. R., Arteaga-Flores, R. K., Cruz-Mera, R. H., & Arias-Arias, A. E. (2020). Los atractivos turísticos de Manta y su incidencia en el desarrollo económico de las parroquias urbanas y rurales. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(18), 41-77. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/200/327
López, M. J., Bertoni, M., Maffioni, J., Testa, J., & Faginas, V. (2023). La gestión turística ambiental: Análisis de variables claves de Miramar, Buenos Aires. El Periplo Sustentable, (45), 225-241. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/18823
Matos Márquez, L. A., & Pérez Colmenares, S. D. V. (2019). Revisión sobre capacidad de carga turística y la prevención de problemas ambientales en destinos emergentes (Revision on Tourist Carrying Capacity and the Prevention of Environmental Problems in Emerging Destinations). Turismo y Sociedad, 24. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3295734
MINTUR (2004). Metodología para inventario de atractivos turísticos. https://es.scribd.com/doc/56382986/metodologia-de-inventario.
MINTUR (2017a). Guía metodológica para la jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos del Ecuador. https://drive.google.com/file/d/1K56V_9cELBLGDfapPd86uM1QMCBEdyh1/view
MINTUR (2017b). Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador. https://drive.google.com/file/d/1IhylxbjhAYjOpBZ-bj_lgAoDLrgitQLK/vie
Montilla Pacheco, A., Fernández, D. L., Rosero, M. A. V., Pincay, I. R. R., & Granadillo, J. A. M. (2021). Caracterización geográfica, ecoturística y ambiental de las playas de la zona urbana del cantón Manta. Mikarimin. 7(2), 01-14. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2435
Mora Pisco, C. (2018). Plan de Marketing Turístico del cantón Manta 2018 – 2022. [Tesis de Maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador]. Repositorio institucional de la USG. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/963/1/MTUR-2018-14.pdf
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de turismo, (35), 335-357. https://revistas.um.es/turismo/article/view/221641
Organización Mundial del Turismo (s.f). Glosario de términos turísticos. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
Pariente, E., Chávez, J., & Reynel, C. (2016). Evaluación del potencial turístico del distrito de Huarango-San Ignacio, Cajamarca-Perú. Ecología aplicada, 15(1), 37-46. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-22162016000100005&script=sci_arttext
Pérez, Ó. R., & Crispín, Á. S. (2005). Metodología para determinar el potencial de los recursos turísticos naturales en el estado de Oaxaca, México. Cuadernos de turismo, (16), 153-174. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18341
Ponce, E. J. H., Ramírez, C. E. R., Taipe, R. S. J., & Ponce, N. M. H. (2021). Capacidad de carga Turística, base para el manejo sustentable: Gruta de Huagapo. Puriq, 3(1). https://shs.hal.science/halshs-03210497/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.