La autodeterminación de los pueblos y nacionalidades indígenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.868

Palabras clave:

autodeterminación; pueblos indígenas; nacionalidades indígenas; estado

Resumen

Reflexionar en torno a la autodeterminación de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador desde un enfoque cualitativo se desarrolló una investigación de tipo bibliográfica, que consistió en seleccionar y recopilar información con base en lecturas de análisis de documentos, revistas académicas, libros, leyes, normativas y demás materiales bibliográficos, medido por procesos inductivos-deductivos y analítico sintético. Lo que permitió arribar a las siguientes conclusiones: En lo jurídico es necesario reforzar la capacitación y sensibilización respecto al Estado plurinacional de derechos y justicia que la CRE establece, para que se genere mayor comprensión respecto al deber que tienen los funcionarios públicos, administradores de justicia al hacer las veces de Estado, en cuanto a ser los garantistas  de derechos, a la vez es importante profundizar y difundir sobre la constitucionalización del derecho penal, para que los derechos colectivos reconocidos  en lo que se llama el bloque de constitucionalidad, no sea solamente letra muerta, sino  que sea aplicada y en lo académico se debe promover el estudio específico de los pueblos y nacionalidades, su diversidad, cultura y derecho consuetudinario, con la finalidad de comprender los principales elementos de la cosmovisión indígena, frente a la resolución de problemas. A la vez se debe reforzar el enfoque intercultural desde los niveles primarios de la educación para concebirnos como diversos y no homogéneos, con miras a crear un Estado de igualdad y equidad, sin discriminación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A. (2014). Plurinacionalidad: democracia en la diversidad. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Baptista, R. (2019). Derechos Humanos individual y colectivo.

Calera, L.(2004). ¿Hay derechoscolectivos? Editorial Ariel. https://elibro.net/es/lc/utiec/titulos/48244.

CONAIE. (s.f.). Las Nacionalidades indígenas en el Ecuador. Ecuador: Versión On- line. Pág. 10, 11.

Convención de Viena. (1969). Convención de Viena Art. 53.

Corporación de los pueblos Kickwas de Saraguro Corpukis- Pueblo Saraguro. (2018).

Manual de Justicia Indigena . Latacunga.

CRE, Art. 171 (2008).

Cruz, E. (2013). Estado plurinacional, interculturalidad y autonomia indigena reflexión sobre los casos de Bolívia. Revista VIA IURIS, 58.

Ferrajoli, L. (2006). Sobre Los Derechos Fundamentales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional UNAM, 10.

Kelsen, H. (1960). Teoría pura del Derecho. Buenos Aires: Eudeba. Kymlicka, W. (s.f.). Ciudadania Multicultural. op, cit, p 71.

Lanata, J. (2014). Violencia estatal en Perspectiva Transdiciplinar. San Carlos de Bariloche: IIDyPCa- CONICET-UNRN.

Laurent, A. (1985). Histoire del individualisme. Francia: cit:pp4-5.

ONU, O. d. (1996). Recomendación General No 21 Relativa al derecho de la autodeterminación.

Pérez, C. (1997). El Derecho De Autodeterminación De Los Pueblos Perspectiva Actual. Revista De Derecho De La Universidad Católica De Valparaíso, 9.

Quintero, A. D. (06 de febrero de 2017). Los derechos colectivos en el Ecuador. Gaceta Judicial , Pág. 1.

Rousseau, J. (1762). Contrato Social. Amsterdam: Marc-Michel-Rey.

Tibán, L. (2001). Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas del Ecuador Aplicabilidad Alcances y Limitaciones. Quito: INDESIC, Insituto para el Desarrollo Social de las Investigaciones Científicas: Fundación Hanss Seidel.

Vásquez, C. (2012). Debates Constitucionales sobre Derechos Humanos de las Mujeres.

Wellman, C. (s.f.). Liberalism, Communitarism and Grouo Rights. op,cit,pp 3 y 40.

Yakulema, V. (2015). La Justicia Runa. Quito: Fundación Regional de Asesoría de Derechps Humanos INREDH.

Pérez Triviño, J. L. (2016). Los genocidios del siglo XX. Editorial UOC.

Friedrich Ebert Stiftung (2021). La explotación del Yasuní en Medio del Derrumbe Petrolero Global. Ediciones Abya Yala.

González Galván, J. A. (Coord.). (2020). Manual de derecho indígena. FCE - Fondo de Cultura Económica.

Mariño Menéndez, F. M. & Oliva Martínez, J. D. (Il.). (2016). Avances en la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Dykinson.

Berraondo, M. (2013). Pueblos indígenas y derechos humanos. Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Ucín, M. C. (2011). La tutela de los derechos sociales: el proceso colectivo como alternativa procesal. Librería Editora Platense S.R.L.

Caicedo Tapia Alberto (2009) Derecho Constitucional Andino. Revista de Derecho, No. 12, UASB-Ecuador.

Mendes de Carvalho, É. (2007). Punibilidad y delito. Editorial Reus.

Cabedo Mallol, V. (2005). Constitucionalismo y derecho indígena en América Latina. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.

Ansuátegui Roig, F. J. (2001). Una discusión sobre derechos colectivos. Dykinson.

ONU, (1960) Declaración sobre la concesión de la independencia de los países y pueblos coloniales.

Organización Internacional del Trabajo (2014) Convención número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Descargas

Publicado

2023-10-05

Cómo citar

Cajilema Tobar , L. P., & Matehus Espinosa , F. X. . (2023). La autodeterminación de los pueblos y nacionalidades indígenas . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 452–466. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.868

Número

Sección

Artículos originales