Gestión ecoeficiente de residuos sólidos domiciliarios para el desarrollo sostenible del cantón Quevedo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.878

Palabras clave:

Economía circular, Impacto ambiental, Reutilización, Políticas de residuos, Eficiencia energética.

Resumen

El problema del manejo de los residuos sólidos domiciliarios es una preocupación creciente en todo el mundo debido al aumento constante de la población urbana y la generación de basura. El propósito de este artículo es analizar la cantidad de residuos sólidos generados por los hogares, con el objetivo de evaluar la gestión ecoeficiente de residuos sólidos domiciliarios para el desarrollo sostenible del Cantón Quevedo, parroquia el Guayacán, buscando fomentar una cultura ambiental y reducir los niveles de contaminación causados por la mala gestión de residuos. Esto se logró mediante el manejo adecuado de los residuos orgánicos e inorgánicos. Tomando en consideración como muestra 116 hogares implementando cuestionarios basado en la escala de liker con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 % de una manera cuantitativa, donde la generación diaria será de 1.30 kg /hb/día. Una vez que fueron obtenidos los resultados se trabajó con la construcción del árbol de decisiones con el principal propósito de identificar la característica con mayor impacto en cada hogar manipulando el lenguaje de programación de Python. En este sentido, la gestión ecoeficiente de los residuos orgánicos domiciliarios se presenta como una alternativa de mayor porcentaje promoviendo el desarrollo sostenible donde se destacó la importancia en el desarrollo social y económico de los hogares realizando un diagnóstico actualizado sobre los niveles de conocimiento y participación mostrando un modelo de precisión promedio de aproximadamente 89.6%, basándose en las características seleccionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdel, H., & Mansour, M. (2018). Solid waste issue: Sources, composition, disposal, recycling, and valorization. In Egyptian Journal of Petroleum (Vol. 27, Issue 4, pp. 1275–1290). Egyptian Petroleum Research Institute. https://doi.org/10.1016/j.ejpe.2018.07.003

Alcaldía Ciudadana de Quevedo. (2018, August 8). Quevedo en la Historia. http://quevedo.gob.ec/quevedo-en-la-historia/

Alcocer, P., Knudsen, J., Marrero, F., & Miranda, B. (2020). Modelo multicriterio para la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Quevedo – Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26, 328–352. https://orcid.org/0000-0002-5470-2572

Asanza, C. (2017). Propuesta de modelo de gestión de residuos sólidos domiciliarios para áreas marginales urbanas. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/18802/1/CD-8191.pdf

Ávila, P., Pablos, J., & Pelayo, C. (2018). Estudio sobre la protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos.

Bautista, J. (2019). De basura a residuos sólidos urbanos, su representación social en la Alcaldía de Azcapotzalco. https://sociologiaurbana.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2021/04/De_basura_a_residuos_solidos_Bautista_Magallon_J_S_2019.pdf

Beltrán, E., & Pérez, M. (2022). Gestión integral de residuos sólidos para el desarrollo sostenible en la Institución Educativa de Rio Nuevo en el municipio de Achí, departamento de Bolívar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 793–805. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3127

Beltrán, P. (2020). Contaminación por basura: causas, consecuencias y soluciones. Medico. https://medicoplus.com/ciencia/contaminacion-basura

Bogado, V., Sapozo, G., & García, R. (2018). Estimación en gestión de proyectos de software basada en explotación de información. https://core.ac.uk/download/pdf/15776963.pdf

Calle, J., & Solís, J. (2021). Estudio del manejo de desechos sólidos e impacto en la población de La Troncal, Ecuador. https://doi.org/DOI 10.35381/cm.v7i3.652

Cedeño, J. (2021). Gestión integral de los residuos sólidos urbanos del cantón Valencia, provincia de Los Ríos [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/72991509-6e8e-4244-89da-d01fa7d0be78/content

Chico, M. (2015). Estudio de la cantidad de materia orgánica eliminada del sistema de residuos mediante el compostaje doméstico. https://compostaenred.org/documentacion/Estudio%20Final%20comopostaje.pdf

Escalona, E. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. In Revista Cubana de Higiene y Epidemiología (Vol. 52, Issue 2). http://scielo.sld.cuhttp://scielo.sld.cu

Gámez. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. Https://Www.Un.Org/Sustainabledevelopment/Es/Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible/.

Gonzales, J., & Moreno, J. (2022). La gestión de residuos sólidos y su relación con la cultura ambiental para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cultura ambiental. una revisión. Hacedor - AIAPÆC, 6(2), 44–59. https://doi.org/10.26495/rch.v6i2.2250

Guerrero, A. (2022). EL RECICLAJE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL [Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22770/1/UPS-GT003796.pdf

INEC. (2023a). Instituto Nacional de Estadística y Censos - Data y Resultados. Https://Www.Censoecuador.Gob.Ec/Data-y-Resultados/.

INEC. (2023b). Censo de población y vivienda. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Jerez, W., Borja, E., & Regnault, M. (2018). Percepción de la calidad del servicio de recolección de desechos sólidos: evaluación de un Gobierno Autónomo Descentralizado del Ecuador. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6, 7–26. https://www.redalyc.org/journal/2150/215058535002/html/

Loor, J. (2021). Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en la parroquia rural Guasaganda del cantón la Maná, provincia Cotopaxi [Universidad Técnica Estatal de Quevedp]. https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/95dc3f50-260f-4217-b04d-27742a1584fc/content

López, A., & Espinoza, D. (2020). Conducta de separación de residuos en los hogares costarricenses. año, 5(1). https://orcid.org/0000-0003-2015-2979

Macias, L., Páez, M., & Torres, G. (2018). La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos desde una perspectiva territorial en el estado de Hidalgo y sus municipios. Centro de investigación en ciencias de información geoespacial, A.C. CentroGeo.

Mendieta, R., Giler, J., Menéndez, C., & Macías, R. (2020). Estudio sobre el manejo de desechos sólidos del área urbana en la parroquia Membrillo, cantón Bolívar. Ciencias Técnicas y Aplicadas, 6, 282–309. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1285

Mora, L. (2021). Análisis comparativo de la gestión de residuos sólidos en el sector urbano y rural en los departamentos de Antioquia, Caldas, Caquetá, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Noroña, D. (223 C.E.). Campaña de concientización sobre el manejo responsable de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Quito, a través de la difusión de contenido audiovisual enactivo, mediante el uso de plataformas digitales en la Web 3.0 [Universidad Andina Simón Bolivar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9238/1/T4044-MCE-Noro%c3%b1a-Campa%c3%b1a.pdf

ONU. (2017). Solid waste management. https://www.unep.org/explore-topics/resource-efficiency/what-we-do/cities/solid-waste-management

Ortega, N. (2020). Educación ambiental y reciclaje de basura en escuelas y colegios, del área urbana del Cantón Zaruma” sostenible. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19109/1/UPS-CT008814.pdf

Pérez, L. (n.d.). Valores atípicos en los datos, ¿cómo identificarlos y mane-jarlos? Outliers in data sets, how identify and handling them? Revista Del Jardín Botánico Nacional •, 40, 99–107.

Pérez, L., Delegido, J., Rivera, J., & Verrelst, J. (2015a). Análisis de métodos de validación cruzada para la obtención robusta de parámetros biofísicos. Revista de Teledeteccion, 2015(44), 55–65. https://doi.org/10.4995/raet.2015.4153

Pizarro, K., & Martínez, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral kmo y esfericidad de bartlett para determinar factores principales. https://doi.org/10.5281/zenodo.4453224

PNUMA. (2021). Datos y cifras. https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures

Puli, H. (2023). Evaluación de los indicadores de los residuos sólidos generados en el cantón azogues y en las parroquias, javier loyola, guapán, san miguel de porotos y cojitambo [Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24070/1/UPS-CT010287.pdf

Ramos, R. (215 C.E., February 18). Residuos generados en los hogares. Http://Ecomedioambiente.Com/Residuos/Residuos-Generados-En-Los-Hogares/.

Reyes, A., Pellegrini, N., & Reyes, R. (2015). El reciclaje como alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda,Venezuela. Revista de Investigación , 86. http://ve.scielo.org/pdf/ri/v39n86/art08.pdf

Reynosa, E. (2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencias y soluciones prácticas. https://www.aacademica.org/ern/16.pdf

Rodriguez, A., & Baca, K. (2022). Generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU): análisis de una década de gestión en países de Europa y América. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 43(1). https://doi.org/10.26807/remcb.v43i1.919

Rondón, E., Szantó, M., Pacheco, J., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios.

Saldaña, C., Hernández, P., Messina, S., & Perez, J. (2013). Caracterización física de los residuos sólidos urbanos y el valor agregado de los materiales recuperables en el vertedero el iztete, de tepic-nayarit, méxico. 29, 25–32.

Sanchéz, Y. (2019). Analisis de componentes principales. Https://Rstudio-Pubs-Static.S3.Amazonaws.Com/551249_b67c6b504b744bc8baf1c4686fd7ead3.Html.

Solíz, M. (2015a). Ecología política y geografía crítica de la basura en el Ecuador. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 17. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1259

Solíz, M. (2015b). Informe Desechos plasticos Alianza Basura Cero Ecuador. https://www.uasb.edu.ec/wp-content/uploads/2022/04/Informe-Desechos-plasticos-Alianza-Basura-Cero-Ecuador-2022.pdf

Soliz, M. (2023). Campaña de concientización sobre el manejo responsable de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Quito, a través de la difusión de contenido audiovisual enactivo, mediante el uso de plataformas digitales en la Web 3.0. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9238/1/T4044-MCE-Noro%C3%B1a-Campa%C3%B1a.pdf

Tang, A. (2018). Gestión Ambiental de los Residuos sólidos domiciliarios en la unidad residencial Torres de San Francisco en Barrancabermeja.

Torres, M. (2016). Ecología Política y Geografía crítica de la basura en el Ecuador. https://dialoguemos.ec/2016/01/ecologia-politica-y-geografia-critica-de-la-basura-en-el-ecuador/

Villacrés, J. (2022). El reciclaje en la ciudad de guayaquil [universidad politécnica salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22770/1/ups-gt003796.pdf

Zambrano, J. (2015). Estudio de la actividad del reciclaje informal en vertedero a cielo abierto del cantón Portoviejo, su incidencia ambiental, social y económica. Https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1404/1/uleam-posg-ga-0028.pdf

Zevallos, J. (2018). Estudio de la caracterización de los residuos sólidos municipales, para la implementación de la gestión ambiental municipal en la zona urbana del distrito de san jerónimo de Tunán–provincia Huancayo –Junín – 2017.

Descargas

Publicado

2023-10-11

Cómo citar

Toscano Alvarez, D. K., Urdánigo Zambrano, J. P. ., & Sánchez Mera , M. B. . (2023). Gestión ecoeficiente de residuos sólidos domiciliarios para el desarrollo sostenible del cantón Quevedo . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 586–602. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.878

Número

Sección

Artículos originales