Análisis textil: una aproximación a las fibras naturales
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.884Palabras clave:
fibra de cabuya; análisis textil; no tejido; características morfológicas; género textilResumen
El desarrollo de un protocolo de análisis textil para fibras naturales evoca a que varias especies naturales puedan ser consideradas como materia prima textil para la elaboración de diferentes géneros textiles y los mismos puedan ser utilizados dentro de la industria de la confección al apreciar las cualidades que poseen. Dentro de los objetivos esta determinar la factibilidad del uso de fibras naturales en un género textil y para ello se debe Investigar las características físicas y morfológicas de las fibras naturales así como analizarlas para finalmente desarrollar el protocolo de análisis textil el mismo que incluye características físicas y morfológicas. Se indagó mediante entrevistas el criterio de expertos relacionados con todos los campos de la industria textil, con el objetivo de determinar cuáles son las características mínimas necesarias para obtener un género textil del tipo tejido o no tejido que sea utilizable dentro de la industria indumentaria, adicionalmente se tomó en cuenta la información recabada luego de desarrollar un análisis bibliográfico sobre las normas nacionales e internacionales de control. En el desarrollo de la herramienta para el análisis textil se logró establecer un protocolo de análisis textil respaldado en normas de control que proveen la información necesaria para el análisis de fibras naturales. El análisis desarrollado con este protocolo es un indicador para determinar sí un material puede ser considerado para la elaboración de géneros textiles tejidos y no tejidos quedando aún pendiente la experimentación de la elaboración de géneros textiles a nivel industrial.
Descargas
Citas
Alarcon, K. (2014). Fieltro Artesanal y su aplicación. Cuenca Ecuador: Universitaria.
Apaza, M. (2018). Textiles de Fibra a Telar. Industria y Textileras, 35-42.
Ardanuy, M. (2011). Fibras Procedentes de Recursos Renobables: una oportunidad para innovar y mejorar la competitividad. Revista de Química e Industria Textil, 24 - 29.
Aremu, M. R. (2015). Pulp and Paper Production from Nigerian Pineapple Leaves and Corn Straw as Substitute to Wood Source. International Research Journal of Engineering and Technology (IRJET) , 1180 - 1188.
Ashai Kasei. (2012). Cotton Linter. Japon: Fibres & Textiles.
Asociacion de Industriales Textiles del Ecuador. (2019). El Sector Textil un Potencia en la Generación de Empleo. Lideres, 5-6.
ASTM INTERNATIONAL. (2018). Método de prueba estándar para la resistencia a la rotura y el alargamiento de las telas textiles (Prueba de agarre). West Conshohocken - EE UU: ASTM.
Ayora, A. (2016). Tejidos Inteligentes: La Tecnología detras de las Prendas. Desnivel, 75 - 86.
Barreto, S. (2015). Clasificacion de los tejidos. Buenos Aires - Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Bastidas, D., y Orozco, C. (4 de Abril de 2013). Procesamiento de la Materia Prima. Arte Ancestral Nizag: www.arteancetralnizag.com
BBC NEWS. (2017). ¿Sabes cuál es la industria más contaminante después de la del petróleo? BBC NEWA, 25-30.
Becerra, N., Putpaña, E., y Valdiviezo, F. (2019). La productividad en la línea de producción de hilatura de “anillo” en la empresa Perú Tintex S.A.C-SMP, 2019. Universidad Cesar Vallejo, 2(25), 29 - 39. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/55154
Bella Aborigen. (2017). Telar de Pedal. Fashion Access Daily, 5.
Betancourt, D. (2017). Mejoramiento del proceso de suavizado de la fibra de la cabuya. Innova Research, 20-46.
Betancourt, D. (2018). Desarrollo de un género textil a partir de la hoja de cabuya (Fructacea Andina) para Indumentari[Tesis previa a la obtención del titulo de Magister en Diseño y Desarrollo e Innovación de indumentaria de Moda. Universidad Técnica de Ambato. https://doi.org/Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato
Betancourt, D., y Chicaiza, V. (2018). Género textil a partir del pelaje canino. Innova Research Journal, 3(10.1), 275, 287. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.888
Betancourt, D., y Parra, N. (2022). Desarrollo de un género textil de Celulosa Vegetal para productos indumentarios, Tesis previa a la obtencion del titulo de Master en Diseño. Universidad Católica del Ecuador. https://doi.org/repositorio de la Universidad Catoloca del Ecuador
Bustamante, R. (2017). Fundamentos del diseño en el tejido plano. Lima - Perú: APTT.
CAMARA INDUSTRIAL ARGENTINA DE INDUMENTARIA. (2016). Piñatex: Cuero hecho de Piña. Moda Argentina, 16-21.
Clemente, F. (2017). Muskin el cuero vegetal de zetas. LIFEGATE, 36-42.
Dominguez, E. (2012). La moda y su Influencia en la Industria Textil. Lima, Perú: Universidad de Ingenierias.
Ecological Textiles Association. (2017). Ecological Textiles. Uganda: Uganda Publication.
Elmogahzy, Y. (2022). Engineering Textiles: Integrating the Design and Manufacture of Textile Products. Elsevier. https://doi.org/ISBN 978-0-08-102488-1
Espinel, P., Aparicio, D., y Mora, A. (2018). Sector textil colombiano y su influencia en la economía del país. Punto de Vista, 9(1), 35 - 44. https://doi.org/ ISSN-e 2027-5153, ISSN 0123-580X
Farías, G. (2018). Avances tecnológicos en la industria textil. MAPFRE, 23-25.
Gavilan, B. (2015). Tejidos de Punto. Ingenieria Textil, 35-41.
Gregor, E. (2017). Fibras textiles y no tejidos en la filtracion. Textiles panamericanos, 18-26.
Hinojosa, C. (13 de Agosto de 2016). ANANAS ANAM. http://www.ananas-anam.com: http://www.ananas-anam.com/pinatex/
Hollen, N. (2004). Introduccion a los Textiles. Mexico DF: Mc Graw Hill.
HOTBOOK. (2018). Ecotex propone nuevas tendencias para la industria textil. HOTBOOK, 33-39.
Japan Enviroment Association. (2017). Listado de fibras Amigables cn el medio ambiente. Osaka - Japon: JEA.
Laboratorio de Moda. (2010). Fabricacion de aglomerados de fibras Celulósicas. Programa Arce, 28-39.
Larios, R. (2019). El Reto de la Sostenibilidad en la Industria Textil y de la Moda. Mundo Textil, 1(3), 36 - 40. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12724/10185
Linares, J. (2022). Modelización de la variación dimensional de los tejidos de punto por recogida durante todo el proceso productivo, Tesis previa a la obtencion del titulo de Phd en Textiles . Universidad Politécnica de Valencia. https://doi.org/https://riunet.upv.es/handle/10251/188844
Lockuan, F. (2012). La Industria Textil y su Control de Calidad. Mexico D.F., México: Creative Commons.
Lopez, N. (2022). Nuevos métodos para la recuperación de fibras textiles a partir de residuos textiles. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América. Repositorio Digital Lumiers. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.11839/8959
Mejía, F. (2015). Fibras Manufacturadas. Ciencias Textiles, 21-35.
Monasterio, J. (2018). Aprovechamiento de residuos textiles aglomerados con PLA para la fabricación de tableros aglomerados, tesis previa a la obtencion de Master Universitario en Ingenieria Textil. Universidad Politecnica de Valencia. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10251/113732
Morales, N. (2002). Guia Textil en el Acabado. Ibarra Ecuador: Editorial Universitario Universidad Técnica del Norte.
Mundo Textil. (2019). Tipos de Tejidos con materiales Ecológicos. Mundo Textil, 13-18.
Palacios, R., y Jennyfer, U. (2020). Experimentación con las técnicas de tinturado natural y afieltrado de lana de oveja y fibra de alpaca. Uinversidad del Azuay. https://doi.org/http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10009
Peñafiel, J. (2018). Diseño y construcción de un foulard automatizado para desarrollar prácticas de laboratorio, tesis previa a la obtencion del ttulo de Ingeniero Textl. Universidad Técnica del Norte. https://doi.org/repositorio de la universidad técnica del Norte
Planeta Moda. (2016). FIBRAS TEXTILES También en ecológico. Vida Sana , 28-35.
Quiminet. (2006). Proceso de produccion de textiles. Quminet, 3-4.
Ramirez, J. (2014). Hilatura fina. Revista de la Camara artesanal de Quito, 6-7.
Reuters. (2018). Economía ecuatoriana crecería 1,4% en 2019. América Economía, 25.
Ricse, L., y Sotero, M. (2021). Análisis de factores para optimizar la productividad de una planta de tejeduría plana. Renati, 3(20), 64 - 78. https://doi.org/ http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.0
Roncaya, A. (2017). Tipos de Tejidos con materiales ecológicos. Mundo textil , 58-69.
Roque, C. (2017). Muskin alternativa ecológica a la piel animal a base de hongos. Experimenta, 48-57.
Sablón, N., Orozco, E., Acevedo, A., y Ruiz, S. (2021). Análisis de integración de la cadena de suministros en la industria textil en Ecuador. Un caso de estudio. Revista Chilena de Ingeniería, 29(1), 94 - 108. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052021000100094
SAN PEDRO. (2017). Como Hacer un Textil de Alta Gama. Lisboa Portugal: San Pedro.
Sanz, M. (2015). SPUNBOND y MELTBLOW. Northica, 31-46.
Servicio Ecuatoriano de Normalización. (1997). NTE INEN-ISO 13934-1 Resistencia la tracción. Quito Ecuador: INEN.
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion. (2013). NTE INEN-ISO 12945-1:2013, Tendencia al Pilling. QUITO ECUADOR: INEN.
Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2016). NTE INEN-ISO 9073-4 resistencia al desgarro para no tejidos. Quito Ecuador: INEN.
Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2018). NTE INEN-ISO 6330 solidez al lavado casero. Quito Ecuador: INEN.
Stoll . (2017). Catlogo de Maquinas. Alemania: Stoll.
Sulzer Ruti. (2005). Telares de Proyectil. Alemania: Sulzer.
Toro, O. (2018). Diseño, implementación y evaluación de un proceso textil alternativo para la elaboración de textiles no tejidos. Universidad Católica San Pablo. https://doi.org/http://repositorio.ucsp.edu.pe/handle/UCSP/15617
Udale, J. (2008). La Construccion de Textiles Diseño Textil Tejidos y técnicas. Barcelona España: Gustavo Gilli.
Uribe, C. (2018). TECNOLOGÍA SPUNBOND. Ingeniería Textil, 45-53.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.