Un textil diferente: caso hoja de achira
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.885Palabras clave:
celulosa vegetal; género textil; no tejido; productos indumentarios; forniturasResumen
Con el propósito de desarrollar un género textil no tejido se realiza una investigación para determinar si la celulosa vegetal puede ser utilizada como materia prima en el desarrollo de productos indumentarios; siendo una alternativa para la elaboración de un género textil no tejido del tipo aglomerado o del tipo fieltro, este proyecto de investigación está enmarcado en un método mixto, el cual tiene una fase cuantitativa(experimental), en el cual se analiza química y morfológicamente la hoja de achira como fuente de celulosa. Su intención, conocer la aceptación y utilización de materiales alternativos por parte de los diseñadores de moda, realizado mediante encuestas; además se aplicará la metodología del Desing Thinking utilizando sus 5 fases: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar. Los resultados demostraron que sí es posible obtener un género textil no tejido de tipo aglomerado o fieltro de celulosa vegetal utilizando la hoja de achira, y al realizar pruebas de tracción y resistencia, se obtiene un porcentaje del 0,08 % el mismo que no es adecuado para su uso en productos indumentarios directamente, considerado un textil de uso técnico, siendo una opción, su combinación con un material que proporcione una mayor resistencia para su uso en fornituras.
Descargas
Citas
Aguilar, S, Ramirez,J y Malagon, O. (2007). «Extraccion de fibras no leñosas Cabuya y banano para estandarizar un proceso tecnólgico destinado a la elaboracion de pulpa y papel.» Revista panamericana de Polimeros, 2007: 89-98.
Alonso, J. (2021). Manual Control de Calidad en productos textiles y afines. Madrid: Universidad Politécnica de madrid.
Andrade, N. (2017) Desarrollo e implementacion de un patron de tintura de botones de poliester en colorantes dispersos. Ibarra: Universidad del Norte.
Aranguren, M. (2018) «Revalorizacion de la biomaza vegetal:Nanorefuerzos y cristales liquidos de celulosa.» Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, pp: 30-46.
Argote, J.(2019). «Textiles-Técnicos y su aplicacion en equipos de proteccion individual.» Inter empresas. https://www.interempresas.net/Textil/Articulos/245191-Textiles-tecnicos-su-aplicacion-en-equipos-de-proteccion-individual-en-el-trabajo.html.
Ayala, J y Barbosa, C. (2014). Determinacion de la resistencia a la traccion y tenacidad de un material compuesto a partir del bagazo de caña de azucar y almidon de yuca. Bogota: Universidad Santo Tomas.
Barrera ,V. Tapia, C. y Montero, A.(2003). Raices y tuberculos:Alternativas para la conservacion y uso sostenible en el Ecuador. Quito: Centro Internacional de la papa.
Betancourt, D.(2018). Desarrollo de un genero textil a partir de la hoja de la cabuya (furcraea andina) para indumentaria. Ambato: Universidad Tecnica de Ambato..
Caguana,V(2018). Evaluacion de la achira (canaa indica ) para elaboracion de vajilla desechable biodegradable. Latacunga: Universidad Tecnica de Cotopaxi.
Ccosi, Perez Velasquez, y Malága, J.(2019). «Diseño y desarrollo de cuero vegetal a base de los residuos de las fibras de la hoja de la piña.» Unidad de Investigación e Innovación de Ingenieria Quimica y Metalurgica,pp: 131-137.
Coppari,M.(2011) La materia fibra de lana-no tejido y su exploracion hacia nuevas configuraciones para aplicaciones sustentables. Cordova: Universidad Católica de Córdova.
Cuesta,D.(2019). Protocolos para la caracterización de no tejidos conformados por nanofibras. Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana.
Donoso, S.(2019). Investigacion cualitativa para diseño y artes. Chile: Ocho Libros.
España, J.(2019) «Las fibras vegetales:materiales ancestrales para un futuro sostenible en el.» Cuaderno87 Centro de estudios en diseño y comunicación, pp: 221-237.
Farm,S.(2010) Moda curso de diseño. Barcelona: Parramon.
García, y Riaño (1999) «Extraccion de la celulosa a partir de la borra del cafe.» Cenicafé,pp: 205-2014.
Gerval, O.(2008). Estudio y productos. Barcelona: Acanto S.A.
Gonzales,J.(2013) «La sostenibilidad ecologica en el desarrollo de productos textiles.» pp: 65-97.
González, J.(2013) «La sostenibilidad ecologica en el desarrollo de productos textiles.» Realidad y Reflexion,pp: 65-97.
Grande, D. y Martinez, A. (2019). «Aprovechamiento de los residuos textiles para la creación de nuevos tejidos para la industria de la moda.».
Hernandez, R, Fernandez,C. y Baptista,M.(2014). Metodologia de la Investigación. Mc Graw Hill.
Hernandez, R. Fernandez,C. y Baptista,M.(2010) Metoldologia de la Investigación. Colombia: Mc.Graw Hill.
Hollen, N., Saddler,J. y Langford,A. (1999) Introducción a los Textiles. Mexico: Limusa.
Hora, La. «Tungurahua, industria textil de las más grandes del país.» LA HORA, 28 de NOVIEMBRE de 2019: A3.
Huebla, W. y Rea, J.(2019). Industrializacion,diseño y elaboracion de articulos terminados con la fibra de alpaca. Riobamba: Escuela Superior Politecnica de Chimborazo.
Izaguirre,N. y Lucero. A.(2018) Analisis fisico.quimico y perfil aromatico de la hoja de la achira (canaa indica )y nueva propuesta culinaria. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Jaramillo, A.(2014) Universos del vestuario. Bogota: Indexmoda.
Jimenez, E.(2017) Obtención de pulpa de celulosa a partir de residuos de agavaceas. Mexico: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Lobo, M., Medina, I. ,Grisales,J. , Yepez, A. y Alvarez, J.(2017) «Caracterizacion y evaluacion morfológica de la coleccion colombiana de achira Canna Endulis.» Corpoica Ciencia Tecnologia Agropecuaria.
Lopera, C.(2019) Sostenibilidad Cultura y Socioedad. Medellin: Pascual Bravo.
Marsh, J.T., y Wood, F.C.(1942). An Introduccion of the Chemistry of Celulose. London: Chapman and Hall Ltd.
Martínez, A.(2020) «Moda sostenible:mas halla del prejuicio cientifico,Un campo de investigacion de practicas sociales.» Sociedad y Economia.
Moya, C.(2020). El economista. https://www.eleconomista.es/status/noticias/10291305/01/20/Desserto-la-firma-mexicana-que-vista-al-mundo-con-la-piel-ecologica-del-nopal.html.
Paredes, E., Moncayo,M. , Carrillo,V. y Flores,D.(2020) Entrevista de Nancy Parra. Genero textil no tejido a partir de celulosa vegetal (20 de septiembre de 2020).
Peñaherrera, K.(2014) Fieltro artesanal y su aplicación en el centro de bordado cuenca. Cuenca: Universidad del Azuay.
Rey, P.(2020) «Textiles sustentables: de ellos depende el futuro de la moda (y del planeta).» Vogue.
Rigby, D.(2014) Textiles Tecnicos . Madris: Fundacion cotec para la innovación tecnológica,
Robin, Zuluaga, et al (2017). «Celulosa un polimero de siempre con mucho futuro.» Simposio nacional de biopolimeros, pp: 01-04.
San Martin, M.(2009) El todo en uno del diseñador de moda. Barcelona: Promopress, 2009.
Sánchez, E., Oviedo,N. Banda,L. Guerra,K. Burbano,A. y Godoy, D.(2021) «Transformacion de residuos textiles en fibras,mediante la construccion de una máquina desfibradora de tejidos textiles.» Ecuadorian Science Journal, pp: 73-83.
Serrano,M. y Blazquez,P.(2015) Design Thinking. España: Esic.
Telechana, V.(2018). Evaluacion de la achira (canaa indica ) para elaboracion de vajilla desechable biodegradable. Latacunga: Universidad Tecnica de Cotopaxi.
Udale, J.(2014). Diseño textil Tejidos y Tecnicas. Barcelona: Gustavo Gili.
Velásquez, C. y Malaga,J. (2019) «Diseño y desarrollo de cuero vegetal a base de los residuos de las fibras de hoja de piña.» Unidad de investigacion de ingenieria quimica y metalurgica, pp: 131-137.
Vianna, M., Viana, Y. , Adler,R. , Lucena,B. y Russo,B.(2012). Disig Thinking Innovacion en negocios. Rio de janeiro: MJV PRESS.
Villegas, C., y Monroy,B.(2012). «Fibras Textiles Naturales Sustentables y Nuevos Habitos de Consumo.» (Universidad Autonoma del Estado de Mexico).
Visocky, J.(2018). Manual de Investigacion para diseñadores. Barcelona: Blume.
Yacelga, G.(2018). Obtencion de base de celulosa a partir del bambú para utilizarlo como materia prima en la fabricacion de fibra textil. Ibarra: Universidad Tecnica del Norte.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.