Estrategia didáctica de lectoescritura para niños del séptimo año en la unidad educativa Gonzalo S. Córdova

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.889

Palabras clave:

estrategia didáctica; lectoescritura; enseñanza-aprendizaje

Resumen

La estrategia didáctica diseñada incluye una serie de actividades y materiales que buscan fomentar la comprensión lectora y la expresión escrita en los estudiantes, mediante la estrategia del diario de campo. El objetivo de la presente investigación es diseñar una estrategia didáctica para mejorar la lectoescritura en los niños y niñas del sexto año de la Unidad Educativa Gonzalo S. Córdova, con el fin de aumentar su comprensión lectora y expresión escrita. Para ello, se empleó una metodología descriptiva-correlacional, con un enfoque cualitativo no experimental. La muestra estuvo conformada por 36 estudiantes de séptimo año de educación básica y a 21 docentes de la unidad educativa. Las técnicas empleadas incluyeron dos encuestas pre validadas por expertos. Los resultados obtenidos reflejan que la institución se destaca por su enfoque en la innovación y la mejora constante, con el fin de brindar una educación de calidad que responda a las necesidades actuales. Por tanto, se concluye que la enseñanza de la lectoescritura debe ser consistente y secuencial para permitir a los estudiantes construir sus habilidades de manera gradual. Además, es fundamental que los estudiantes comprendan la relevancia de la lectoescritura en su vida cotidiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arancibia, B., &; Leiva, F. (2022). Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y velocidad lectora en escolares de 3° y 4° año de enseñanza básica. Literatura y lingüística, (46), 367-388. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071658112022000200367&script=sci_arttextAndran go.

B. (2019). Estrategia didáctica para el aprendizaje de lectoescritura mediante la oralidad con el uso de TIC. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Israel]. http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2304/1/UISRAEL-EC-MASTER-EDUC-378.24 2-2019-036.pdf

Cardenas, N. (2018). Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lectoescritura del séptimo grado de la Escuela de Educación General Básica Antonio Mancilla en el año lectivo 2017-2018. [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16338/1/UPS-CT007960.pdf

Escandón, W. y Marca, P. (2022). Propuesta de ABP aplicada a la lectoescritura en el sexto grado de la UEM Guardiana de la Lengua “Bosco Wisuma”. Universidad Nacional de Educación.

Estrada, P. (2019). Estrategias didácticas para emplear reglas de la ortografía de los estudiantes del séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Narcisa de Jesús”, de La Parroquia Febres Cordero, cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos. [Tesis de Grado, Universidad Técnica De Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6826

Fajardo, S., & Jara, A. (2022). Estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura mediante la conciencia fonológica. ILLARI, Revista de estudiantes, (10), 34–41. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/777

Fernández, J. (2021). Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Atenas del Ecuador, año lectivo 2019-2020. [Tesis de Grado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33376/1/TESIS%20ALDAZ%20CASTRO%2 0KAREN%20ESTEFANIA.pdf

Fernández, M., Sánchez, A., & Heras, D. (2020). Las actividades de enseñanza aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior: las actividades prácticas con herramientas web 2.0. Revista Academia y Virtualidad, 13(1), 61-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7395765

Reyes, O., Ávila, F., Andrade, M., & Alcívar, D. (2020). Indicadores de Buenas Prácticas de Enseñanza Superior: Estudio Interpretativo en Docentes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(97), 54-58 https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/274

Rojas, G. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en los y las estudiantes de séptimo año de E.G.B del paralelo “B” de la Unidad Educativa “Sayausí” 2020 – 2021. [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22046/1/UPS-CT009616.pdf

Rosero, P. (2020). Pintura expresionista como estrategia didáctica en el desarrollo de la creatividad en post-millennials. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3051

Sapatanga, D., & Cárdenas, N. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VI (3), 350-378. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8019926.pdf

Vargas, K., Jara, M., Lozada, M., & Dume, M. (2019). Influencia de la neurociencia en el aprendizaje de la lectoescritura. Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 33-38. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/215

Vigotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Aprendizaje Visor.

Descargas

Publicado

2023-10-17

Cómo citar

Zambrano Loor , P. K. ., García Espinoza , M. M. ., & De La Peña Consuegra , G. . (2023). Estrategia didáctica de lectoescritura para niños del séptimo año en la unidad educativa Gonzalo S. Córdova . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 748–761. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.889

Número

Sección

Artículos originales