Comercio electrónico y riesgos de seguridad de la información durante la pandemia de COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.896Palabras clave:
riesgo; amenaza; vulnerabilidad; seguridad informáticaResumen
El Covid 19 fue una pandemia que obligó a personas, instituciones y empresas, cambiar su forma de trabajar y debido a las restricciones que se impusieron, internet se convirtió en la herramienta fundamental, para que todos continuaran realizando sus actividades de forma virtual. Las aplicaciones y servicios que se ofrecen en internet fueron de gran beneficio, especialmente para las pequeñas empresas quienes vieron en el comercio una oportunidad de llegar con sus productos a sus clientes y estos por su parte una forma segura de abastecerse; pero es importante considerar al utilizar estas tecnologías, que existen amenazas y riesgos de seguridad informática que podrían afectar en caso de no estar protegidos. La presente investigación tuvo por objetivo analizar los principales riesgos de seguridad informática a los que se exponen los habitantes del cantón El Carmen al realizar actividades de comercio electrónico en tiempos de pandemia; se aplicó una investigación cuantitativa para estudiar los posibles riesgos y su nivel de gravedad, se utilizó una metodología de análisis de Riesgos MAGERIT, considerando como activo a proteger la información personal, se realizó una investigación bibliográfica para seleccionar los riesgos de seguridad online más comunes y se diseñaron instrumentos con base a la norma ISO 27001 enfocados en evaluar los controles para evitar los riesgos seleccionados; para el estudio se aplicó una encuesta utilizando un formulario en línea a una muestra de 384 personas, quienes han realizado compras a través de internet. De los resultados obtenidos se destaca que las plataformas más utilizadas para realizar comercio electrónico son WhatsApp, Facebook y tiendas en línea encontrando mayor nivel de riesgo en las transacciones con tiendas en línea, los riesgos de seguridad con mayor probabilidad de riesgos encontrados fueron: adware, phishing y baiting.
Descargas
Citas
Aguilera López, P. (2010). Seguridad informática. México: Editex.
Alvarez Basaldúa, L. D. (2005). Seguridad en Informática. México: Iberoamericana.
Baca Urbina, G. (2016). Introducción a la seguridad informática. México: Patria.
Briceño, E. V. (2021). Seguridad de la información. Alzamora: Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L.
Chiriguayo Lozano, J. (2015). Comercio Electrónico: IMportancia de la Seguridad en las transacciones electrónicas, amenazas y soluciones a implementar. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 8-14.
Cortés Hernández, A. (2019). Ingeniería social: Baiting. Science, 1-10.
Cruz Gavilanes, Y., & Martínez Santander, C. (2017). Ataques de ingeniería social. Dominio de las ciencias, 1-12.
Gascó, E. (2013). Seguridad Informática. Madrid: Macmillan Iberia.
Gutiérrez Torres, D. (2017). Comercio electrónico:creación y protección de un sitio web. Medellin Colombia: Ediciones Unaula . Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uleam/164536?page=25.
Mittnick, S. (2022). Seguridad Cibernética. SEguridad en internet y protección para niños, adolescentes padres y profesionales. Belbecub.
Murillo, Á., Romero, M., Figueroa, G., Vera, D., Álava, J., Parrales, G., . . . Castillo, M. (2018). Introducción a la seguridad informática y el análisis de vulnerabilidades. Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
Ovalle Vélez, K. (2019). Repository.ucatolica.edu.co. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24062/1/Ciberseguridad%20WiFi%20en%20Hogares.pdf
Palomar Delgado , D. (2019). Introducción al comercio y negocio electrónico . Edicones Universidad de Salamanca(España). Obtenido de http://hdl.handle.net/10366/139689
Pérez Sánchez, V. (2017). Seguridad y salud. Málaga: IC.
Postigo Palacios, A. (2020). Seguridad Infromática. Madrid: Ediciones Paraninfo.
Robles Torrente, D. (2015). Análisis de la seguridad privada. Barcelona: UOC.
Romero, M., Figueroa, G., Vera, D., & Alava, J. (2018). Introducción a la seguridad informática y sus vulnerabilidades. Guayaquil: 3 Ciencias.
Sevilla, B. (2011). Spam. España: Facua.
Ujaen. (2018). Guías de seguridad. España: Universidad de Jaén. Obtenido de https://www.ujaen.es/servicios/sinformatica/sites/servicio_sinformatica/files/uploads/guiaspracticas/Guias%20de%20seguridad%20UJA%20-%203.%20Malware.pdf
Villalón Huerta, A. (2019). Seguridad en Unix y redes. Versión 2.1. España: Nau Llibres- Edicions Culturals Valencines, S.A.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.