Comercio informal y género: Un estudio de caso en el cantón Latacunga
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.899Palabras clave:
comercio informal; espacios públicos; perspectiva de género; regulación municipal; ocupación indiscriminadaResumen
El estudio se enfoca en el comercio informal en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador, destacando su impacto en espacios públicos y su relación con las perspectivas de género. La creciente presencia de comerciantes informales plantea una problemática relacionada con la ocupación indiscriminada de áreas destinadas al tránsito peatonal y vehicular, lo que requiere una atención urgente. El objetivo central de esta investigación es comprender y analizar el comercio informal desde una perspectiva de género y proponer soluciones efectivas. La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo encuestas detalladas a más de 140 comerciantes informales y la obtención de datos numéricos sobre su distribución y características. Los principales hallazgos revelan que el 74% de los comerciantes informales son mujeres, y que muchas de estas personas se involucran en el comercio informal debido a la falta de empleo y la atracción de horarios flexibles y mínimos controles. Además, se destaca que el 67% de los comerciantes proviene de otras ciudades. En cuanto a las conclusiones, se resalta la necesidad de implementar políticas municipales efectivas para regular el comercio informal, teniendo en cuenta las perspectivas de género y la inclusión de los comerciantes en la sociedad de manera efectiva. Se sugieren medidas como la creación de ordenanzas específicas, reubicación de comerciantes, campañas de concientización ciudadana y la promoción de asociaciones entre los comerciantes informales. Este estudio destaca la importancia de abordar la problemática del comercio informal desde una perspectiva de género para lograr un impacto positivo en la economía local y mejorar las condiciones de vida de los comerciantes informales en el cantón Latacunga.
Descargas
Citas
Aponte, A. A. (1994). La espacialidad del comercio de la ciudad de Caracas – caso Nueva Caracas, Catia, Venezuela. In: Actas del 6º Encuentro de Geógrafos Latino Americanos, en CD ROM, Buenos Aires.
Arranz, M. y Bosque L, J. (2000). Consumo, ciudad y globalización. In: Estudios Geográficos, nº 238, pp. 7-26.
Baylina, M. Canoves, G. García Ramon, M., Vilarino, M. (1991). Las entrevistas en profundidad como método de análisis en la Geografía Rural: mujeres agricultoras y relaciones de género en la Costa Galega. In: Actas de VI Coloquio de Geografía Rural. Madrid: Depto. De Geografía, Universidad Autónoma de Madrid.
Baylina, M. (1997). Metodología cualitativa y estudios de Geografía y Género. In: Documents d’Análisis Geogràfica. Barcelona, nº 30, pp.123-138
Benería, L. (1981). Reproducción y división sexual del trabajo. In: Mientras Tanto, 6, pp. 47-84.
Borderías, C., Carrasco, C. y Alemany, C. (1984). Las Mujeres y el trabajo– Rupturas Conceptuales. In: Economía Crítica. Barcelona: FUHEM.
Cachinho, H. (1995). El comercio al por menor en la ciudad de Lisboa. In: Revista de Geografía, Vol. XXIX, Nº 2, jul-sept, pp. 79-96.
Carrasco, C. (Ed.) (1999). Mujeres y Economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Icaria/Antrazyt.
Cope, M. (2002). Feminist epistemology in geography. In: Feminist geography in practice: research and methods, MOSS, P. (ed.). Oxford: Blackwell, pp. 43-56.
García, E. (2000). Cambios en las formas y lugares de consumo en Madrid. In: Estudios Geográficos. Nª 238, pp.73-102.
García Ramon, Mª. D. (1985). El análisis de género y la geografía: reflexiones en torno a un libro reciente. In: Documents D` Anàlisi Geogràfica, Nº 6, pp. 133-143.
Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Ed. Morata.
Hirata, H. y Kergoat, D. (2000). Una mirada a la división sexual del trabajo. In: Maruani, M., Rogerat, C. y Torns, T. (dirs) Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado del trabajo. Barcelona: Icaria/Antrazyt, pp. 139-155.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Universidad de Valencia, Ediciones Cátedra/Instituto de la Mujer
Monk, J. y García, Mª D. (1987). Geografía Feminista: una perspectiva internacional. In: Documents D`Anàlisi Geogràfica, Nº 10, pp. 147-157.
RosenblutH, G. (1994). Informalidad y pobreza en América Latina. In: Revista de la CEPAL, Vol. 52, abril, pp. 157-177
SarfatI, H. y KOBRIN, C. (1988). La Flexibilidad del Mercado de Trabajo: Una Selección de Criterios y Experiencias. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Salgueiro, T. B. (1995). El estudio de las actividades comerciales en la UGI. In: Revista de Geografía, Vol. XXIX, nº 2, jul-sept, pp.113-114.
Sorj, B. (1993). Vendedores Ambulantes. Visibilidade social e invisibilidade sociológica. In: Revista Tempo e Presença. RJ, Vol. 15, Nº 269, maio/junho, pp.41-43.
Taylor, S. J. Y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Todaro, M. (1968). The urban employment problem in less developed countries: an analysis of demand & supply. In: Yale Economics Essays, New Haven, CT, otoño.
Women and geography study group of the I.B.G. (WGSG) (1984). Women and Geography. Londres: Hutchinson and Exploration in Feminism Collective
Zapata-Martelo, E.; Townsend, J.; Rowlands, J.; Manzanares, P.; González, M. (2002). Las mujeres y el poder. Contra el patriarcado y la pobreza. México: Plaza y Valdés S.A. de C. V.
Zusman, P. y CLUA, A. (2002). Más que palabras: otros mundos. Por una geografía cultural crítica. In: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 34, 2º semestre, pp.105-118.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.