Propuesta de metodología aplicada a la educación dual para el estímulo de competencias en la Enseñanza Superior en Ambato, Ecuador

Autores/as

  • Sara Isabel Loza Morán
  • Luis Oswaldo Jiménez Alarcón
  • Edith Geanine Suntaxi Suntaxi
  • Fernanda Elizabeth Sánchez Cuadrado

Palabras clave:

competencias profesionales; educación dual; enseñanza superior; metodología; modelo; vinculación universidad-empresa.

Resumen

Los modelos de educación dual constituyen una propuesta y una alternativa innovadora de aprendizaje y profesionalización a ser utilizados en las instituciones de educación superior, como se precisa en numerosos estudios a nivel internacional. Sin embargo, su implementación se ha visto marcada por un número elevado de insuficiencias como la deficiente inserción de los estudiantes a este esquema de vinculación, el bajo aprovechamiento de la formación en el sector empresarial y la inexistencia de procesos establecidos en la vinculación universidad-empresa para la instrucción, evaluación y certificación de las habilidades y competencias profesionales, entre otros aspectos. El objetivo de la investigación es diseñar una propuesta de metodología aplicada a la educación dual para el estímulo de competencias en la enseñanza superior en Ambato, Ecuador. El enfoque del estudio es cualitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental. Se realizó una revisión documental, la cual posibilitó el diseño de un modelo de educación dual adaptado a las necesidades y particularidades del Ecuador, así como una metodología para estimular las competencias en la enseñanza superior. Las propuestas realizadas posibilitan una instrucción más integral de los estudiantes, el logro de un aprendizaje más significativo y contribuye con una experiencia laboral satisfactoria de los futuros egresados universitarios, que mejore sus competencias profesionales. Finalmente, los resultados obtenidos y la discusión realizada indican que en Ecuador y propiamente en la provincia de Tungurahua, Cantón Ambato, se deben crear e implementar políticas públicas y universitarias para estimular y adoptar con mayor fuerza los modelos duales en las universidades para el aprovechamiento de sus ventajas y potencialidades, siendo las propuestas realizadas clave en el logro de este propósito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldana, S. A. B., Gamboa, G. E. L., & Riveroll, Á. M. A. (2022). Educación dual para la formación universitaria en pedagogía y educación. Hacia un nuevo diario de ruta. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(31), 1. http://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.864

Astorga, L. G. C. (2018). El modelo de formación dual de Baja California: ¿ una nueva forma de articulación entre educación y empleo? [Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México]. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2018/10/TESIS-Covarrubias-Astorga-Lilia-Guadalupe.pdf

Castillo, J. A., Guerra, L. A., y Zárate, P. V. (2015). La educación dual y el programa académico de ingeniería industrial en los institutos tecnológicos. ANFEI Digital, 2(3), 1-9.

DUALVET. (2022). Cómo implantar con éxito la formación profesional dual. El enfoque de DUALVET. Programa de aprendizaje permanente de la Unión Europea. DUALVET. https://www.dualvet.eu/docs/productos/Dualvet_ES.pdf

Flores-Sánchez, G. G., y Vigier, H. P. (2020). El impacto del modelo educativo dual en la formación profesional del estudiante. Revista Colombiana de Educación, (78), 173-206. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9535

Freire, E. E. E. (2020). La formación dual en Ecuador, retos y desafíos para la educación superior y la empresa. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 304-311.

Giraud, B. Y. J., y Hernández, C. R. (2020). La formación dual. Elementos de análisis para implementación en una universidad ecuatoriana. Conrado, 16(74), 354-363.

Hernández, Y. R., y Castro, A. L. (2019). Educación dual en ingenierías, un ejemplo de su aplicación en Costa Rica (Universidad Invenio). Technology Inside by CPIC, 2, 19-32.

Lentzen, S. (2016). Los modelos de formación dual como integración de lo académico y lo laboral. Revista Practicum, 1(1). https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v1i1.8255

Mantuano, M. O. M., Valdés, A. Y. L., Rosado, A. R. H., y Holguín, N. C. M. (2019). Roles del docente en la formación dual en el Ecuador. European Scientific Journal, 15(7), 49-60. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2019.v15n7p49

Mesanza-Moraza, A., Tazo-Herrán, I., Ramos-Hernanz, J. A., Delgado-Tercero, R., Sancho-Saiz, J., López-Guede, J. M., & Apiñariz-Fernández de Larrinoa, E. (2018). La Formación Dual Universitaria en el Grado en Ingeniería en Automoción de la IUE-EUI de Vitoria-Gasteiz: requisitos de calidad. In Libro de actas del XXVI Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Gijón, 2018; p. 12-23. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/190406

Muñoz, I. A. (2008). La formación dual y su fundamentación curricular. Revista Educación, 32(1), 45-61.

Ortega, J. G. C., Pérez, J. F. R., & González, R. C. (2021). El impacto de los recursos educativos abiertos en la socialización del conocimiento en el sistema educativo ecuatoriano. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(6), 59-71.

Ramírez-Pérez, J. F., Rodríguez-Rodríguez, T., Olivera-Fajardo, D., & Morejón-Valdés, M. (2016). Componente para la toma de decisiones en salud. Un enfoque de análisis de redes sociales desde la minería de procesos. Revista Cubana de Informática Médica, 8(1), 46-63.

Secretaría de Educación Pública de México. (2022). ¿En qué consiste el Sistema de Educación Dual? Gobierno de México. http://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/es_mx/sems/en_que_consiste_modelo_mexicano_formacion_dual

Vilalta, J. M. (2017). ¿Es posible (y deseable) la formación universitaria dual? Blog de Studia XXI. https://www.acup.cat/sites/default/files/esposibleformacionuniversitariadual_0.pdf

Zamora-Torres, A. I., y Thalheim, L. (2020). El Modelo Mexicano de Formación Dual como modelo educativo en pro de la inserción laboral de los jóvenes en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 48-67. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.705

Zapata, J. A. S., Gamboa, G. E. L., y Aldana, S. A. B. (2021). Análisis del Modelo Educativo para la Formación Integral y el Modelo Mexicano de Formación Dual. Propuestas de implementación. Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social, 8(15).

Descargas

Publicado

2022-05-31

Cómo citar

Loza Morán , S. I. ., Jiménez Alarcón , L. O. ., Suntaxi Suntaxi , E. G. ., & Sánchez Cuadrado , F. E. . (2022). Propuesta de metodología aplicada a la educación dual para el estímulo de competencias en la Enseñanza Superior en Ambato, Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(2), 199–213. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/97

Número

Sección

Artículos originales