https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/issue/feed Editorial Internacional Alema 2025-10-28T18:09:39+00:00 Dra. Leonor de la Concepción Moreno Suárez [email protected] Open Journal Systems <p><a title="Cámara de Libros" href="https://isbnecuador.com/index.php"><img src="blob:https://editorialalema.org/5f9a6b65-dd98-4aaa-943b-1e6546abd3bf" /></a></p> <p><a title="Google Scolar" href="https://scholar.google.com.cu/schhp?hl=es"><img src="blob:https://editorialalema.org/342ad5c1-3030-4e26-8fd5-31858966f264" /></a></p> https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/44 Educación para la Ciudadanía Global: Cómo Formar Líderes Sostenibles 2024-12-12T22:10:51+00:00 Luis Ronald Rucoba del Castillo [email protected] Delia Perea de Arévalo [email protected] Cecilia Rios Perez [email protected] Kety Alarcón Ramírez [email protected] BLANCA LUZ GRATELLI TUESTA [email protected] <p>El libro Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible", aborda la intersección entre la educación, la ciudadanía global y la sostenibilidad. Los autores, Luis Ronald Rucoba Del Castillo, Delia Perea De Arévalo, Cecilia Ríos Pérez, Ketty Alarcón Ramírez, Blanca Luz Gratelli Tuesta establecen las bases conceptuales sobre la ciudadanía global y su relación con el desarrollo sostenible, discuten cómo la educación puede empoderar a los individuos para abordar problemas globales y promover cambios sociales positivos, se exploran los principios que sustentan la educación para la ciudadanía global, enfatizando la importancia de formar ciudadanos críticos y comprometidos que comprendan su papel en un mundo interconectado. Se delinean las habilidades necesarias para liderar iniciativas sostenibles. Se analizan competencias como el pensamiento crítico, la colaboración y la capacidad de innovación.</p> <p>Los autores exploran cómo las empresas pueden integrar la RSE en sus prácticas educativas, promoviendo un enfoque que beneficie tanto a los estudiantes como a las comunidades, considerando el papel crucial de la educación ambiental en la formación de ciudadanos conscientes de los desafíos ecológicos y comprometidos con el desarrollo sostenible y analizan el impacto de las tecnologías digitales en la educación, destacando cómo pueden facilitar el aprendizaje sobre ciudadanía global y sostenibilidad.</p> <p>El libro además aborda la creciente participación de los jóvenes en movimientos sociales y ambientales, subrayando su importancia en la promoción de cambios significativos a nivel global y enfatiza la necesidad de una educación inclusiva que respete y valore la diversidad cultural, preparando a los estudiantes para interactuar en un mundo multicultural.</p> <p>Finalmente, se proponen métodos para evaluar cómo los programas educativos contribuyen al desarrollo de competencias ciudadanas y su impacto en las comunidades y se diserta sobre las tendencias futuras en educación para la ciudadanía global, considerando los desafíos emergentes y las oportunidades para innovar en este campo.</p> <p>En resumen, este libro busca servir como guía integral para educadores, líderes comunitarios y responsables políticos, proporcionando herramientas y enfoques prácticos para fomentar una ciudadanía activa y responsable en un contexto global.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-01-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/45 Metodología de la Investigación Científica: Diseño de Investigaciones Cuantitativas 2025-02-11T11:08:35+00:00 Noe Salomón Morán Lozano [email protected] Diana Lisseth Zavala Baque [email protected] Ana Belén Intriago Terán [email protected] Ronny Antonio Ávila Parrales [email protected] Henry Antonio Guerrero Alcívar [email protected] Héctor Manuel Tuárez Bravo [email protected] Betty Johanna Pinargote Bravo [email protected] Nereisy Antonieta Pilay Robles [email protected] <p>El libro “Metodología de la investigación científica: diseño de investigación cuantitativa”, ofrece una exploración detallada y estructurada sobre los fundamentos y aplicaciones de la investigación cuantitativa. En el Capítulo 1, se introduce al lector en los conceptos básicos de la investigación cuantitativa, destacando su importancia para la producción de conocimientos objetivos y reproducibles. A lo largo del Capítulo 2, se presentaron los principales tipos de diseños de investigación cuantitativa, proporcionando una visión comparativa sobre sus características, ventajas y limitaciones.</p> <p>En el Capítulo 3, el texto profundizó en los conceptos de muestreo y población, analizando cómo seleccionar muestras representativas y aplicando técnicas de muestreo que aseguraran la validez de los resultados. En el Capítulo 4, se abordaron los métodos de recolección de datos, desde cuestionarios y encuestas hasta instrumentos de medición más específicos, explicando cómo construir y aplicar estos instrumentos de manera fiable y ética.</p> <p>Los Capítulos 5 y 6 se centraron en los diseños experimentales y no experimentales transversales, respectivamente. En el Capítulo 5, se explicó la estructura y el control de variables en los diseños experimentales, enfatizando su capacidad para establecer relaciones causales. Por su parte, en el Capítulo 6, se describieron los diseños no experimentales transversales, útiles para estudiar fenómenos en un momento específico sin manipulación de variables.</p> <p>El Capítulo 7 exploró los diseños no experimentales longitudinales, que permiten examinar la evolución de variables a lo largo del tiempo y eran ideales para estudios que requerían el análisis de cambios o tendencias en poblaciones. En el Capítulo 8, se ofrecieron ejemplos prácticos de investigaciones cuantitativas en diferentes campos, ilustrando cómo aplicar los conceptos y métodos discutidos en los capítulos anteriores. El libro concluyó con una sección de Referencias Bibliográficas que reunió fuentes relevantes y actuales para profundizar en los temas abordados, consolidando la obra como un recurso esencial para estudiantes e investigadores interesados en los diseños cuantitativos de investigación científica.</p> 2025-02-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/47 Psicología para todos: Entendiendo la conducta humana 2025-02-21T14:11:01+00:00 Yisell Vigoa Escobedo [email protected] Diana Verónica Pardo Ochoa [email protected] María Maricela Piedra Ramos [email protected] Aída Marina Criollo Duque [email protected] Ligia Paola Herrera Murillo [email protected] Lucía Jannet Torres Anangonó [email protected] Josué Mijaíl Gómez Álvarez [email protected] Luis Fernando Pilozo Intriago [email protected] Lizeth Estefanía Marcillo Arboleda [email protected] <p>El libro Psicología para todos: Entendiendo la conducta humana, constituye un tratado comprehensivo que presenta una aproximación sistemática al estudio de la psicología, integrando sus fundamentos epistemológicos, marcos teóricos y metodologías de investigación. La obra desarrolla un análisis evolutivo de la disciplina, trazando su progresión desde sus bases filosóficas hasta su establecimiento como ciencia empírica, examinando los paradigmas fundamentales que han configurado su desarrollo: la teoría psicoanalítica, el conductismo, la psicología cognitiva y el enfoque humanista.</p> <p>El texto examina los sustratos neurobiológicos del comportamiento, enfatizando la interrelación entre los mecanismos cerebrales, los sistemas de neurotransmisión y las manifestaciones conductuales. Se analizan sistemáticamente los procesos ontogenéticos, las funciones cognitivas superiores -incluyendo los mecanismos perceptuales, mnémicos y de aprendizaje-, así como la modulación del comportamiento por factores afectivos y motivacionales. La dimensión psicosocial se aborda mediante el análisis de los procesos grupales, los fenómenos de conformidad social y la génesis actitudinal. Se profundiza en la teoría de la personalidad y la psicopatología, presentando una taxonomía de los trastornos mentales y sus correspondientes abordajes terapéuticos.</p> <p>La obra culmina con una exploración de los paradigmas emergentes en la disciplina, incluyendo la psicología positiva, el impacto de las tecnologías digitales en la salud mental y los avances en intervenciones psicoterapéuticas innovadoras. La metodología expositiva implementa un lenguaje técnico accesible complementado con evidencia empírica, facilitando la comprensión y aplicación de los principios psicológicos en diversos contextos.</p> 2025-02-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/48 Aprender inglés desde la base: - Un Viaje Didáctico A1-A2 2025-03-06T19:08:35+00:00 Paola Yadira Moreira Aguayo [email protected] Blanca Soledad Indacochea Ganchozo [email protected] Christian Rogelio Cañarte Vélez [email protected] Alexandra Monserrate Pionce Parrales [email protected] Alberto Rodríguez Rodríguez [email protected] Leopoldo Vinicio Venegas Loor [email protected] <p>El presente libro constituye una herramienta didáctica integral para la adquisición del inglés en los niveles A1 y A2, de acuerdo con los parámetros establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Su propósito fundamental es proporcionar a los estudiantes una base lingüística sólida mediante un enfoque metodológico comunicativo y funcional. La obra se estructura en seis capítulos que abordan sistemáticamente los componentes esenciales del idioma mediante una progresión pedagógica coherente, desde los fundamentos gramaticales y sintácticos hasta el desarrollo de competencias comunicativas en contextos auténticos. Todo el contenido se asocia a la línea de investigación: Idioma Inglés como Lengua Extranjera en Educación, por lo que se establecen interacciones con sistemas de inteligencia artificial, precisamente porque esta obra se deriva del proyecto de investigación en proceso de ejecución en la carrera Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, que versa sobre “El uso de inteligencia artificial para la enseñanza del inglés en las instituciones educativas públicas”.</p> <p>Los capítulos iniciales presentan los elementos fundamentales del sistema lingüístico inglés, incluyendo aspectos fonéticos, el funcionamiento del verbo to be, los tiempos verbales básicos y la formación de estructuras interrogativas. Conforme avanza la obra, se introducen construcciones de mayor complejidad, como la utilización del pasado simple, las estructuras comparativas y superlativas, así como estrategias metodológicas para potenciar las habilidades de expresión escrita y comprensión lectora. El contenido se complementa con expresiones idiomáticas frecuentes, modelos dialógicos contextualizados y actividades prácticas diseñadas para consolidar el aprendizaje mediante situaciones comunicativas relevantes.</p> <p>Un aspecto distintivo de esta obra es su énfasis en la aplicación pragmática del idioma en contextos reales, facilitando el desarrollo de la competencia comunicativa y la autoeficacia lingüística de los estudiantes. Adicionalmente, se incorporan recursos metodológicos orientados al aprendizaje autónomo, promoviendo la práctica sistemática tanto en entornos formales como informales.</p> <p>En síntesis, este libro constituye un recurso fundamental para quienes buscan adquirir competencias en inglés mediante un proceso estructurado y eficaz, facilitando su desarrollo lingüístico en ámbitos académicos, profesionales y personales.</p> 2025-03-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/49 Una mirada a las investigaciones jurídicas: enfoques contemporáneos y su impacto en la sociedad 2025-03-16T21:17:48+00:00 Juan Pablo Nuñez Vera [email protected] María Fernanda Farfán Largacha [email protected] Blanca Soledad Indacochea Ganchozo [email protected] Christian Rogelio Cañarte Vélez [email protected] Cynthia Nicolle Camacho Alvarez [email protected] Williams Adrian Herrera Sabando [email protected] <p>El derecho constituye un sistema dinámico en permanente transformación, influenciado por complejas interacciones sociales, económicas, políticas y tecnológicas que configuran las sociedades contemporáneas. El presente libro, "Una mirada a las investigaciones jurídicas: enfoques contemporáneos y su impacto en la sociedad", desarrolla un análisis crítico sobre diversas problemáticas jurídicas actuales, examinando su incidencia en la evolución del orden normativo a través de cinco capítulos que abordan: los fundamentos histórico-filosóficos del derecho, la estructura garantista del Estado, los derechos de grupos históricamente minorizados, el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, y las tendencias emergentes del derecho en el siglo XXI. Desde una perspectiva interdisciplinaria, la investigación examina los mecanismos adaptativos del ordenamiento jurídico frente a las exigencias sociales contemporáneas, profundizando en la protección efectiva de derechos fundamentales, la justicia ambiental y la transformación digital de la praxis jurídica. El análisis integra aproximaciones normativas con estudios jurisprudenciales y reflexiones teóricas, contrastando diversos marcos regulatorios tanto nacionales como internacionales, mientras identifica críticamente las tensiones entre el reconocimiento formal de derechos y su materialización efectiva, evidenciando la necesidad de sistemas normativos más inclusivos y equitativos. Este compendio académico está orientado a estudiantes avanzados de ciencias jurídicas, investigadores, profesionales en ejercicio, operadores del sistema de justicia y ciudadanos comprometidos con la comprensión crítica del fenómeno jurídico contemporáneo. Su propósito fundamental es catalizar debates académicos rigurosos, estimular la reflexión crítica sobre la función social del derecho y aportar conocimientos que contribuyan al fortalecimiento del ordenamiento jurídico como instrumento efectivo para la realización de la justicia, la equidad y la dignidad humana en sociedades democráticas.</p> 2025-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/50 Aprendizajes ortográficos perdurables desde la neurolingüística 2025-03-22T01:34:48+00:00 Kelly Doménica Castro Morales [email protected] Alberto Rodríguez Rodríguez [email protected] Jonathan Leonel Molina Guillén [email protected] Angel Fortunato Bernal Álava [email protected] Xiomara Lisbeth Anzules Avila [email protected] <p>La competencia ortográfica y la preparación integral de los estudiantes de la carrera Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros tienen una relación intrínseca, debido a la importancia que tiene para un aprendizaje de calidad, la necesaria concepción de enseñanza desarrolladora para poner en práctica el principio de la unidad entre lo instructivo y lo educativo. Se establecen interacciones con sistemas de inteligencia artificial, con énfasis en el enfoque de la Programación Neurolingüística que contribuye al desarrollo de la competencia ortográfica como componente esencial en la preparación integral de los estudiantes, &nbsp;porque esta obra se deriva del proyecto de investigación en proceso de ejecución en la carrera Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, que versa sobre “El uso de inteligencia artificial para la enseñanza del inglés en las instituciones educativas públicas”. La metodología empleada contempló desde el orden teórico los métodos: histórico – lógico, análisis – síntesis, inducción – deducción, en el orden empírico: encuestas a los estudiantes de la carrera. Los principales resultados evidenciados en el diagnóstico de los estudiantes están relacionados con el conocimiento sobre el tema de competencia ortográfica que se enfoca en el desarrollo de una buena ortografía para mejorar la preparación integral del estudiante, el que ha sido abordado en clases por los docentes de la carrera. Es significativo y a la vez coincidente con otras investigaciones similares, que un alto porcentaje de estudiantes universitarios no consideran esencial el empleo de técnicas para mejorar el nivel ortográfico para su desarrollo profesional.</p> 2025-03-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/46 IA, Machine Learning & Método en Ciencias Sociales y Salud 2025-02-17T21:06:51+00:00 Sonia Rivera Valderrama [email protected] Roberto Leonardo Tello Yuen [email protected] Emma Isabel Costa Balarezo [email protected] Jorge Martin Cruz Padilla [email protected] Roger Ricardo Ríos Ramírez [email protected] Raúl Junior Gonzales Navarro [email protected] <p>Este trabajo contribuye al debate metodológico contemporáneo en las Ciencias Sociales y la Salud Pública, abordando los desafíos de la investigación cualitativa en la era digital.&nbsp;Desde una perspectiva reflexiva, explora cómo la fenomenología, a través del método de Colaizzi, ofrece un marco teórico y metodológico robusto para analizar experiencias humanas, adaptándose a avances tecnológicos como la IA, el machine learning y la minería de texto.&nbsp;La obra destaca la fenomenología como un método de investigación de fenómenos subjetivos y humanos, permitiendo una comprensión integral de las vivencias de los sujetos en su contexto sociocultural.</p> <p>El enfoque fenomenológico se presenta como una herramienta esencial para abordar las limitaciones en el análisis cualitativo tradicional, proponiendo una descripción profunda y rigurosa de las vivencias.&nbsp;El método de Colaizzi facilita un análisis que capta la superficie de los datos e identifica los significados profundos que emergen de las narrativas individuales.&nbsp;Este método es estratégico en la investigación social y de salud, donde la subjetividad y la vivencia de los participantes son elementos substanciales.</p> <p>La obra reflexiona críticamente sobre las posibilidades y limitaciones de los métodos tradicionales de análisis cualitativo, contrastándolos con la incorporación de herramientas tecnológicas avanzadas como IA, machine learning y minería de texto.&nbsp;Se propone una sinergia metodológica que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, manteniendo el rigor fenomenológico al tiempo que se aprovechan las ventajas analíticas de la tecnología.&nbsp;La IA emerge como una herramienta transformadora capaz de potenciar la rigurosidad, eficiencia y profundidad del análisis fenomenológico.</p> <p>Finalmente, el texto aboga por una integración reflexiva de la fenomenología con las nuevas tecnologías, proponiendo que la investigación social y de la salud evolucione para responder a los desafíos de un mundo complejo.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-05-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/52 Estrategias para el desarrollo del lenguaje oral en niños de cuatro a cinco años 2025-05-18T04:17:32+00:00 Anita Azucena Chancusi Herrera [email protected] Yolanda Paola Defaz Gallardo [email protected] Tania Libertad Vizcaíno Cárdenas [email protected] Erika Maribel Sigcha Ante [email protected] <p>El libro Estrategias para el desarrollo del lenguaje oral en niños de cuatro a cinco años está estructurado en seis capítulos que aborda propuestas metodológicas innovadoras para fortalecer el lenguaje oral en la educación inicial. A través de investigaciones aplicadas con enfoque cualitativo, las autoras presentaron estrategias que incluyeron el uso de poesía en textos pictográficos, cuentos, títeres, rondas, rimas, loas, trabalenguas y música. Estos recursos didácticos permitieron estimular la expresión y comprensión oral de los niños en el subnivel II. Cada capítulo desarrolló una estrategia distinta, acompañada de fundamentos teóricos, aplicación práctica y resultados obtenidos en contextos educativos reales, principalmente en la Unidad Educativa "Pujilí" de Ecuador. La obra se destacó por su enfoque constructivista, donde el niño fue el protagonista de su aprendizaje, y por su valoración del contexto sociocultural como eje del proceso educativo. Además, resalta el papel del docente como facilitador y la importancia del trabajo colaborativo entre familia y escuela. El aporte principal del libro radica en ofrecer herramientas concretas, validadas por expertos, que promovieron el desarrollo del lenguaje oral de forma lúdica, inclusiva y culturalmente pertinente. Esta propuesta no solo fortalece el área lingüística, sino que incide en otras dimensiones del desarrollo infantil como la motricidad, la expresión corporal, la creatividad y la autoestima. En síntesis, se trata de una obra valiosa para educadores de la primera infancia, que proporcionó alternativas pedagógicas efectivas en respuesta a los desafíos de la educación inicial y fomentó una enseñanza centrada en el respeto, la participación y el desarrollo integral de los niños.</p> 2025-05-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/53 Una mirada a las investigaciones jurídicas: enfoques contemporáneos y su impacto en la sociedad. Tomo II 2025-06-30T04:55:48+00:00 Juan Pablo Nuñez Vera [email protected] María Fernanda Farfán Largacha [email protected] Williams Adrian Herrera Sabando [email protected] Chris Andrés Macías Pita [email protected] Juan José Peralta Fernández [email protected] <p>El presente libro constituye una contribución significativa al análisis de las investigaciones jurídicas contemporáneas, abordando cinco temáticas fundamentales que definen el panorama del derecho en el siglo XXI. A través de una metodología interdisciplinaria y un enfoque integral, se examina la integración regional latinoamericana desde la perspectiva del derecho comunitario, tomando como caso de estudio la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y específicamente el Acuerdo de Alcance Parcial entre Brasil y Uruguay. Se analiza la revolución digital en el ámbito jurídico, centrándose en el impacto de la inteligencia artificial generativa, particularmente Microsoft Copilot, en la práctica legal, los desafíos éticos emergentes y las implicaciones regulatorias en el contexto ecuatoriano.</p> <p>La obra profundiza en los mecanismos alternativos de solución de conflictos, específicamente la mediación como herramienta del siglo XXI, mediante el análisis del caso de la Universidad Técnica de Manabí y su efectividad frente a los métodos tradicionales de resolución de disputas. Se examina la intersección entre derecho laboral y educación superior, identificando los retos contemporáneos que enfrentan las universidades públicas en el cumplimiento de sus obligaciones laborales y su impacto en la calidad educativa. Finalmente, se presenta una reflexión metodológica sobre la investigación jurídica contemporánea, destacando la evolución hacia enfoques mixtos, interdisciplinarios e innovadores.</p> <p>Los hallazgos revelan que la integración regional latinoamericana, aunque menos desarrollada que el modelo europeo, presenta características particulares que reflejan las realidades socioeconómicas de la región. La inteligencia artificial generativa plantea desafíos regulatorios significativos que requieren marcos normativos adaptativos y flexibles. La mediación demuestra ser una herramienta efectiva para la resolución de conflictos laborales universitarios, proporcionando ventajas en términos de celeridad, economía procesal y preservación de relaciones institucionales. El derecho laboral en la educación superior enfrenta tensiones entre las limitaciones presupuestarias y las obligaciones constitucionales de garantizar trabajo decente. La investigación jurídica contemporánea evoluciona hacia metodologías más sofisticadas que integran análisis documental, hermenéutico y empírico.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/54 Tecnologías de Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP) 2025-08-23T05:57:21+00:00 Wilter Leonel Solórzano Álava [email protected] Alberto Rodríguez Rodríguez [email protected] Leopoldo Vinicio Venegas Loor [email protected] Ronny Antonio Ávila Parrales [email protected] Diana Lisseth Zavala Baque [email protected] Noe Salomón Morán Lozano [email protected] Paola Yadira Moreira Aguayo [email protected] Alexandra Monserrate Pionce Parrales [email protected] <p>El libro “Tecnologías de Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP)” ofrece una exploración exhaustiva sobre cómo estas tecnologías impactan la educación y la participación ciudadana. A través de 12 capítulos, se abordaron diversos temas que facilitaron una comprensión profunda de ambos conceptos y sus interrelaciones.</p> <p>En el Capítulo 1, se presentó una introducción tanto a las TAC como a las TEP, contextualizando su aparición y relevancia en el marco educativo y social. Este capítulo sentó las bases para entender cómo ambos tipos de tecnología pueden trabajar de manera conjunta para transformar el aprendizaje y la participación. El Capítulo 2 se enfocó en los fundamentos teóricos de las TAC, analizando diferentes modelos de aprendizaje que justificaron su uso y destacando el rol crucial de la tecnología en el proceso educativo. Se discutieron teorías como el constructivismo, que enfatiza el aprendizaje activo y colaborativo.</p> <p>En el Capítulo 3, se identificaron diversas herramientas y recursos de las TAC, incluyendo plataformas de aprendizaje en línea, recursos educativos abiertos y juegos serios. Además, se exploraron cómo estas herramientas pudieron enriquecer la experiencia educativa y facilitar un aprendizaje más accesible. El Capítulo 4 se centró en el diseño e implementación de TAC en entornos educativos. Se presentaron enfoques y estrategias para integrar la tecnología en el aula de manera efectiva, así como la importancia de la capacitación docente para maximizar su potencial.</p> <p>En el Capítulo 5, se examinaron los impactos de las TAC en el aprendizaje. Se abordaron temas como la motivación del estudiante, el aprendizaje personalizado y la inclusión, mostrando cómo las tecnologías podían mejorar los resultados educativos en diferentes contextos. El Capítulo 6 introdujo los fundamentos teóricos de las TEP, resaltando conceptos clave como empoderamiento y participación ciudadana. Este capítulo estableció un marco para entender cómo estas tecnologías pueden servir para fortalecer la voz y el poder de las comunidades.</p> <p>El Capítulo 7 exploró las herramientas y recursos disponibles para las TEP, destacando plataformas de participación ciudadana, redes sociales y aplicaciones móviles. Se mostró cómo estas tecnologías permitieron una mayor interacción y compromiso entre los ciudadanos y sus gobiernos. En el Capítulo 8, se discutieron el diseño e implementación de proyectos basados en TEP. Se ofrecieron estrategias para fomentar la participación efectiva y se presentaron ejemplos de iniciativas exitosas que demostraron el impacto positivo de la tecnología en la participación ciudadana.</p> <p>El Capítulo 9 analizó el impacto de las TEP en la sociedad, resaltando casos de empoderamiento comunitario y cómo la participación en la toma de decisiones se había visto favorecida por el uso de tecnologías. Se ofrecieron ejemplos de proyectos que inspiraron un cambio significativo. En el Capítulo 10, se abordaron los retos y desafíos en el uso de TAC y TEP. Se identificaron problemas como la brecha digital, cuestiones de seguridad y resistencia al cambio, subrayando la necesidad de abordar estos desafíos para optimizar el uso de las tecnologías.</p> <p>El Capítulo 11 se centró en el futuro de las TAC y TEP, discutió las tendencias emergentes y el rol potencial de innovaciones como la inteligencia artificial. Se plantearon inquietudes sobre cómo estas tecnologías podrían continuar transformando la educación y la participación en el futuro. En el Capítulo 12 se resumen los principales hallazgos, direcciones futuras de la investigación y las recomendaciones basadas en los hallazgos a lo largo del libro. Se enfatizó la importancia de seguir investigando y desarrollando estas tecnologías para promover una educación inclusiva y una participación ciudadana activa y efectiva. Este libro constituye un recurso integral que no solo permite a los lectores comprender las implicaciones y oportunidades que ofrecen las TAC y TEP, sino que también los motiva a convertirse en agentes de cambio en sus respectivas comunidades.</p> 2025-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/55 Estrategias empresariales en la era de la disruptividad: Innovación y sostenibilidad como claves para el éxito en la nueva economía 2025-08-28T12:03:35+00:00 Brand Harrys Martel Fretell [email protected] Emerson Junior Polino Puente [email protected] Aldair Jorginho Agustin Hurtado [email protected] Vidal Eusebio Cucho Antonio [email protected] Jorge Carlos Sanabria Villanueva [email protected] Wilmer Ugarte López [email protected] Cesar Augusto Rivera Ulloa [email protected] Andrés Oswaldo Rodríguez Castillo [email protected] <p>Las transformaciones empresariales contemporáneas en América Latina revelan tensiones fundamentales entre la adopción acelerada de tecnologías disruptivas y el desarrollo de estrategias sostenibles integradas. Esta investigación examina cómo las organizaciones latinoamericanas navegan la convergencia entre innovación disruptiva y sostenibilidad empresarial, identificando configuraciones organizacionales que transforman aparentes contradicciones en ventajas competitivas sostenibles. Mediante un enfoque metodológico mixto que combina análisis cuantitativo de 520 empresas con estudios de caso cualitativos en múltiples sectores, se analizan las capacidades dinámicas que facilitan la integración exitosa de objetivos económicos, sociales y ambientales. Los resultados revelan que las empresas exitosas desarrollan lo que denominamos "capacidades de convergencia estratégica"; competencias organizacionales que permiten la gestión simultánea de innovación tecnológica y responsabilidad social sin generar trade-offs significativos. Las organizaciones que mantienen enfoques fragmentados enfrentan limitaciones crecientes en competitividad y legitimidad social. El análisis identifica tres tipologías organizacionales distintivas: convergentes proactivos, adaptadores graduales y fragmentados reactivos, cada una con características específicas de desempeño y sostenibilidad. La investigación propone el "Modelo de Convergencia Disruptiva Sostenible", un marco teórico que extiende las teorías de capacidades dinámicas para contextos caracterizados por volatilidad institucional y recursos limitados. Los hallazgos tienen implicaciones significativas para ejecutivos empresariales, formuladores de política pública e investigadores interesados en comprender dinámicas organizacionales en economías emergentes. La evidencia sugiere que las economías latinoamericanas poseen oportunidades únicas para desarrollar ventajas competitivas basadas en la integración temprana de criterios sostenibles en procesos de innovación disruptiva, evitando restricciones de dependencia histórica que caracterizan economías más maduras.</p> 2025-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/56 Adaptación curricular integral y el aprendizaje en estudiantes de educación inicial 2025-08-28T17:26:05+00:00 Karen Pilar Quijije Quiroz [email protected] Jimmy Daniel Cedeño Castro [email protected] Tania Teresa Cedeño Castro [email protected] Nora López Villafuerte [email protected] Katy Cañarte Reyes [email protected] Rosa del Rocío Pinargote Chancay [email protected] Carlos Marcillo Sánchez [email protected] Jenny Maldonado Flores [email protected] Lizardo Elías Solórzano Cevallos [email protected] Jimmy Choez Aranea [email protected] Reynier García Rodríguez [email protected] Blanca Soledad Indacochea Ganchozo [email protected] María Esther Zambrano González [email protected] Nestor Adrian Fienco Calderon [email protected] Carlos Luis Bacusoy Sánchez [email protected] <p>Este libro aborda de manera integral la adaptación curricular como herramienta fundamental para garantizar una educación inclusiva y de calidad en el nivel inicial. A través de diez capítulos desarrollados por especialistas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, se examina desde los fundamentos teóricos hasta la implementación práctica de estrategias de adaptación curricular que responden a la diversidad de necesidades educativas en la primera infancia. La obra inicia con los fundamentos teóricos de la adaptación curricular, explorando su evolución histórica y principios básicos, para luego profundizar en la identificación y diagnóstico de déficits de aprendizaje, destacando el papel crucial del docente y la colaboración familia-escuela. Se analizan estrategias específicas de intervención en el aula, incluyendo la adaptación del entorno educativo, el uso de recursos didácticos y tecnológicos, y técnicas de enseñanza diferenciada. El texto dedica especial atención a la planificación curricular individualizada, presentando estrategias para atender necesidades educativas y socioemocionales específicas, así como la importancia de la colaboración multidisciplinaria entre docentes, psicólogos, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales. Se examina la inclusión educativa y diversidad en América Latina, proporcionando un panorama regional de desafíos y avances. La integración de la tecnología en la adaptación curricular constituye otro eje central, explorando herramientas digitales, plataformas educativas y recursos online que facilitan el aprendizaje inclusivo. Mediante casos de estudio y buenas prácticas, se documentan experiencias exitosas que sirven como modelo para la implementación de adaptaciones curriculares efectivas. La obra proyecta las perspectivas futuras de la adaptación curricular, identificando tendencias emergentes, desafíos y oportunidades que configurarán el futuro de la educación inclusiva en la primera infancia.</p> 2025-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/57 Reivindicación civil como escudo jurídico de los signos distintivos olvidados 2025-09-06T16:30:45+00:00 Francisco Brezbane Salgado Pinto [email protected] Katiuska Viviana Moreira Aguayo [email protected] Fabián Elí Montesdeoca Villavicencio [email protected] Vivian Sofia Salgado Moreira [email protected] <p>El consumo masivo de varios productos y la intensiva utilización de servicios ha logrado que las propiedades industriales pasen a ser el más importante patrimonio de las empresas, obteniendo así una diversificación y un reconocimiento por parte de los consumidores. Sin embargo, ni nuestra legislación, ni la andina contemplan la protección necesaria para las apariencias distintivas, nombres comerciales e indicaciones geográficas, de origen o de procedencia, respecto de quienes, con buena o mala fe, tratan de aprovecharse del prestigio de signos distintivos ajenos.</p> <p>Nuestra legislación nacional y comunitaria ha previsto la acción reivindicatoria administrativa, únicamente para patentes, diseños industriales y marcas; más no para las demás propiedades intelectuales, sin que sea posible aplicarlas por analogía. En cambio, para llenar éste vacío, analógicamente podríamos recurrir de manera extensiva a lo preceptuado en el Art. 4 del Código Civil, el cual, refiriéndose al juzgamiento sobre materias reguladas en leyes especiales permite la salvedad de recurrir a dicho Código únicamente en el evento de ausencia de norma especial: “<em>en el juzgamiento sobre materias arregladas por leyes orgánicas o especiales, no se aplicarán las disposiciones de este Código, sino a falta de esas leyes</em>”, Por ende, es preciso analizar si cabría aplicar la acción reivindicatoria civil, para aquellas no previstas expresamente en la referida legislación especial, tomando en cuenta que para algunas de éstas ni siquiera se ha establecido la acción de nulidad administrativa y de cancelación. Es por esto que se propone determinar la pertinencia de recurrir a la acción reivindicatoria civil, como un medio necesario de salvaguardar tan importantes derechos intangibles, adelantándome a precisar que la reivindicación civil es de naturaleza absolutamente diferente a la de propiedad intelectual, por lo cual tendrían que coexistir en materia de propiedad intelectual dos acciones totalmente distintas.</p> <p>Las propiedades industriales se rigen por los principios de derecho privado, pero están reguladas principalmente por el Derecho Administrativo, el Derecho Civil y el Derecho Penal.</p> <p>Nuestra legislación no ha previsto expresamente acciones administrativas, ni competencia de la administración, en este caso, del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPI, ni de los jueces civiles, para que en lo que a reivindicación concierne, se conozca y proteja la totalidad de las propiedades intelectuales pese a que tal acción evitaría recurrir a la de nulidad y protegería tanto al consumidor, como al titular de las propiedades intelectuales a las que se ha hecho referencia.</p> <p>El método aplicado a esta investigación es el hipotético-deductivo dentro de la corriente del racionalismo, a fin de emplear instituciones del derecho civil dentro de la rama de propiedad intelectual, sobre todo para suplir los vacíos legales que se encuentran en ésta.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-09-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/58 Transformadas de Laplace y análisis de Fourier: aplicaciones en el filtrado de señales de control 2025-09-22T11:07:38+00:00 Luigi Orlando Freire Martínez [email protected] Jessica Nataly Castillo Fiallos [email protected] Adrian Alejandro Benavides Andrade [email protected] Leonardo Askley Banegas Rojas [email protected] <p>El presente libro constituye una obra académica fundamental que desarrolla de manera integral los pilares matemáticos esenciales para la ingeniería moderna, centrándose específicamente en las herramientas analíticas que han revolucionado el análisis de sistemas dinámicos y eléctricos, mediante un enfoque metodológico que combina el rigor teórico con la aplicabilidad práctica indispensable para profesionales en ingeniería eléctrica, electrónica y de control. A través de sus capítulos estructurados, la publicación aborda exhaustivamente la Transformada de Laplace como mecanismo para convertir ecuaciones diferenciales complejas en expresiones algebraicas manejables, el análisis de ceros y polos que proporciona una perspectiva geométrica del comportamiento de sistemas dinámicos en el plano complejo y su relación directa con criterios de estabilidad, la Transformada inversa de Laplace mediante múltiples metodologías que incluyen técnicas de fracciones parciales y métodos de contorno complejo, y las series de Fourier con énfasis en el análisis espectral y descomposición armónica de señales, culminando en aplicaciones especializadas de filtrado de señales que abarcan desde el diseño de filtros analógicos y digitales hasta la implementación en sistemas de control automático, robótica, telecomunicaciones y procesamiento de señales biomédicas. La obra se distingue por su metodología pedagógica innovadora que integra desarrollo conceptual gradual, ejemplos ilustrativos extraídos de situaciones reales de ingeniería, ejercicios propuestos con dificultad graduada, herramientas computacionales para visualización y cálculo, estableciendo un equilibrio ejemplar entre profundidad matemática y relevancia industrial que la convierte en un recurso indispensable tanto para estudiantes de pregrado y posgrado como para profesionales en ejercicio que enfrentan desafíos contemporáneos en automatización industrial, sistemas aeroespaciales, y el emergente campo de la inteligencia artificial aplicada a sistemas de control, consolidándose así como una contribución sustancial al corpus de conocimiento en ingeniería matemática aplicada que facilita la comprensión y aplicación de estas herramientas fundamentales en el contexto de los retos tecnológicos actuales y futuros.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/59 Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS) y alfabetización digital 2025-10-28T18:09:39+00:00 Alana Calderón Huarmiyuri [email protected] Norma Jesús García Romero [email protected] Lita Macedo Torres [email protected] Linda Priscilla López Alvarado [email protected] <p>Esta obra constituye una exploración integral de los sistemas de gestión del aprendizaje y la alfabetización digital que combina marcos teóricos consolidados con validación empírica original; aproximación dual que supera limitaciones de estudios fragmentados para proporcionar comprensión sistemática de cómo las competencias digitales docentes determinan la efectividad pedagógica en entornos tecnológicos universitarios. La arquitectura conceptual desarrollada a lo largo de cinco capítulos teóricos establece fundamentos epistemológicos robustos que culminan en investigación empírica específica; progresión que demuestra la aplicabilidad práctica de construcciones teóricas en contextos educativos reales caracterizados por especificidades geográficas y limitaciones infraestructurales únicas.</p> <p>Los fundamentos del aprendizaje en la era digital proporcionan bases conceptuales que integran teorías constructivistas y conectivistas con marcos específicos como TPACK y DigCompEdu; síntesis que reconceptualiza las competencias digitales docentes desde habilidades técnicas fragmentadas hacia capacidades sistémicas que median la calidad educativa en modalidades virtuales. El desarrollo de contenidos y pedagogía en LMS establece principios operativos para diseño instruccional efectivo; mientras que el análisis de implementación y gestión tecnológica examina factores organizacionales que determinan adopción exitosa de sistemas educativos digitales. La exploración de tendencias futuras y desafíos éticos anticipa transformaciones disciplinarias que incluyen inteligencia artificial, realidad virtual y consideraciones sobre equidad digital; aspectos que requieren reconceptualización de competencias docentes para responder efectivamente a demandas educativas emergentes. Las funcionalidades y aplicaciones de LMS proporcionan evidencia específica sobre cómo herramientas tecnológicas se traducen en experiencias educativas significativas cuando se implementan mediante competencias pedagógicas apropiadas.</p> <p>La investigación empírica desarrollada constituye validación situada de marcos teóricos establecidos mediante análisis cuantitativo de la relación entre competencias digitales docentes y efectividad pedagógica en implementación de LMS en profesores de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Se empleó diseño correlacional-predictivo no experimental transversal con 363 docentes universitarios; muestra que garantiza representatividad institucional y poder estadístico suficiente para análisis multivariados robustos. Las competencias digitales se evaluaron mediante el Marco Europeo de Competencia Digital Docente, instrumento validado internacionalmente que operacionaliza seis dimensiones competenciales específicas; mientras que la efectividad pedagógica virtual se midió a través de la Escala de Reyes-Vásquez, herramienta especializada en evaluación de competencias docentes para enseñanza virtual que captura aspectos específicos no abordados por marcos generales.</p> <p>Los resultados empíricos revelan correlación positiva moderada-fuerte (r = .487, p &lt; .001) entre competencias digitales docentes generales y efectividad pedagógica virtual; hallazgo que confirma relaciones teóricas postuladas y proporciona evidencia cuantitativa específica sobre magnitud de asociaciones entre variables. El modelo predictivo multivariado explica el 67.7% de la varianza en efectividad pedagógica (R² = .677), superando considerablemente estándares convencionales para capacidad explicativa en ciencias sociales aplicadas; identificando tres predictores estadísticamente significativos que constituyen núcleo competencial crítico: facilitar la competencia digital de los estudiantes (β = .495), pedagogía digital (β = .368) y recursos digitales (β = .186). Esta jerarquía predictiva indica que competencias orientadas hacia desarrollo estudiantil poseen mayor poder explicativo que habilidades técnicas o compromiso profesional general; hallazgo que orienta estrategias formativas hacia dimensiones específicas con impacto demostrado en efectividad virtual.</p> <p>El análisis de niveles competenciales institucionales evidencia que el 46.6% de participantes alcanzó competencias consolidadas en enseñanza virtual, el 27.3% se encuentra en desarrollo y el 26.2% permanece en nivel inicial; distribución que indica capacidad institucional significativa para liderazgo en modalidades digitales, acompañada de necesidades formativas específicas en aproximadamente la mitad del profesorado. La caracterización competencial revela que el 71.6% del desarrollo potencial según DigCompEdu se traduce en 91.2% de efectividad pedagógica virtual; patrón que sugiere mecanismos amplificadores entre competencias desarrolladas y capacidad de implementación efectiva, evidenciando eficiencia adaptativa específica del contexto amazónico universitario que optimiza relación entre recursos disponibles y resultados educativos alcanzables.</p> <p>Los hallazgos confirman que las competencias digitales docentes constituyen predictores significativos de efectividad pedagógica en LMS, proporcionando evidencia empírica procesable para políticas institucionales de desarrollo profesional docente basadas en datos verificables; superando aproximaciones intuitivas en gestión educativa universitaria mediante identificación específica de competencias críticas que demuestran impacto directo en calidad educativa virtual. La investigación aporta el primer modelo predictivo específico para contextos universitarios amazónicos, estableciendo precedentes metodológicos para investigación situada que reconoce especificidades contextuales sin sacrificar rigor científico; contribución que facilita diseño de intervenciones formativas focalizadas en competencias digitales con efectividad empíricamente demostrada.</p> <p>Esta obra proporciona contribución integral al corpus académico sobre tecnología educativa mediante combinación de profundidad teórica y validación empírica robusta; aproximación que supera limitaciones de estudios fragmentados para establecer comprensión sistemática transferible a instituciones universitarias que enfrentan desafíos similares de digitalización educativa. Las implicaciones trascienden el contexto específico estudiado para orientar investigación futura y práctica educativa basada en evidencia; posicionando marcos conceptuales desarrollados como fundamentos para investigación colaborativa transcultural y acumulación de conocimiento disciplinario comparable internacionalmente.</p> 2025-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial Internacional Alema