Storytelling como estrategia didáctica en la comprensión lectora del nivel elemental
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1034Palabras clave:
Storytelling; estrategia didáctica; comprensión lectoraResumen
La comprensión lectora refiere a la capacidad de entender, interpretar y extraer significado de un texto. Sin embargo, cuando existen dificultades en comprender lo que se lee, se pierde interés y motivación por la práctica de la lectura. Es por esta razón que el presente estudio analizó el uso del Storytelling como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del nivel elemental. La metodología fue de tipo observacional, descriptiva, transversal, el enfoque cuantitativo. Los métodos que se emplearon fueron el inductivo-deductivo, empírico y el estadístico-descriptivo. Las técnicas utilizadas fueron la observación y una entrevista estructurada. Se empleó una ficha de observación en tiempo real dirigida a los estudiantes y una entrevista a los docentes. La población estuvo representada por 500 estudiantes y 30 docentes. Asimismo, la muestra seleccionada fue de 90 estudiantes y 3 docentes que imparten el nivel elemental. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los resultados de este estudio muestran que al utilizar en el contexto educativo lecturas de cuentos infantiles de interés propio, que cuya descripción los estudiantes utilicen sus propias palabras constituye una estrategia didáctica adecuada para atrapar la atención del que lee y dar comprensión a lo leído. El tiempo dedicado a la lectura varía, y la autoevaluación de la comprensión lectora muestra que el 66,67% de los docentes la califican como "regular". Se concluye que estos resultados destacan la necesidad de una planificación pedagógica específica para fortalecer las habilidades de lectura.
Descargas
Citas
Abreu, O; Gallegos, M. C.; Jácome, J. G.; Martínez, R. J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria; 10(3): 81-92. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf
Abreu, O; Rhea, S; Arciniegas, G. y Rosero, M. (2018). Objeto de Estudio de la Didáctica: Análisis Histórico Epistemológico y Crítico del Concepto. Formación universitaria; 11(6): 4. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062018000600075
Acosta, Savier F.; García, María Ch, (2019). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. Revista Omnia; 18(4): 67-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/737/73723402005.pdf
Alliende y Condemarin, (2018). Comprensión lectora y educación intercultural: hacia un debate sobre el ajuste de los sistemas de medición estandarizados y su aplicación en entornos cultura urbano popular. Revista Pensamiento Educativo; 11(1): 53- 64. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5085453.pdf
Ávila Freites, A; Quintero, N. y Hernández, G. (2020). El uso de estrategias docentes para generar conocimientos en estudiantes de educación superior. Omnia; 16(3): 56-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/737/73716205005.pdf
Armijos Uzho, A.., Paucar Guayara, C., & Quintero Barberi, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina De Educación, 6(2), 000626. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Benavides, J. y Mendoza (2020). El Storytelling en la Educación Superior: un Análisis del Impacto y Pertinencia de la Narración de Historias en el Proceso Formativo. Revista científica: Hallazgos; 21(5): 149-161. Recuperado de: https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/461
Benoit Ríos, C. G. (2020). La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula. Revista Cuadernos de Investigación Educativa; 11(2): 5. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93042020000200095&script=sci_arttext
Bravo, L. (2019). Enfoque cognitivo del retardo lector [Tesis de posgrado, Universitario de San Marcos]. Recuperado de: http://www.repositorio.usac.edu.gt/1216/1/07_2115.pdf
Castillo Claure, V; Yahuita Quisbert, J. y Garabito Lizeca, R. (2017). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Cuadernos Hospital de Clínicas; 51(1): 40. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762006000100015
Contreras Sierra, E. R. (2017). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista Pensamiento & Gestión; 35(6): 152-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
Contreras-Morales, S. F. (2021). La comprensión lectora para el éxito escolar. Dom. Cien., 7(3), 61-81. https://doi.org/10.2477/8818
Cortés Osorio, J. A; Montoya, N. F. y Chaves Osorio, J. A. (2018). Herramientas pedagógicas aplicadas en la enseñanza de las figuras de Lissajous. Scientia Et Technica; 14(40): 216-221. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/849/84920454040.pdf
Chiqui Llangari, J. D. (2023). Importancia de la enseñanza de la comprensión lectora en Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13239-13247. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4325
Díaz Barriga A, F. y Hernández Rojas, G. (2018). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGrawHill: 69-112. Recuperado de: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdf
Díaz Chávez, C. L. (2018). Estrategias didácticas en la comprensión lectora en niños y niñas de 5 años [Tesis de postgrado, Universidad Nacional de Educación de Perú] https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3deb0131-54ab-4509-8dac-8e6218cc0b81/content
Díaz, F. y Hernández, G. (2019). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (3ra ed.). México: Mc.Graw-Hill: 23. Recuperado de: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf
Díaz-Barriga, A; Romero, E. y Heredia, A. (2019). Diseño tecnopedagógico de portafolios electrónicos de aprendizaje: una experiencia con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa; 14 (2): 34. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenidodiazbarrigaetal.html
García, D y Ortiz, A. (2019), Procesos de lectura en estudiantes universitarios Revista Paideia Surcolombian; 15(4): 124-132. Recuperado de: https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/1224/comprension-lectora-parte-ix.html
Gaspar, N. A. (2018). Estrategias de Enseñanza Basada en Aprendizaje Significativo. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías; 1(1): 35-54. Recuperado de: https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/download/35/30/#:~:text=Las%20Estrategias%20de%20Ense%C3%B1anza%20son,hacer%20uso%20de%20ellos%20en
Gil de la Piedra, C. (2020). Storytelling, una estrategia para un aprendizaje significativo mediante la comunicación tecnológica. Revista Lengua y Cultura, 2(3), 13– 21. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/352039583_Storytelling_una_estrategia_para_un_aprendizaje_significativo_mediante_la_comunicacion_tecnologica
Gómez Vahos, L. E; Muriel Muñoz, L. E. y Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros; 17(2): 118-131. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Graffigna, M; Luna, A; Ortiz, A; Pelayes, S; Manzanares, M. y Varela, E, (2018). Lectura comprensiva de textos en el nivel superior: un desafío compartido entre alumnos y docentes. Iberoamericana de Educación; 46(2): 15. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2005/3021
Guisado, A. (2017). Storytelling: cómo contar historias ayuda a la estrategia de marketing [Tesis de posgrado, Universidad de Sevilla] Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/75910/Storytelling_como_contar_historias_ayuda_a_la_estrategia_de_marketing.pdf;jsessionid=A35C81482CA1E93B29E40B47415FD92F?sequence=1
Hermann-Acosta, A. (2020). Storytelling y comunicación multidireccional: una estrategia formativa para la era digital. URU - Revista de Comunicación y Cultura, No. 3 (junio de 2020), páginas. 29-42. e-ISSN 2631-2514. DOI: https://doi.org/10.32719/26312514.2020.3.3.
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial MCGRAW-HILL. Edición sexta. Editorial Mc Graw Hill
Herrera Espinoza, A. M. (2019). Estrategias didácticas en el aprendizaje del inglés técnico en la carrera de licenciatura en sistemas de información de la facultad de ingeniería industrial [Tesis de posgrado, Universidad de Guayaquil] Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27029?mode=full
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Primera edición. Quito - Ecuador: Autor. Recuperado de http://www.evaluacion.gob.ec
Jarque García, J. (2020). Los procesos lectores implicados en la lectura. Mundo priemria. Recuperado de: https://www.mundoprimaria.com/pedagogia-infantil-primaria/los-procesos-lectores
Martin-Ruiz, Isaías, & González-Valenzuela, María-José. (2022). Análisis de la comprensión lectora y sus dificultades en adolescentes. Anales de Psicología, 38(2), 251-258. Epub 29 de julio de 2022.https://dx.doi.org/10.6018/analesps.419111
Mego Cervera, H. R., y Saldaña Arévalo, J. (2021). Las habilidades cognitivas y desarrollo de competencias oral y comprensiva: una revisión bibliográfica. Revista Conrado; 17(78): 189-193. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n78/1990-8644-rc-17-78-189.pdf
Mendoza Juárez, Y. L. y Mamani Gamarra, J. E. (2018). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; 3(1): 58-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035006.pdf
Meza, A. (2018). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones; 1(2): 18. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475212.pdf
Millán, N. R. (2020). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica; Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales; 16(5): 109-133. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/652/65219151007.pdf
Montero Solano, J. P. (2018). Estrategias de la lectura y su incidencia en la comprensión lectora en los estudiantes de los novenos años de Educación Básica del colegio de bachillerato los Andes del Cantón de Píllaro [Tesis de posgrado, Universidad Técnica de Ambato] Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7231/1/Mg.DCEv.Ed.2031.pdf
Orellana Guevara, C, (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. Revista Bibliotecología y Ciencias de la Información; 7(1): 134-154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/
Peley, R; Morillo, R. y Castro, E. (2017). Las estrategias instruccionales y el logro de aprendizajes significativos. Revista Omnia; 13(2): 56-75. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/737/73713204.pdf
Plaza-Plaza, J. C. (2021). Lectura y comprensión lectora en niños de primaria. Pol. Con., 6(3), 2232-2245. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2503
Sabino, C. (1986). Cómo hacer una tesis (2ª ed.). Caracas: Panapo.
Salazar, S. (2018). El hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante de ciencias de la educación. Revista Universidad y Sociedad; 10(3): 34-36. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300180
Sanlucas Pérez, A. C. (2020). La pedagogía en el área de ciencias naturales y su influencia en el aprendizaje significativo de los niños y niñas de los séptimos grados de Educación General Básica de la escuela Luis Alfredo Martínez [Tesis de posgrado, Universidad Técnica de Ambato] Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12741/1/FCHE-EBS-1495.pdf
Ser Estudiante 2022-Instituto Nacional de Evaluación Educativa Quito – Ecuador. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/12/Folleto-Ser-Estudiante-2022_30112022_2.pdf
Solé, I. (2017). Las inferencias durante el proceso lector. Madrid: Puente. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf
Torres, P. & Granados, D. E. (2017). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Psicogente; 17(32): 452-459. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v17n32/v17n32a16.pdf
Valle Arias, A; Barca Lozano, A; González Cabanach, R; Núñez Pérez, J. C. (2020). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología; 31(3). 425-461. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Viscaíno Alcantud, P. (2016). Del storytelling al storytelling publicitario: el papel de las marcas como contadoras de historia. Madrid: Universidad Carlos III.
Zambrano Sánchez, M. N. (2021). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de Octavo año de EGB de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Francisco Campos Coello [Tesis de posgrado, Universidad San Gregorio de Portoviejo] Recuperado de: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2409/1/Estrategias%20did%C3%A1cticas%20que%20incluyen%20las%20TICS%20para%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20cr%C3%ADtico.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.