Caracterización botánica del pastizal dominante en el subtrópico ecuatoriano: estudio comparativo entre dos pisos altitudinales
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i2.1065Palabras clave:
pastos; leguminosas; plantas no deseables; composición botánicaResumen
Con el objeto de caracterizar botánicamente el pastizal dominante en el subtrópico ecuatoriano en dos pisos altitudinales, utilizando un cuadrante móvil de 1x104 cm2, se estableció la composición botánica considerando los tipos de vegetación gramínea (pasto), leguminosa y plantas no deseadas (hoja ancha y angosta), además, se estableció la biomasa por tipo de vegetación. El estudio se realizó entre el fin de la época seca (octubre - noviembre) e inicio de la época lluviosa (diciembre – enero). De mayor a menor frecuencia relativa, la composición botánica en ambos pisos altitudinales fue de pastos, leguminosas, plantas no deseadas de hoja ancha y angosta, siendo a los 500 msnm la proporción de pastos, leguminosas y plantas no deseadas de 74.02 18.56 y 7.42%, respectivamente, y a 1000 msnm de 82.77, 12.59 y 4.64%. También se observó que el número de especies vegetales pasa de 9 a 12, al cambiar el piso altitudinal de 500 a 1000 msnm. La disponibilidad de biomasa fresca fue mayor a 1000 msnm con 2039 g/m² en comparación a la disponibilidad de biomasa fresca a 500 msnm con 1450 g/m², e igual tendencia se observó al evaluar la biomasa seca con valores de 727 y 569 g/m², respectivamente. Se destaca diferencias en la composición botánica y la disponibilidad de biomasa entre los dos pisos altitudinales. A mayor altitud, se observa una mayor diversidad vegetal y una mayor cantidad de biomasa, subrayando la influencia crucial de la altitud en la estructura y función de estos ecosistemas. La composición botánica es parcialmente distinta en ambos pisos altitudinales, en donde las especies Brachiaria decumbens, Setaria sphacelata y Arachis pintoi es común en ambos pisos, mientras que Stenotaphrum secundatum tiene presencia a menor altitud y Megathyrsus maximus a mayor altitud. La presencia de plantas no deseadas se intensifica a menor altura, por un incremento de las plantas no deseadas de hoja angosta.
Descargas
Citas
Brenes-Gamboa, S. (2018). Evaluación del rendimiento y periodo de descanso de tres pastos de piso. InterSedes, 19(39), 133-145.
Castro , E., Cardona, J., Meneses , D., Morales , S., Zapata, J., Portillo, P., & Hernández, F. (2022). Características, manejo y uso de gramíneas y leguminosas. AGROSAVIA. https://doi.org/ https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405514
CATIE. (2009). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Agroforestería en América. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6491/A3538e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FAO. (2003). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://www.fao.org/3/X8498S/x8498s0d.htm
InfoStat. (2008). InfoStat, versión 2008. Manual del Usuario. grupo Infostat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición. Editorial Brujas Argentina. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/10346/Manual_INFOSTAT_2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mena, M. (2020). Informe de estudio sobre caracterización de sistemas ganaderos y pasturas en fincas pilotos del proyecto IFC-LALA. https://cgspace.cgiar.org/server/api/core/bitstreams/2307c5fa-6e61-4059-a38d-a8bc9de28444/content
Mila , A., & Corredor , G. (2004). Evolución de la composición botánica de una pradera de kikuyo (Pennisetum clandestinum) recuperada mediante escarificación mecánica y fertilización con compost. CORPOICA, 5(1), 69-75.
Mojica-Rodríguez, J., & Burbano-Erazo, E. (2020). Efecto de dos cultivares de Megathyrsus maximus (Jacq.) en la producción y composición de la leche bovina. Pastos y Forrajes, 177-183.
Olivera, Y., Sánchez , T., & Testino, L. (2008). Caracterización morfobotánica de las especies predominantes en un sistema silvopastoril con gramíneas y leguminosas mejoradas después de 10 años de explotación. Zootecnia Tropical , 26(3), 323-326.
Palacios, E. (21 de julio de 2014). Pastos y forrajes tropicales introducidos y experimentados en el alto de mayo. https://www.engormix.com/lecheria/manejo-pasturas/pastos-forrajes-tropicales-introducidos_a30925/
Portillo-López, P., Meneses-Buitrago, D., Morales-Montero, S., Cadena-Guerrero, M., & Castro-Rincón , E. (2019). Evaluation and selection of forage grass and legume species in Nariño, Colombia. Pastos y Forrajes, 42(2), 93-103.
Ruiloba, M., & Hertentains, L. (2010). Arachis pintoi ( Maní forrajero), una leguminosa para contribuir al mejoramiento de la ganadería en Panamá.
UTC. (2023). Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná. Anuario metereológico, Estación metereológica del Centro Experimental Sacha wiwa
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.