Importancia de la investigación jurídica para los profesionales del derecho en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1098

Palabras clave:

epistemología; investigación; jurídica

Resumen

Para apreciar plenamente la importancia de la investigación jurídica en el ámbito educativo, es crucial entender que la ciencia jurídica, al ser una inferencia dogmática, representa una actividad intelectual intrasistemática, arraigada en la estructura misma del sistema jurídico. En este contexto, se valora la investigación cualitativa como un medio fundamental para acceder al conocimiento científico tanto para el estudiante de derecho como para el futuro profesional del campo legal. La investigación se llevó a cabo en la sede de UNIANDES en Babahoyo, involucrando a estudiantes de tercer semestre. Este estudio proporcionó un valioso acercamiento al tema, destacando la relevancia de la investigación cualitativa en el proceso educativo de los futuros juristas. Las conclusiones generales del estudio resaltan la importancia de los modelos cualitativos de investigación en el desarrollo de investigaciones en el ámbito de las ciencias jurídicas. Los resultados de esta investigación ofrecen una perspectiva esclarecedora sobre cómo la aplicación de enfoques cualitativos puede enriquecer el conocimiento y la comprensión del derecho. Además, subrayan la necesidad de integrar la investigación jurídica en el currículo educativo para preparar a los estudiantes de derecho de manera más completa y efectiva para los desafíos del ejercicio profesional. En última instancia, este estudio destaca la trascendencia de la investigación jurídica como parte integral del proceso educativo en la formación de juristas competentes y reflexivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, J. L. (2014). El Método de la investigación. International Journal of Good Conscience, 195-204. Recuperado el 17 de agosto de 2019, de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Acevedo, M. H. (2011). El proceso de codificación en la investigación cualitativa.

Contribuciones a las Ciencias Sociales, 3-5. Recuperado el 16 de agosto de 2019, de http://www.eumed.net/rev/cccss/12/mha2.htm

Amezcua, M., & Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en la investigación cualitativa en salud. Respectiva crítica y razonamiento en voz alta. Rev. Esp. Salud Pública, 423-436. Recuperado el 17 de agosto de 2019, de http://www.index-f.com/ANALISIS.pdf

Bailo, G. L., & Levrand, N. E. (2018). Casos controversiales: un estudio de la relación entre ciencia y derecho en el proceso judicial. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 20(1), 45-74.

Bobrova, Natalya A.; Jalilov, Elvis A.; Komarov, Sergey A.; Markin, Alexander V.; Khachaturov, Rudolf L. (2019). Concepto de relaciones jurídicas y delitos. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año: VII, Número: Edición Especial, Artículo no.:26, Período: Diciembre, 2019. https://dilemas-contemporaneos-educacio.webnode.es/_files/200006432-bb884bb886/EE19.12.26%20Concepto%20de%20relaciones%20jur%C3%ADdicas%20y%20delitos.pdf

Cuenca Díaz, Maritza; Andino Herrera, Alexandra; Paronyan, Hayk (2018). La formación y desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes de la carrera de Derecho: retos a partir de la reforma de los procesos jurídicos. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año: VI. Número: Edición Especial. Artículo no.: 25 Período: Noviembre, 2018. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/_files/200004060-4690547873/EE%2018.11.25%20La%20formaci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20de%20la%20competencia%20comunicativa%20en.pdf

Gordillo, A. (1997). El método en Derecho. Aprender, enseñar, escribir, crear, hacer. Madrid: Civitas.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Isern, M. (2008). La estructura de las revoluciones científicas en el derecho. Una aproximación.

Revista telemática de Filosofía del Derecho, 239-254. Recuperado el 16 de agosto de 2019, de http://www.rtfd.es/numero9/2-9.pdf

Khun, T. S. (1969). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Sur Colombiana. Recuperado el 16 de agosto de 2019, de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Pita Fernándes, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Fisterra, 2-4. Recuperado el 16 de agosto de 2019, de: https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

RAE. (2019). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: RAE. Recuperado el 16 de agosto de 2019, de https://dle.rae.es/?id=RpXSRZJ

Ramírez Robledo, L. E., Arcila, A., Buriticá, L. E., & Castrilló, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Schauer, F. (2013). Pensar como abogado. Una introducción al razonamiento jurídico. Madrid: Marcial Pons.

Soriano, R. (1997). Sociología del Derecho. Barcelona: Ariel.

Sosa, A. (2019). La inducción analítica como método sociológico desde una perspectiva histórica. Cinta de Moebio, 11-30. Recuperado el 17 de agosto de 2019.

UNAM. (17 de agosto de 2019). Metodología de la investigación. Obtenido de profesores.fi- unan-mx: http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Metodologia_de_la_Inv.pdf

Varga Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista Calidad en la Educación Superior, 119-139.

Atienza, M. (2011). Introducción al Derecho. México: Distribuciones Fontamara.

Campos y Covarrubias, G., & Lule Martínez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xhimai, 45-60.

Croda Marini, R., & Abad Espíndola, E. (2016). Modelos de Investigación cualitativa y cuantitativa y su aplicación en el estudio del Derecho. Universita Ciencia (12), 13-24.

Díaz Sanjuan, L. (2011). La observación. México: Facultad de Psicología-UNAM. Recuperado el 17 de agosto de 2019, de: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_S

anjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

Fix Zamudio, H. (2007). Metodología, docencia e investigación jurídicas, 14 ed. México, D.F: Porrúa.

Lúquez de Camacho, P., & Fernández de Celayarán, O. (2016). La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. Revista Cumbres, 101-114. Recuperado el 17 de agosto de 2019, de https://biblat.unam.mx/es/revista/cumbres/articulo/la-teoria-fundamentada-precisiones-epistemologicas-teorico-conceptuales-metodologicas-y-aportes-a-las-ciencias

Martínez Miguélez, M. (2018). El método etnográfico de investigación. Caracas: USB. Recuperado el 17 de agosto de 2019, de: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y ética. Bogotá: Envión Editores.

Santander, p. (2011). Cinta de Moebio, 207-224. Recuperado el 17 de agosto de 2019, de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/santander.pdf

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, 1-10.

Descargas

Publicado

2024-05-10

Cómo citar

Moreira Aguayo, K. ., & Salgado Pinto , F. . (2024). Importancia de la investigación jurídica para los profesionales del derecho en Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 250–264. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1098

Número

Sección

Artículos originales