Evaluación de la inclusión de cebadilla de cerveza en la alimentación de pollos de engorde para promover la producción sostenible y el valor agregado en áreas rurales
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1365Palabras clave:
alimentación alternativa, avicultura, nutrición, sostenible.Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar la inclusión de cebadilla de cerveza en la alimentación de pollos de engorde para promover la producción sostenible y el valor agregado en áreas rurales, el trabajo se llevo a cabo en el Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA) de la Universidad Estatal Amazónica localizado entre la provincia de Pastaza y Napo. Se utilizaron 280 pollos broiler de la línea Cobb 500 con 21 días de vida de un peso promedio de 897.11 g, se estableció 3 tratamientos y un testigo para las etapas de crecimiento y engorde: T0 (balanceado comercial), T1 (balanceado comercial + 5% de cebadilla de cerveza) T2 (balanceado comercial + 10% de cebadilla de cerveza), T3 (balanceado comercial + 15% de cebadilla de cerveza), con 5 repeticiones para cada tratamiento, con 14 unidades experimentales por repetición, los datos obtenidos para cada variable se analizaron estadísticamente en el software estadístico Statistical Analysis System (SAS), para la comparación de medias entre los tratamientos se aplicó la prueba de Tukey, para identificar si los avicultores conocen sobre la cebadilla de cerveza se aplicó una encuesta estructurada a 50 productores con la finalidad de registrar información importante acerca del uso de alimentos alternativos, la información fue analizada a través de una estadística descriptiva con tabla de frecuencias. Los resultados mostraron que T0 y T1 alcanzaron valores similares en ciertos parámetros productivos siendo T1 el que registró los mejores valores en PF (2587.33 g), GP (1693.75 g), GDP (76.98 g/día), CA (1.79), IEA (144.19) y la relación B/C más alta con 1.32, sin embargo, en Consumo de alimento T0 (3320.94) y T3 (3320.19) obtuvieron valores altos y similares, indicando que T1 es la alternativa más sugerida para mejorar el desempeño en pollos de engorde bajo las condiciones estudiada a la vez es favorable que conocen de la cebadilla un 86% de avicultores mismo que no lo han utilizado pero un 56% conocen de sistemas de alimentación convencional y alternativa lo que refiere que si aplican alimentos alternativos de la zona.
Descargas
Citas
Aguilera Mery, & Del Carpio Pedro. (2016). Granos secos de destilería con solubles en la alimentación de pollos de carne. Revista de Investigación y Cultura, 5.
Andrade-Yucailla, V., Chávez-García, D., Acosta-Lozano, N. y Masaquiza D. (2021). Comportamiento productivo de cerdos en ceba con la inclusión de harina de vísceras de
pollos en la alimentación bajo condiciones de la región amazónica. Livestock Research for Rural Development 33 (7).
Bimala Shah, Bhojan Dhakal, Luma nidhi Pandey, Purna Shrestha, & Nabaraj Paudel. (2023). Effect of Incorporating Different Level of Dried Brewers Grain on Body Weight Gain of Khari Goats. International Journal of Research Publication and Reviews, 4(1), 627–630.
Castillo D., Raffo F., Subiabre M., Villar M., Cancino K., Caballero V., Odeón M., & Villagra S. (2021). Utilización de bagazo de cerveza para engorde de pollos y corderos en Patagonia Norte. https://www.researchgate.net/publication/371965770_Bagazo_de_cerveza_para_engorde_Intensificacion_ecologica_en_la_produccion_familiar_de_Patagonia_Norte
Cerisuelo, A., & Bacha, F. (2021). Materias primas: Bagazo de cerveza. Nutri News.
Denstadli, V., Ballance, S., Knutsen, S. H., Westereng, B., & Svihus, B. (2010). Influence of graded levels of brewers dried grains on pellet quality and performance in broiler chickens. Poultry Science, 89(12), 2640–2645. https://doi.org/10.3382/PS.2010-00724
FEDNA. (2024, December 8). Bagazo de cerveza. https://www.fundacionfedna.org/node/391
Flores, E., & Cárdenas, A. (2019). Crianza de pollos con alimentos naturales en zonas periurbanas como contribución al acceso a alimentos. Ciencia y Agricultura, 16(2), 93–104. https://doi.org/10.19053/01228420.V16.N2.2019.9172
Georganas, A., Giamouri, E., Pappas, A. C., Zoidis, E., Goliomytis, M., & Simitzis, P. (2023). Utilization of Agro-Industrial By-Products for Sustainable Poultry Production. Sustainability 2023, Vol. 15, Page 3679, 15(4), 3679. https://doi.org/10.3390/SU15043679
Gutiérrez-Castro, L. L., & Hurtado-Nery, V. L. (2019). Uso de harina de follaje de Tithonia diversifolia en la alimentación de pollos de engorde. ORINOQUIA, 23(2), 56–62. https://doi.org/10.22579/20112629.569
Hernández González, O. (2020). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).
Ironkwe, M. O., & Bamgbose, A. M. (2011). Effect of replacing maize with brewer’s dried grain in broiler finisher diet. International Journal of Poultry Science, 10(9), 710–712. https://doi.org/10.3923/IJPS.2011.710.712
Júpiter Ronaldo. (2021). Producción y comercialización de pollos en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Medina, N. M., González, C. A., Daza, S. L., Restrepo, O., & Rosales, R. B. (2014). Desempeño productivo de pollos de engorde suplementados con biomasa de Saccharomyces cerevisiae derivada de la fermentación de residuos de banano. Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 61(3), 270–283. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v61n3.46873
Morán, K. (2022). Evaluación de los parámetros productivos en pollos de engorde a la inclusión de harina de palmiste (Elaeis guineensis). In Science (Vol. 7, Issue 1).
Mussatto, S. I., Dragone, G., & Roberto, I. C. (2006). Brewers’ spent grain: generation, characteristics and potential applications. Journal of Cereal Science, 43(1), 1–14. https://doi.org/10.1016/J.JCS.2005.06.001
Nchele Kuleile, George Adoko, & Mamanyokho Nkheche. (2019). The influence of dried brewery grain in broiler diets on production performance. Online Journal of Animal and Feed Research, 9(3), 134–138.
Parpinelli, W., Cella, P. S., Savaris, V. D. L., Broch, J., & Nunes, R. V. (2018). Dry brewery residue in broiler chickens feed. Semina:Ciencias Agrarias, 39(4), 1707–1716. https://doi.org/10.5433/1679-0359.2018V39N4P1707
Pomboza-Tamaquiza, P., Guerrero-López, R., Guevara-Freire, D., Rivera, V., Pomboza-Tamaquiza, P., Guerrero-López, R., Guevara-Freire, D., & Rivera, V. (2018). Granjas avícolas y autosuficiencia de maíz y soya: caso Tungurahua-Ecuador. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 28(51), 0–0. https://doi.org/10.24836/ES.V28I51.511
Real Núñez Henry Leonardo. (2022). Inclusión de tres niveles de afrecho de cerveza seco en sustitución del maíz durante la fase de crecimiento y acabado de pollos de engorde.
Solano S., Gutberto; Salcedo Cedeño, Mary Luz; Rámirez, R. (2005). Dietas para pollos en ceba a base de subproductos de la agroindustria local. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, 6 (02).
Soler F., D. M., & Fonseca C., J. A. (2011). Producción sostenible de pollo de engorde y gallina ponedora campesina: revisión bibliográfica y propuesta de un modelo para pequeños productores. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 2(1), 29. https://doi.org/10.22490/21456453.914
UEA. (2024, November 2). Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica.
Uzcátegui Varela, J. P., Collazo Contreras, K., & Guillén Molina, E. (2020). Inclusión de Vigna unguiculata y musa spp. para alimentación alternativa en pollos de engorde. Agronomía Costarricense. https://doi.org/10.15517/rac.v44i2.43112
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.