Desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje para el área de Ciencias Naturales
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1376Palabras clave:
actividades; ciencias naturales; digital; entorno virtual de aprendizaje.Resumen
El desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje en el área de Ciencias Naturales se presenta como una estrategia innovadora para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo fue diseñar un sistema de actividades apoyado en entornos virtuales de aprendizaje para el área de Ciencias Naturales en educación secundaria. Se empleó un enfoque mixto, utilizando una guía de observación y encuestas a 72 estudiantes y 3 docentes. La recolección de datos se llevó a cabo mediante una guía de observación, que registró las interacciones en el entorno virtual, y una encuesta dirigida a los estudiantes sobre su experiencia con los recursos digitales. Como resultados, se observó que, aunque la comprensión de los contenidos es mayoritariamente positiva, algunos docentes indican que ocurre solo ocasionalmente. La colaboración grupal es menor que la participación individual, y las dificultades técnicas afectan el aprendizaje. Las encuestas revelaron que los estudiantes manejan los recursos digitales con facilidad, pero algunos enfrentan problemas técnicos y muestran motivación moderada. Se propusieron actividades enfocadas en capacitaciones de Google Classroom y talleres interactivos para mejorar la experiencia de aprendizaje en entornos digitales. Se puede concluir que en los sistemas educativos actuales es necesaria la implementación y validación de actividades educativas apoyadas en tecnologías digitales, como Google Classroom, para mejorar la motivación, comprensión y colaboración en estudiantes. Se enfatiza la importancia de capacitar a docentes y estudiantes en el uso de recursos digitales.
Descargas
Citas
Alcívar Edith, A. E., Vera Vera, W. D., Cansing Amat, S. V., Cansing Amat, L. L., González Velázquez, A. M., González Velázquez, L. de los Á., Barbecho Puma, W. H., Martínez Chávez, T. M., & Chávez Orovio, L. E. (2023). Desarrollo de un entorno virtual para el proceso de enseñanza y aprendizaje de Ciencias Naturales. (Primera edición.). Colloquium. Editorial Centro de Formación. Ecuador. https://isbnecuador.com/catalogo.php?mode=detalle&nt=88548
Anderson, T. (Ed.). (2008). The Theory and Practice of Online Learning (2nd ed.). Athabasca University Press. https://www.aupress.ca/app/uploads/120146_99Z_Anderson_2008-Theory_and_Practice_of_Online_Learning.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Título VII Régimen del buen vivir. Responsabilidades del Estado. Artículo 347. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador
Cancio Nisperuza, M. A., Montes Miranda, G. de J., & Rojas Doria, M. L. (2020). Entornos de aprendizajes autoorganizados para el desarrollo de competencias básicas en Ciencias Naturales. Assensus, 5(8), 80-94. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/1900
Concepción Toledo, D., González Suárez, E, García Prado, R., & Miño Valdés, J. (2019). Metodología de la investigación: Origen y construcción de una tesis doctoral. Revista Científica de la UCSA, 6(1), 76-87. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522019000100076&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Dillenbourg, P., Schneider, D., & Synteta, P. (2002). Virtual Learning Environments. In 3rd Hellenic Conference "Information & Communication Technologies in Education" (pp. 3-18). https://telearn.hal.science/hal-00190701/document
Domínguez Suárez, A. T., & Ruiz Rabasco, Y. W. (2024). Los entornos virtuales de aprendizaje gamificado en la planificación curricular de las Ciencias Naturales. Ciencia Y Educación, 5(4), 44-54. https://zenodo.org/records/11078522
Hattie, J. (2008). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Ed. Routledge. 1st Edition. https://www.routledge.com/Visible-Learning-A-Synthesis-of-Over-800-Meta-Analyses-Relating-to-Achievement/Hattie/p/book/9780415476188?srsltid=AfmBOopoc6YbHwVMuZCiJcTf0UAK-6G73fX7SWaNOOYVaLzH351x9Kd5
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1-3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ra ed.). McGraw-Hill Educación.
Jaramillo Sosa, R. N., Crespo Monterrosa, C. C., Guerra Barahona, K. E., & López Herrera, Y. (2022). Uso de las TIC en entornos virtuales para promover la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Aletheia, 14(2), 15-38. https://doi.org/10.11600/ale.v14i2.691
Jerez Naranjo, Y., & Barroso Osuna, J. (2021). Estructura para el diseño de actividades que fomenten el desarrollo de entornos personales de aprendizaje. Conrado, 17(78), 87-93. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100087&lng=es&tlng=es.
Kraus, G., Formichella, M. M., & Alderete, M. V. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (24), 79-90. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-99592019000200010&lng=es&tlng=es.
Luna Naula, E. R., & Álvarez Lozano, M. I. (2021). Google Drive y trabajo colaborativo en el área de Ciencias Naturales en Educación Básica media. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(4), 178-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8217190
Martín Alonso, J. F., & Muñoz San Roque, I. (2023). La paradoja del desarrollo de aprender a aprender: adaptación de una escala en estudiantes de secundaria. Revista De Educación, 401(1), 27–54. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/96424/version/132547
Martínez Hernández, L. R., & Barrera Cabrera, I. (2021). Sistema de actividades extra clases para contribuir al proceso de orientación profesional pedagógica en el preuniversitario. Mendive, 19(1), 227-245. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n1/1815-7696-men-19-01-227.pdf
Mayer, R. E. (2009). The promise of Multimedia Learning in R. E. Mayer (Ed.), Multimedia learning (2nd ed., pp. 3-27). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511811678-
MINEDUC-Ministerio de Educación. (2020). Acuerdo Mineduc 2020-00029-A. [Mineduc 2020-00029-A Agreement]. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/05/MINEDUC-MINEDUC-2020-00030-A.pdf
Ormaza Zambrano, E. Y., & Delgado Gozenbach, J. (2023). Recursos didácticos para el uso de los entornos virtuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 653–665. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/631
Pérez López, J., García Valdés, J. R., & Cuní González, B. J. (2017). Sistema de actividades para el desarrollo de la educación ambiental en la comunidad El Jagüey. Mendive, 15(2), 214-225. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1109
Pineda Ávila, P., Botero Buitrago, J., Hernández Barbosa, R., & García Martínez, Á. (2022). AVA en ciencias naturales: Una propuesta para su evaluación y selección. Educación y Humanismo, 24(42), 255-274. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/5222
Rea Alvear, S., & Castro Salazar, A. (2021). Sistema de actividades educativas basadas en el aprendizaje colaborativo para Ciencias Naturales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 201-225. https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/1310
Reyna Díaz, M. F. (2023). Entornos virtuales y aprendizaje colaborativo: Nuevas tendencias. Revista de la Universidad del Zulia, 14(39), 333-354. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/39443/44455
Rivas Rivas, H. M., & Alcívar Cedeño, A. K. (2023). Uso de la plataforma Virtual Zoom como estrategia para mejorar el aprendizaje de las Ciencias Naturales. MQRInvestigar, 7(1), 2355–2369. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/269
Romero, C., Ventura, S., & García, E. (2008). Data mining in course management systems: Moodle case study and tutorial. Computers & Education, 51(1), 368-384. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360131507000590
Saldarriaga Zambrano, P. J., Bravo Cedeño, G. del R., & Loor Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 esp.), 127-137. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298
Sangrà, A., Vlachopoulos, D., & Cabrera, N. (2012). Building an inclusive definition of e-learning: An approach to the conceptual framework. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 13(2), 145-159. https://doi.org/10.19173/irrodl.v13i2.1161
Vargas Cairo, C., Rodríguez Tarazona, J., Peralta Palomino, M., & Martínez Cáceres, M. (2022). El aprendizaje de las Ciencias Naturales en entornos virtuales en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, 3(3), 269-281. https://journalalphacentauri.com/index.php/revista/article/view/124
Vélez Loor, M. D., Vallejo Valdivieso, P. A., & Moya Martínez, M. E. (2020). Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 183-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976613
Viloria Matheus, H. A., & Hamburger, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (140), 367-384. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7319399
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.