Diseño de un plan de autoevaluación para mejorar la calidad educativa en la Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1377

Palabras clave:

autoevaluación, calidad educativa, educación superior, mejora continua, formación académica.

Resumen

En un contexto de constante transformación educativa, la autoevaluación se presenta como una herramienta clave para identificar áreas de mejora y fortalecer la formación académica, ante aquello el objetivo de este trabajo es diseñar un plan de autoevaluación para el Instituto Superior Tecnológico Tena, con el propósito de mejorar la calidad educativa, identificando áreas de fortaleza y oportunidades de mejora.  Teniendo como metodología la investigación exploratoria con enfoque mixto, el proceso incluye fases de diagnóstico, definición de áreas de evaluación, diseño de instrumentos, recolección de datos, análisis de resultados y elaboración de un informe con recomendaciones para mejorar la calidad educativa, que, a través de un cuestionario validado estadísticamente, con un Alfa de Cronbach. Teniendo como resultado un parámetro superior a 0.7 en todos los indicadores, se midieron aspectos clave como infraestructura, formación docente, vinculación con la comunidad, investigación y desarrollo, entre otros, estos resultados demostraron que el instrumento es confiable y relevante para evaluar estos aspectos. Además, se definieron criterios claros para interpretar la calidad educativa: buena, regular o mala, en función del porcentaje obtenido sobre el puntaje máximo posible. concluyendo que el plan de autoevaluación propone una estructura clara que incluye la planificación de la recolección de datos, análisis de resultados y elaboración de un informe con un plan de mejora accionable. Es importante el compromiso institucional para implementar acciones derivadas del diagnóstico, garantizando así un impacto positivo en la calidad educativa y en la gestión académica y administrativa de la institución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arriagada, C., et al. (2023). Definición conceptual de calidad y de excelencia en la educación superior en el contexto universitario chileno. Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 71-101. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i1.51570

Arjona, M. et al. (2022). Los sistemas de gestión de la calidad y la calidad educativa en instituciones públicas de Educación Superior de México. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), 268-283. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.05

Bernate, A., et al. (2020). Satisfacción de la Calidad Educativa en Educación Superior. Podium, (38), 37-50. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.3

Cabrera Ortiz, F. P., & Jerves Hermida, E. M. (2022). Evaluación y acreditación de la educación superior en Ecuador: La Universidad de Cuenca como caso de estudio. Educación Superior y Sociedad, 34(1), 155-180. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.565

Cantor, F., & Morocho, M. (Eds.). (2023). Antecedentes, diagnóstico actual y perspectivas de la calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. https://cpage.mpr.gob.es

Caro, M. (2024). Factores que Inciden en un Proceso de Evaluación de la Calidad Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 7644-7658. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10093

Comisión de Aseguramiento de la Calidad, Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (CEAACES). (2014). Lineamientos de autoevaluación.

Consejo de Educación Superior, secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2021). Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Superior 2021- 2026. https://www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/Plan-de-Desarrollo-del-Sistema-de-Educacio%CC%81n-Superior.pdf

Corbett, J., & Guilherme, M. (2021). Critical pedagogy and quality education (UNESCO SDG-4): the legacy of Paulo Freire for language and intercultural communication. Language and Intercultural Communication, 21(4), 447–454. https://doi.org/10.1080/14708477.2021.1962900

Enríquez, V., et al. (2021). Evaluación de la calidad educativa como instrumento para acreditación en institución educativa. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe2), 00007. Epub 21 de abril de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2589

Gómez, Y. (2023). Tendencias Investigativas Sobre Autoevaluación Institucional y su Aporte a la Calidad de los Procesos Educativos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 6978-6993. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8279

Machado, D. F. (2018). Perspectivas del concepto de calidad en la educación superior en América Latina. Revista Navarra Jurídica, 2(1), 54-74. https://doi.org/10.XXXX/XXXX (si tienes el DOI, reemplaza este texto con el enlace correcto).

Mejía, D., & Mejía, E. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 702-715. https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.38

Ministerio de Educación del Ecuador. (s.f.). Autoevaluación institucional. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador.

Otero, S. (2023), Análisis de los procesos de Acreditación de Institutos Técnicos y Tecnológicos en el Ecuador, Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 8(3). 1-10. DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.072

Picaroni, B., & Careaga, A. (2004). Aportes para la autoevaluación de centros educativos. Montevideo: Organización de Estados Americanos. https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12982/6261/Ravela%20-%20ARTICULO%20-%20autoevaluaci%c3%b3n%20institucional.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Raza, D. (2019). Evaluación y acreditación universitaria en Ecuador. Revista de Educación Superior en América Latina, 6, 14–17. https://doi.org/10.14482/ESAL.6.378.766

Rueda, D. C., & Moreno Farías, B. E. (2023). El impacto de las pruebas internacionales en la medición de la calidad educativa en América Latina. Rastros y Rostros del Saber, 8(15), 49–65. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/16440

Reglamento general a la Ley Orgánica de Educación Superior (Decreto Ejecutivo 865). (2011). Registro Oficial Suplemento 526. Estado: vigente.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Sistema ecuatoriano de acceso a la educación superior: Estructura general para la presentación de programas y proyectos de inversión. Octubre.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación., SENESCYT. (2017). Reglamento de Acreditación de Instituciones y Carreras de Educación Superior.

Tamayo Chacón, Alexis Alfredo. (2020). La gestión del conocimiento en los procesos de calidad de la Educación Superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3), 1-17. Epub 02 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2595

UNESCO. (2023). Programa de gestión de calidad. https://www.iesalc.unesco.org/programa-de-gestion-de-calidad/

Descargas

Publicado

2025-01-09

Cómo citar

Freire Tixe, N. M. ., & Intriago Mora, C. P. . (2025). Diseño de un plan de autoevaluación para mejorar la calidad educativa en la Educación Superior. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(1), 223–243. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1377

Número

Sección

Artículos originales