Resiliencia organizacional en unidades críticas: un apoyo esencial para el profesional de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1472Palabras clave:
afrontamiento; capacidad de resiliencia; cuidados críticos; resiliencia hospitalaria; rol de la enfermeraResumen
Las unidades de cuidados intensivos son identificadas como un escenario resiliente, las dinámicas laborales en estos entornos agudizadas por la pandemia Covid-19 se transformaron en respuesta a desafíos sin precedentes. El objetivo fue analizar los factores organizacionales que influyen en la resiliencia del personal de enfermería en las unidades críticas, identificando cómo estos contribuyen al bienestar laboral y a la optimización de la calidad de atención en entornos de alta presión. El presente estudio tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo de tipo revisión bibliográfica se revisaron 62 textos en bases de datos como: Scopus, SciELO, Latindex, Dialnet, Index, Google Scholar. Se abordaron un total 25 artículos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. El análisis destacó que las condiciones laborales, el apoyo social y la capacitación continua son fundamentales para la resiliencia del personal de enfermería en unidades críticas. Las condiciones adversas afectan la salud mental y el desempeño, mientras que el apoyo social y la formación constante mejoran la gestión del estrés y la eficacia en el trabajo.
Descargas
Citas
Aponte-Franco, S., & Guerrero-Castañeda, R. (2022). Espiritualidad en adultos mayores y sus beneficios en salud: una revisión narrativa. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 9(1), 247-267. https://doi.org/10.35383/cietna.v9i1.755
Balseiro, C., Suasto-Gómez, W., Chaparro-Sánchez, M., Tapia-Juárez, Y., Aguilera-Padilla, N., Maldonado-Guiza, M., Monterrosas-Regalado, M., & Colín-Tejeda, A. (2024). Condiciones de trabajo del personal de enfermería en tres instituciones de salud públicas. Revista de Enfermería Neurológica, 22(3), 242-253. https://doi.org/10.51422/ren.v22i3.435
Bancayán-Martínez, P., & Romero-Palomino, L. (2022). Programas educativos en resiliencia y manejo del estrés para el personal de enfermería en unidades críticas. Journal of Nursing Education and Practice, 12(8), 45-55. https://doi.org/10.58597/rpe.v1i1.8
Bartoncello, H. (2022). Influence of training on professional performance in nursing professionals of a private institution in the Autonomous City of Buenos Aires. Salud Ciencia y Tecnología, 2, 21. https://doi.org/10.56294/saludcyt202221
Cruz Almaguer, A., Milagros, M., Zaldívar Santos, E., Idalmis, M., Gisela, R., & Gutiérrez Alvarez, A. (2022). Estrategia para la resiliencia y calidad del cuidado en situaciones de emergencia sanitaria. XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería.
De Souza Minayo, M. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. In La artesanía de la investigación cualitativa (pp. 334-334).
Donoso, R., Gómez, N., & Rodríguez, A. (2021). Los cuidados de enfermería en pacientes con covid-19. Una evolución progresiva en el manejo del enfermo. Conrado, 17(83), 274-280. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000600274&script=sci_arttext&tlng=en
Gamarra Causto, I., & Arevalo Marcos, R. (2023). Estrés y desempeño laboral en el personal de enfermería de la Clínica San Judas Tadeo, Lima - 2023. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 3(3), 7-18. https://doi.org/10.33326/27905543.2023.3.1829
Hortal, J., Padilla, J., Melguizo, M., Ausín, T., Cruz, M., De la Vieja, M., Puyol, À., Rodríguez, D., Tamayo, M., & Triviño, R. (2021). La eficiencia no basta. Análisis ético y recomendaciones para la distribución de recursos escasos en situación de pandemia. Gaceta Sanitaria, 35(6), 525-533. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.07.006
Lizarondo, L., Gillman, L., Adams, J., Kovac, R., Kilcullen, A., House, A., & Doyle, C. (2022). Estrategias para promover el afrontamiento y la resiliencia en Enfermeros de Oncología y Cuidados Paliativos que atienden a pacientes oncológicos adultos. Salud Jalisco, 9(2), 134-137. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2022/sj222l.pdf
Naranjo Chávez, G., Rojas González, L., & Olalla García, M. (2021). Proposal for an educational plan in body mechanics for hospital nursing staff. Anatomía Digital, 4(4), 112-121. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i4.1920
Oliveros-Molano, M., Leal-González, N., Medina-Cortés, A., Puerta-Cortés, D., & Molano-Triviño, A. (2022). La personalidad como factor que predispone a la variación en los registros cardiacos. Revista Colombiana De Cardiología, 28(4). https://doi.org/10.24875/rccar.m21000064
Pomares Pérez, Y., Toledo Romaní, M., Uriarte Méndez, A., Figal Echevarría, M., & Santos Peña, M. (2024). La resiliencia como recurso indispensable en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 61. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032024000100007&script=sci_arttext
Portillo Villacrez, M., Viteri López, A., Arévalo Suárez, Y., & Suárez Páez, M. (2022). Knowledge of care management in nursing staff. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(8), 178-189. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i8.572
Posadas, J., Morales, R., & Pérez, M. (2022). La resiliencia en enfermería: La importancia del apoyo social entre colegas en entornos críticos. Journal of Critical Care Nursing, 18(4), 60-68. https://doi.org/10.54022/shsv3n2-027
Quiñonez, M., Ortiz, J., Henao, Á., & Riveros, L. (2024). Estrategias de afrontamiento y resiliencia en profesionales en enfermería durante la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Enfermería, 23. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/4173/3648
Quintana-Honores, J., González, R., & Martínez, P. (2023). Capacitación continua en habilidades de afrontamiento en enfermería: Impacto en la resiliencia en unidades críticas. International Journal of Nursing Education, 15(2), 90-102. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i2.1999.2023
Rivera, O., Vásquez, S., Martínez, J., & Aguayo, G. (2023). Resiliencia y Salud Mental en Profesionales de Enfermería: Análisis de Factores de Estrés en Entornos de Alta Presión. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 1402-1422 doi:https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/293
Romerate, M., Villacreses, V., Reyes, N., Chávez, J., & Ripalda, K. (2022). Resiliencia en el personal de enfermería durante la pandemia covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 645-660. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1912
Salazar Tenorio, J., & Córdova Chirinos, J. W. (2022). Plan de mejora para el desempeño de los efectivos de la unidad de administración de la II macro región PNP. Horizonte Empresarial, 9(2), 49-60. https://doi.org/10.26495/rce.v9i2.2322
Serrano-Domínguez, A. (2023). El impacto del apoyo social en enfermeras en situaciones críticas: El contexto de la pandemia COVID-19. Journal of Healthcare Workers, 11(3), 33-40. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2023.26.04.03
Schultz, C., Colet, C., Benetti, E., Tavares, J., Stumm, E., & Treviso, P. (2022). Resilience and the reduction of occupational stress in Nursing. Revista latino-americana de enfermagem, 30, e3636. https://doi.org/10.1590/1518-8345.5866.3636
Tavares, E., Santos, L., Abreu, L., Zorzanelo, L., & Arcuri, R. (2023). Resiliência hospitalar na resposta à pandemia de Covid-19: investigando as adaptações de um hospital no Rio de Janeiro. Revista Ação Ergonômica, 17(2), 1–19. https://revistaacaoergonomica.org/article/10.4322/rae.v17n2.e202316/pdf/abergo-17-2-e202316-trans1-trans2.pdf
Terrones Marchena, N. (2024). Tras Bastidores: Estrés y Resiliencia en Enfermeras Peruanas durante la era COVID-19. PsiqueMag, 13(1), 83-90. https://doi.org/10.1590/1518-8345.5866.3636
Vieira, L., Machado, W., Pai, D., Magnago, T., Azzolin, K., & Tavares, J. (2022). Burnout y resiliencia en profesionales de enfermería de cuidados intensivos ante el COVID-19: estudio multicéntrico. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 30. https://doi.org/10.1590/1518-8345.5778.3588
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.