Impacto del control biológico en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la Comuna Manantial de Guangala

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1474

Palabras clave:

enemigos naturales; liberación; rendimiento; sanidad del cultivo

Resumen

Con el objetivo de evaluar agentes de control biológico en el cultivo de maíz, se realizó una investigación en la Comuna Manantial de Guangala recinto Clementina de la parroquia Colonche, provincia de Santa Elena. Se evaluaron dos tratamientos, T1.- Testigo (sin liberación de controles biológicos) y T2.- aplicación de 3 liberaciones de controles biológicos, distribuidos en un diseño completamente aleatorizado. Se comprobó la normalidad de los datos por la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la homogeneidad de varianzas con el criterio de Levene. Se realizaron análisis de varianza que controlaron el efecto tratamiento (2) en las variables: altura de las plantas, grosor del tallo, largo y ancho de la hoja, a los 20, 40, 60, 80, 100, 120 y 135 días de establecido el cultivo; largo y ancho de la mazorca, semillas por mazorca, peso de 1000 semillas y rendimiento del cultivo, a los 135 días. El grosor del tallo, ancho y largo de las hojas en las plantaciones T2, fueron diferentes a los T1 en 0.028 cm, 0.082 cm y 0.42 cm, respectivamente, sin diferencia significativa (p>0.05). El número de semillas por mazorca, peso de 1000 semillas, largo y ancho de la mazorca, no arrojaron diferencia (p>0.05) entre tratamientos; sin embargo, en las plantaciones tratadas con Control biológico, la incidencia de plagas fue inferior y el rendimiento fue superior (p<0.05) al Control (8.96 vs 7.97 t.ha-1, respectivamente). Se concluye que la aplicación de un esquema de control biológico en plantaciones de maíz, mejora la sanidad y el rendimiento del cultivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávila-Martinez, D., Cervantes-Ortiz, F., Rodríguez-Pérez, G., Gámez-Vazquez, A. J., García-Rodríguez, J. G., Mendoza-Elos, M., Ávila-Martinez, D., Cervantes-Ortiz, F., Rodríguez-Pérez, G., Gámez-Vazquez, A. J., García-Rodríguez, J. G., & Mendoza-Elos, M. (2023). Daño y dinámica poblacional del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en líneas élite de maíz. Agronomía Mesoamericana, 34(3). https://doi.org/10.15517/am.2023.53809

Caviedes-Cepeda, M., Carvajal-Larenas, F., & Zambrano-Mendoza, J. L. (2022). Generación de tecnologías para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el Ecuador. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 14(1), 21. https://doi.org/10.18272/aci.v14i1.2588

Crosby-Galván, M. M., Mendoza-Pedroza, S. I., Antonio-Medina, A., & Vázquez, V. (2024). Practicas agronómicas en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Agro-Divulgación, 4(3). https://doi.org/10.54767/ad.v4i3.249

Chen, Y., Li, H., & Wang, Q. (2023). Leaf area index and light interception efficiency in modern maize hybrids. Agronomy Journal, 115(2), 456-467. https://doi.org/10.1002/agj2.20876

Díaz, A., Vargas, M., & Soto, J. (2023). Resistencia inducida en maíz maduro. Fisiología Vegetal, 12(1), 30-45.

Fernández, E., Ramírez, P., & Gómez, T. (2022). Sincronización de Trichogramma spp. en maíz. Entomología Aplicada, 18(3), 45-60.

García-López, R., Sánchez, B., & Ruiz, J. (2024). Genetic and environmental interactions in leaf area development of maize. Frontiers in Plant Science, 15, 234-245. https://doi.org/10.3389/fpls.2024.00234

Gómez, A., Herrera, M., & Díaz, A. (2021). Eficacia de Trichogramma brassicae en el control de palomilla. Control Biológico, 15(2), 78-92.

González, A., Herrera, P., & Mendoza, J. (2021). Efecto del nitrógeno en la estructura del tallo de maíz bajo estrés ambiental. Nutrición Vegetal Aplicada, 19(2), 88-102.

Gonzales, H. (2010). Efecto del Bioestimulante Evergreen en tres Dosis y tres Fraccionamientos en el Rendimiento de Maíz (Zea mays L.) CV “Marginal 28- T” en Tingo María. Tesis Lic. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional La Selva. Tingo María, Perú. 49p.

Hernández, C., Gómez, T., & Torres, L. (2022). Metabolitos defensivos en hojas de maíz y su relación con el ancho foliar. Fitoprotección, 19(4), 60-75.

Herrera, D., López, G., & Pérez, V. (2024). Mejoramiento genético para equilibrio entre número y tamaño de semillas en maíz. Revista de Fitomejoramiento, 22(1), 55-70.

Laos, A. (2017). Efecto de Tres Bioestimulantes Orgánicos en el Rendimiento del Híbrido Doble de Maíz (Zea mays L.) XB-8010 en Tulumayo. Tesis Lic. Universidad Técnica Nacional Agraria Las Selva. Tingo Maria, Perú. 58.

Liu, Y., Wang, L., Sun, C., Zhang, Z., Zheng, Y., Qiu, F. (2014). Genetic analysis and major QTL detection for maize kernel size and weight in multi-environments. Theor Appl Genet. 2014;127:1019–37.

López, J. J., Chirinos, D. T., Ponce, W. H., Solórzano, R. F., & Alarcón, J. P. (2022). Actividad insecticida de formulados botánicos sobre el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Revista Colombiana de Entomología, 48(1). https://doi.org/10.25100/socolen.v48i1.11739

López, E., Mendoza, P., & Rivera, H. (2023). Respuesta de genotipos de maíz con diferente ancho foliar al estrés térmico. Agricultura y Cambio Climático, 15(3), 112-125.

Martínez, J. et al. (2024). Climate-resilient maize: Balancing cob size and plant density. Journal of Agronomy and Crop Science.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2021) Datos estadísticos FAOSTAT. https://www.fao.org/faostat/en/#data/QCL

Pérez, M., Ramírez, H., & Díaz, A. (2020). Resistencia al acame en maíz tropical: Relación con el grosor del tallo. Protección de Cultivos, 15(1), 22-37

Ramzan, M., Ilahi, H., Adnan, M., Ullah, A., & Ullah, A. (2021). Observation on Fall Armyworm, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) on Maize Under Laboratory Conditions. Egyptian Academic Journal of Biological Sciences. A, Entomology, 14(1), 99-104. https://doi.org/10.21608/eajbsa.2021.152337

Rodríguez Sánchez, I. P., Peña Carrillo, K. I., Gómez Govea, M. A., de Luna, M., & Ramírez Ahuja, M. de L. (2024). The Collection of Benefic and Entomophagous Insects (CIBE) of the Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México: A collection focused on parasitoids Hymenoptera. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 40(1), 1-13. https://doi.org/10.21829/azm.2024.4012715

Rojas, S., Herrera, M., & Díaz, A. (2021). Ancho foliar y eficiencia fotosintética en maíz tropical. Fisiología Vegetal Aplicada, 13(1), 22-37

Rueda-Adán, L. A. (2023). Virulencia de tres cepas locales de Bacillus thuringiensis (Berliner) sobre el gusano cogollero del maíz, bajo condiciones in vitro. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8887

Rivera, M., Torres, H., & Mendoza, J. (2020). Fotosíntesis y morfología foliar en genotipos de maíz de alto rendimiento. Revista de Investigación Agrícola, 25(2), 34-47

Silva, M., Ramírez, L., & Vargas, P. (2020). Relación entre número de semillas y rendimiento en maíz bajo riego. Revista de Producción Agrícola, 14(2), 22-37.

Silva, R., Mendoza, P., & Vargas, D. (2023). Grosor del tallo y eficiencia en el transporte de nutrientes bajo estrés hídrico. Fisiología Vegetal, 16(3), 70-83.

Singh, R., & Kumar, V. (2025). Synergies between leaf area expansion and nitrogen use efficiency in maize. Plant and Soil, 489(1-2), 89-104. https://doi.org/10.1007/s11104-025-05987-8

Sistema de Información Pública Agropecuaria SIPA. (2021). Cifras Agroproductivas. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Quito, Ecuador. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras-agroproductivas

Torres, E., Soto, K., & Ríos, M. (2023). Estrés hídrico y partición de recursos en maíz: Enfoque en semillas por mazorca. Agricultura y Sequía, 16(3), 90-105.

Towsend, G. R. y Heuberger, J. W. (1948). Methods for estimating losses by diseases in fungicides experiments. Plant Dis. Report. 27: 340-343.

Zambrano Mendoza, J. L., & Caviedes C., M. (2022). Estado actual de la producción de maíz en Ecuador. Quito, EC: INIAP-EESC, 2022. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5886

Descargas

Publicado

2025-03-24

Cómo citar

Borbor Neira, A. F. ., Andrade Yucailla , V. C. ., Fuentes Sandoval, F. ., & León Mejía , Ángel R. . (2025). Impacto del control biológico en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la Comuna Manantial de Guangala . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(3), 69–83. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1474

Número

Sección

Artículos originales