Aprendizaje de física en primero de bachillerato: estudio de caso “UE. San Francisco de Asís”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1481

Palabras clave:

Aprendizaje de física; TIC, simuladores y laboratorios virtuales; conceptos abstractos; resolución de problemas

Resumen

El estudio se centra en el proceso de aprendizaje de la física en estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa San Francisco de Asís (UESFA) en Portoviejo, Ecuador. Se ha determinado que el aprendizaje en esta área a menudo se considera abstracto y difícil, lo que causa que los estudiantes se sientan desmotivados. Para resolver este problema, se estudió el efecto de las técnicas didácticas innovadoras que incluyen el uso de tecnología digital como programas de simulación y laboratorios virtuales. Se utilizó una metodología de estudio de caso con enfoque mixto, donde se administraron encuestas, observaciones estructuradas y pruebas escritas a una muestra de 59 estudiantes. Los resultados indican que el 80.27% de los estudiantes obtuvo notas superiores a 7; sin embargo, hay dificultades en cómo ejecutar las ecuaciones y cómo relacionar los conceptos físicos con situaciones de la vida real. Además, el 91% de los estudiantes aprecia las actividades prácticas, mientras que el 78% muestra un nivel de interés neutral hacia la materia. El análisis sugiere que los métodos de enseñanza tradicionales basados en la memorización de información son inadecuados para un aprendizaje significativo. Para reforzar la comprensión conceptual y la aplicación de los principios físicos, se sugiere incorporar enfoques de aprendizaje activo, como el aprendizaje basado en problemas y la integración de herramientas tecnológicas. Además, se subraya la necesidad de la formación del profesorado en TIC para mejorar la enseñanza de la física. Los resultados enfatizan el valor de un currículo dinámico y experimental que fomente la participación y el pensamiento crítico de los estudiantes, dando como resultado una educación científica efectiva y contextualizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 40(161), 181-194. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622

Acedo, J., López, M., & García, R. (2016). Factores emocionales y su impacto en el rendimiento académico. Editorial Universitaria.

Araya, D. H., Muñoz, D. R., Pizarro, C. D., & Zapata, F. S. (2022). Elaboración y validación de cuestionario sobre la enseñanza y aprendizaje en educación remota. Educação e Pesquisa, 48.

Arias-Villalba, W. (2024). Scratch para mejorar el aprendizaje de la física en estudiantes de primer año de bachillerato de la unidad educativa hermano miguel – marianistas en el periodo 2023-2024. Mqrinvestigar, 8(2), 2672-2693. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.2672-2693

Arias-Villalba, W., Quimbita-Zapata, W., Vélez-Sarmiento, W., & López-González, C. (2024). Scratch para mejorar el aprendizaje de la física en estudiantes de primer año de bachillerato de la unidad educativa hermano miguel – marianistas en el periodo 2023-2024. Mqrinvestigar, 8(2), 2672-2693. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.2672-2693

Armijos, W. (2024). Evolución de la tecnología educativa de la física y su impacto en las estrategias de enseñanza activa en el aprendizaje de la física en el instituto tecnológico ismael pérez pazmiño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2375-2385. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12480

Ayu, H. D., Chusniyah, D. A., Kurniawati, M. P., Purwanti, P. F., Lukitawanti, S. D., & Putri, A. N. (2024). Problem Based learning (PBL) as an effective solution to enhance understanding of physics concepts: Systematic literature review. Deleted Journal, 2(2). https://doi.org/10.62672/joease.v2i2.29

Bailón-Morán, L., Torres, P., & García, M. (2024). Prácticas experimentales y aprendizaje significativo. Ediciones Académicas.

Bermúdez-Pilligua, Y., Magallán-Pozo, A., & Zúñiga-Delgado, M. (2024). Uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje de los estudiantes. diseño de una guía de estrategias interactivas. Mqrinvestigar, 8(1), 1834-1847. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.1834-1847

Bohórquez Guevara, F. (2024). Estrategias innovadoras para mejorar la calidad educativa. Innovación Educativa Press.

Bond, M., Bedenlier, S., Marín, V. I., & Händel, M. (2021). Emergency remote teaching in higher education: Mapping the first global online semester. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 18(1), 50. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00282-x

Buda, K., Cermakova, K., Hodges, H. C., Fornasiero, E. F., Sukenik, S., & Holehouse, A. S. (2023). Using graphs and charts in scientific figures. Trends in Biochemical Sciences, 48(11), 913–916. https://doi.org/10.1016/j.tibs.2023.08.011

Buteler, L. (2021). La apropiación de la enseñanza y el aprendizaje de futuros docentes durante el curso de didáctica de la física. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 18(3), 1-17. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3601

Caballero, J., Zuñiga, L., Valderrama-Zapata, C., Cruz, J., & Ruiz, K. (2022). Herramientas digitales más eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje. Horizontes Revista De Investigación en Ciencias De La Educación, 6(23), 669-678. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.367

Cañadas, A. (2021). El aprendizaje colaborativo en el ámbito académico y profesional. Editorial Educación Activa.

Castro-Rodríguez, Y., Mattos-Vela, M., & Castillo, A. (2018). Consideraciones en redacción científica: discusión, conclusiones y referencias. Odontología Sanmarquina, 21(4), 330. https://doi.org/10.15381/os.v21i4.15562

Chávez-Chávez, D. and Chancay-García, L. (2022). Gamificación en el aprendizaje de la asignatura de física en el bachillerato general ecuatoriano. Episteme Koinonia, 5(1), 391. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1820

Chi, M. T. H., & Wylie, R. (2019). The ICAP framework: Linking cognitive engagement to active learning outcomes. Educational Psychologist, 54(2), 91–105. https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1620926

Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative and Quantitative Approaches (4th ed.). Sage Publications.

Data Cleaning. (2023). Guía para la documentación y limpieza de datos en investigaciones educativas. Data Science Publishing.

Dewaele, J.-M., Chen, X., & Padilla, A. M. (2022). Foreign language enjoyment and anxiety in the classroom: The effects of teacher behavior and language proficiency. System, 106, 102772. https://doi.org/10.1016/j.system.2022.102772

Díaz, M. and Lima, E. (2012). Similitudes del sistema 4mat de estilos de aprendizaje y la metodología de clases interactivas demostrativas en la enseñanza de la física. Revista De Estilos De Aprendizaje, 5(9). https://doi.org/10.55777/rea.v5i9.952

Díaz-Vásquez, M. and Rosario-Rodríguez, J. (2023). Estrategias didácticas para trabajar la alfabetización física en alumnos con nee y neae. Mentor Revista De Investigación Educativa Y Deportiva, 2(6), 968-992. https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6608

Docktor, J. L., & Mestre, J. P. (2021). Synthesis of discipline-based education research in physics. Physical Review Physics Education Research, 17(2), 020106. https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.17.020106

Duarte, O. (2023). Estilos de aprendizaje en la educación diversificada de institutos y escuelas normales de jalapa. Revista Ciencia Multidisciplinaria Cunori, 7(1), 71-86. https://doi.org/10.36314/cunori.v7i1.209

Etkina, E., Planinsic, G., & Van Heuvelen, A. (2023). Investigative science learning environment: When learning physics mirrors doing physics. Morgan & Claypool Publishers. https://doi.org/10.1088/978-1-64327-921-4

Ferreira, J. (2021). Desafíos de la enseñanza de la física en entornos sin laboratorios. Ciencia y Educación, 15(2), 45-58.

Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. P. (2020). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(12), 6494–6501. https://doi.org/10.1073/pnas.1916624117

García, J. (2024). Estrategias didácticas para la mejora continua en el uso de la red social facebook. Revista Docentes 2 0, 17(1), 193-199. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.457

González, K. and Enríquez, O. (2022). Uso de metodologías activas y su relación en la formación inicial del profesorado educación física. Mentor Revista De Investigación Educativa Y Deportiva, 1(3), 247-259. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.3487

González-Durán, M., Hernández-Sánchez, T., Arballo, O., Enriquez, L., & Medrano, D. (2022). Aplicación de herramientas tecnológicas en la enseñanza de la ingeniería estructural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 7175-7190. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3940

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

Ibarra, C. (2015). Estudio del grado de motivación para el aprendizaje de principios de la termodinámica utilizando el sistema 4mat de estilos de aprendizaje. Revista De Enseñanza De La Física, 27(2), 7-18. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v27.n2.12948

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Censo de población y vivienda: Portoviejo, Manabí. INEC.

Kober, N. (2021). Reaching students: What research says about effective instruction in undergraduate science and engineering. National Academies Press. https://doi.org/10.17226/18687

Leyva, S. (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Revista Electrónica Educare, 17(1), 5-27. https://doi.org/10.15359/ree.17-1.1

Lino-Calle, V. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el phet simulations como medio de enseñanza en la asignatura de física. Mqrinvestigar, 7(3), 2297-2322. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.2297-2322

Mendoza, L., & Pérez, G. (2023). Motivación académica y su relación con el desempeño estudiantil. Ediciones Pedagógicas.

Mera, L. (2024). Estrategias metodológicas para la enseñanza del movimiento rectilíneo uniforme para estudiantes de primero de bachillerato. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2). https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.354

Pacheco, L., Cachinelli, C., Alvarado, M., & Valencia, R. (2023). Uso de las estrategias didácticas metodológicas, utilizando las TIC en la educación superior. Reciamuc, 7(2), 150-158. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.150-158

Pacheco, R., Chicaiza, M., Chicaiza, J., & Sotomayor, L. (2022). Desarrollo ambiental sostenible: un nuevo enfoque de educación física pospandemia en ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 27(28), 464-478. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.6

Pacheco, R., Valdez, M., Viteri, B., & Duque, M. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5 Edición Especial), 232-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.16

Pérez, Y. (2022). Algunas recomendaciones para publicar un artículo científico en una revista de impacto. Revista Estomatológica Herediana, 32(3), 287-294. https://doi.org/10.20453/reh.v32i3.4287

Pesantez-Arcos, K., García-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Trabajo colaborativo y herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje en la educación en línea del bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 68. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1034

Piedrahita-Mejía, J. and Valencia-Gómez, Y. (2019). ¿qué pasos seguir para escribir un artículo científico? Duazary, 16(1), 15. https://doi.org/10.21676/2389783x.2492

Pin Navarro, R., & Loor Colamarco, S. (2022). Limitaciones tecnológicas en la educación de Manabí: Un análisis crítico. Revista de Educación y Tecnología, 10(3), 23-34.

Ramones-Tapia, J. and Bayas-Machado, J. (2021). Evaluar el cumplimiento de objetivos del currículo de educación física en la provincia morona santiago. Episteme Koinonia, 4(1), 304. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1580

Reina, R., HEMMELMAYR, I., & SIERRA-MARROQUÍN, B. (2016). Autoeficacia de profesores de educación física para la inclusión de alumnos con discapacidad y su relación con la formación y el contacto previo. Psychology Society & Education, 8(2), 93. https://doi.org/10.25115/psye.v8i2.455

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61, 101860. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860

Sahin, S. (2022). Cleaning Data (pp. 71–85). Routledge eBooks. https://doi.org/10.4324/9781003273301-5

Sánchez, P. (2020). Actitudes, autopercepción de logro y contextualización de los aprendizajes en física. Presencia Universitaria, 6(11). https://doi.org/10.29105/pu6.11-3

Santillán, J. and Brito, J. (2024). Efectividad del uso de la herramienta tracker en la enseñanza universitaria de física: una revisión sistemática. Reincisol, 3(6), 6148-6168. https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)6148-6168

Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Metodologías para el análisis histórico de datos educativos. Editorial Científica.

Vergara-Ruiz, E. and Loor-Navia, E. (2022). Herramientas tecnológicas y el aprendizaje significativo de los estudiantes de unidad educativa libertad, ecuador. Episteme Koinonia, 5(1), 466. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1824

Villafuerte, M., López, J., & Ramírez, A. (2023). La transmisión de conocimientos versus el aprendizaje activo. Avances en Educación, 12(4), 67-80.

Wieman, C. E., & Gilbert, S. (2022). Teaching physics with interactive simulations. American Association of Physics Teachers. https://doi.org/10.1119/5.0073682

Zambrano-Cantos, D. and Enríquez-Caro, L. (2024). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del rendimiento académico en la asignatura de matemática. Mqrinvestigar, 8(1), 5169-5195. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.5169-5195

Descargas

Publicado

2025-03-27

Cómo citar

Sornoza Zambrano, G. I. ., Vaca Cárdenas , P. V. ., & Vaca Cárdenas, L. A. . (2025). Aprendizaje de física en primero de bachillerato: estudio de caso “UE. San Francisco de Asís”. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(3), 147–163. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1481

Número

Sección

Artículos originales