Influencia del reconocimiento laboral en el bienestar emocional del personal de Portotrans S.A., Portoviejo, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1530

Palabras clave:

talento humano; bienestar emocional; clima organizacional; salud ocupacional; motivación, trabajadores.

Resumen

En el actual entorno organizacional, el reconocimiento se ha posicionado como un factor clave para fortalecer la motivación, el compromiso y la salud emocional de los trabajadores. El objetivo principal de la investigación fue proponer estrategias para optimizar las prácticas de reconocimiento laboral con el fin de mejorar el bienestar emocional de los colaboradores. La investigación adoptó un enfoque mixto con diseño no experimental de tipo transversal, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. La muestra estuvo compuesta por 19 trabajadores, a quienes se les aplicaron instrumentos validados: la dimensión de reconocimiento de la Escala de Clima Organizacional de Koys y DeCotiis (1991), y la Escala de Bienestar Emocional de la OMS (WHO-5). Los resultados revelaron una percepción moderada del reconocimiento laboral (media de 2.95) y un bienestar emocional también moderado (media de 13.74 sobre 25). El análisis de correlación de Pearson arrojó una relación positiva significativa entre ambas variables (r = 0.915, p = 0.000), lo cual indica que mayores niveles de reconocimiento se asocian con mayores niveles de bienestar emocional. A partir de estos hallazgos, se diseñaron estrategias enfocadas en formalizar los mecanismos de reconocimiento, capacitar a líderes en comunicación positiva, personalizar incentivos, y vincular el reconocimiento al desarrollo profesional. Como conclusión, se evidenció que el reconocimiento laboral constituye un determinante clave en la salud emocional del personal, y su fortalecimiento puede generar entornos laborales más saludables, productivos y sostenibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación introducción a la metodología científica.

Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidad y ciencias sociales. Colombia: Pearson Education.

Calderón Rodríguez, L. K., Silva Rivera, D. R., Zevallos Echegaray, M. M., Salinas Gainza, F. R., & Bermúdez Alejo, D. (2024). Análisis del bienestar laboral y su relación con factores sociodemográficos en trabajadores públicos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(124), 67-75. 2025.https://doi.org/10.47460/uct.v28i124.845

Finol, Oc., Perdigón, A., López, V., Carralón, S., & Fraguas, D. (2021). Relación entre empleo y bienestar emocional en personas con trastorno mental grave. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(140), 113-129. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352021000200006

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGRAWHILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.

Joglar Lasa, N. (2014). Motivación y Reconocimiento, [Tesis de Maestría, Universidad Panamericana]. Biblioteca Universidad Panamericana Mx. MOTIVACIÓN Y RECONOCIMIENTO, Ciudad de México, México. https://biblio.upmx.mx/tesis/148492.pdf

Koys, D. y DeCotiis, T. Inductive Measures of Psychological Climate. Hum Relat. (En línea). 1991. (Citado 19 nov 2013); 44(3):265-285. Disponible en: Disponible en: http://hum.sagepub.com/content/44/3/265.short .

Ministerio de trabajo, migraciones y seguridad social. (2019). Bienestar laboral. España: Gobierno de España. Obtenido de https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp- content/uploads/2019/04/riesgos-bloque-3- bienestar-laboral- saludlaboralydiscapacidad.

World Health Organization. Wellbeing measures in primary health care: the DepCare project: report on a WHO meeting. Stockholm: WHO; 1998

Oramas Viera, A. (2023). La Psicología Laboral y Organizacional y la Salud Ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 24(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-93952023000300001&lng=es&tlng=es.

Organización Mundial de la Salud. (2024). Índice de Bienestar (OMS-5). https://www.who.int/es/publications/m/item/WHO-UCN-MSD-MHE-2024.01

Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719–727. https://doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719

Rodríguez García, J., & Rodríguez, M. (2023). Bienestar emocional de los colaboradores: beneficios del mindfulness organización. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, pág. 5.

Zangaro, Marcela, & Szlechter, Diego. (2022). Reconocimiento y trabajo: una mirada desde el posfordismo. Trabajo y sociedad, 23(39), 105-125. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712022000200105&lng=es&tlng=es.

Zambrano Santos, Z. L., Ceular Villamandos, N., & Navajas Romero, V. (2024). Factores influyentes en los niveles de estrés del trabajador por cuenta propia en la provincia Manabí, Ecuador. Scielo Ecuador, 25.

Zapata Terán, K. V., & Tovar Molina, E. A. (2024). El clima organizacional y su relación con la productividad. Aula Virtual, 5(12), e345. https://doi.org/10.5281/zenodo.13311668

Descargas

Publicado

2025-05-22

Cómo citar

Zambrano Solórzano, J. B. ., & Romero Vélez, E. M. . (2025). Influencia del reconocimiento laboral en el bienestar emocional del personal de Portotrans S.A., Portoviejo, Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(3), 536–544. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1530

Número

Sección

Artículos originales