Reflexiones bioéticas en la formación del licenciado en educación en torno a la etnia indígena
Palabras clave:
principios bioéticos; formación; profesores; desempeño; etnia.Resumen
Las reflexiones bioéticas en la formación del licenciado en educación en torno a la etnia indígena parte de la necesidad de reconocimiento a las nacionalidades indígenas de Ecuador, así como el respeto a la cultura y tradición que son parte de la identidad nacional. El objetivo gira en torno a reflexionar bioéticamente en la formación del licenciado en educación de la carrera de educación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, en torno a la etnia indígena, tomándose como punto de partida la visión humanista de mujeres ecuatoriana. Se emplearon métodos teóricos se emplearon: análisis – síntesis, inductivo – deductivo e histórico – lógico, para el alcance de la descripción del objeto de estudio y finalmente el arribo a conclusiones. En el orden de los métodos empíricos, se empleó una encuesta a los estudiantes con relación a los principios bioéticos y al conocimiento sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Los resultados arrojaron que el 100% de los estudiantes no conoce sobre el término bioética, no dominan los artículos de la DUDH, ni los principios bioéticos de Beauchamp y Childress. A modo conclusivo, los estudiantes sugieren que se les capacite en este sentido, como necesidad en su desempeño profesional.
Descargas
Citas
Aguayo Cuevas, C., & Marchant Araya, P. (2021). Construcción de competencias éticas para la formación universitaria en trabajo social. Perfiles educativos, 43(171), 102-118.
Azambuja, L. E. O. D., & Garrafa, V. (2015). La teoría de la moralidad común en el trabajo de Beauchamp y Childress. Revista Bioética, 23, 634-644.
Bardazano, G., & Giudice, L. (2020). La Declaración Universal de los Derechos Humanos en la ideología normativa de la Suprema Corte de Justicia. Anuario del Área Socio-Jurídica, 12(1), 43-67.
Bratz, J. K. A., & Sandoval-Ramirez, M. (2018). Competencias éticas para el desarrollo del cuidado en enfermería. Revista Brasileira de Enfermagem, 71, 1810-1814.
Cortina, A. (2019). El vigor de la razón dialógica. Daimon, (78), 13-15.
Cortina, A., Orts, A. C., & Navarro, E. M. (1996). Ética (Vol. 4). Ediciones Akal.
Del Prado, L. (2019). Adela Cortina: Aporofobia, el rechazo al pobre. Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, (17), 161-164.
Martínez Cobo, J. (2013). Los pueblos indígenas de México. Obtenido de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?c_pre=7
Ortiz, M. S. (2010). José Martí: razón de su presencia constante. Archipielago. Revista cultural de nuestra América, 12(46).
Valenzuela, Y. V., Calleros, C. A. S., Hernandez, E. N. T., & Pérez, S. G. (2020). Comparación de marcos conceptuales de la teoría de la discriminación de J. Rodríguez Zepeda y Adela Cortina. Sincronía, (77), 450-467.
Valera, L., & Carrasco, M. A. (2021). Manual de ética aplicada: de la teoría a la práctica. Ediciones UC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.