La perspectiva actual de la Educación Superior: Tendencias, contribuciones y desafíos

Autores/as

  • Viviana Leonor Vélez Vera
  • Vélez Franco Walberto
  • Nexi Leonor Vera Álava
  • Irene Alexandra Molina Mecias

Palabras clave:

Educación Superior; universidad; sociedad; conocimiento.

Resumen

La complejidad de la Educación Superior en América Latina se revela en una serie de tendencias históricas y emergentes, en su heterogeneidad, en su desigualdad, pero sobre todo en el papel que pueden asumir las universidades e instituciones de Educación Superior para construir un escenario que coadyuve al mejoramiento sustancial de los niveles de vida de la sociedad, y brinde la posibilidad de un mayor bienestar, democracia e igualdad desde la ciencia, la educación y la cultura. El trabajo expone una reflexión necesaria que concierne a la problemática de la Educación Superior, haciendo énfasis en América Latina. Dentro de la perspectiva educacional que exigen los modelos educacionales contemporáneos, ocupa un lugar importante el análisis de las perspectivas y tendencias representativas en el contexto de la Educación Superior, teniendo en consideración su impronta en la formación de los profesionales que deben cumplir un encargo social. El objetivo central se remite a explicar la perspectiva de la Educación Superior en la región, así como el comportamiento de las diferentes tendencias perceptibles en este ámbito, cuestión que permite ubicar las contribuciones y los desafíos que tiene por delante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, M. F., & Lastra, K. (2019). Políticas de inclusión en la universidad argentina: El caso de las becas y el bienestar estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 246-280.

Campaña-Lara, M. V., Melendres-Medina, E. M., Flores-Dávila, J. V., & de Lourdes Acosta-Velarde, R. (2020). Modelo de gestión por procesos en la educación superior. Domino de las Ciencias, 5, 24-42.

Cano Barrios, J., Ricardo Barreto, C., & Del Pozo Serrano, F. (2016). Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: Un estudio en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Encuentros, 14(2), 159-174.

Chacón Arteaga, N. L. (2021). La política cubana frente a la covid19. La educación en este con texto.

Chiroleu, A. (2018). Democratización e inclusión en la universidad argentina: Sus alcances durante los gobiernos Kirchner (2003-2015). Educação em Revista, 34.

Didriksson, A. (2005). La Universidad de la Innovacion/The University of Innovation: Una estrategia de transformacion para la construccion de la universidades del futuro/A Strategy of Transformation for the Construction of Future Un. Plaza y Valdés.

Fernández, I. S. (2019). La internacionalización?` oportunidad, meta o quimera para una Institución de Educación Superior? Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Fernández Lamarra, N. (2014). Universidad, sociedad y conocimiento: Reflexiones para el debate. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 19, 663-687.

Franzoni-Velázquez, A.-L., Cervantes-Pérez, F., & Assar, S. (2012). A quantitative analysis of student learning styles and teacher teachings strategies in a Mexican higher education institution. Journal of applied research and technology, 10(3), 289-308.

Ganga-Contreras, F., & NUÑEZ-MASCAYANO, O. A. (2018). Gobernanza de las organizaciones: Acercamiento conceptual a las instituciones de Educación Superior. Revista Espacios, 39(17).

Gazzola, A. L., & Didriksson, A. (2018). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe.

Gazzola, M. P., & Otero, M. R. (2022). Instrumentalización de problemas escolares de los profesores de matemática en servicio. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 16(4), 281-307.

Hernández, Z. C. L. (2021). Revolución 4.0: Nuevas competencias requeridas en estudiantes de educación superior para migrar a la educación 4.0. Documentos de Trabajo ECACEN, 2.

Lemaitre, M. J. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe. Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018, 19-58.

Naidorf, J., & Perrotta, D. (2015). La ciencia social politizada y móvil de una nueva agenda latinoamericana orientada a prioridades. Revista de la educación superior, 44(174), 19-46.

Narváez, E. (2010). Estado, sociedad y educación. Revista Iberoamericana de educación, 51(2), 1-7.

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 1-8.

Salinas, S. C., & Núñez, J. M. J. (2020). Interculturalidad, colonialidad y conocimiento. Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico, 41, 12-12.

Tello, P. J., & Jiménez, V. E. P. (2021). Competitividad en la educación superior.

Vidal Ledo, M. J., Barciela González Longoria, M. de la C., & Armenteros Vera, I. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1).

Villanueva, E. (2010). Perspectivas de la educación superior en América Latina: Construyendo futuros. Perfiles educativos, 32(129), 86-101.

Descargas

Publicado

2023-03-01

Cómo citar

Vélez Vera, V. L. ., Franco Walberto , V. ., Vera Álava, N. L. ., & Molina Mecias , I. A. (2023). La perspectiva actual de la Educación Superior: Tendencias, contribuciones y desafíos . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794., 5(2), 282–294. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/513