Ambientes virtuales como estrategias de enseñanza-aprendizaje para la Unidad Educativa Adolfo Ferriere del recinto Pan y Agua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.740

Palabras clave:

ambientes virtuales; estrategias; integración; TIC

Resumen

El presente trabajo analiza los ambientes virtuales como estrategias de enseñanza-aprendizaje para la Unidad Educativa Adolfo Ferriere del recinto Pan y Agua. La metodología aplicada tiene un enfoque descriptivo, acompañado de los métodos utilizados: analítico, sintético, bibliográfico y estadístico. El enfoque de investigación será cualitativo. Los resultados de la investigación indicaron que el 80% utiliza entornos de estrategias informativas y el 10% respectivamente utiliza estrategias creativas y expositivas. El aprendizaje es más significativo (30%), ayudan a desarrollar las habilidades de cada estudiante (30%). Es decir que, los docentes utilizan entornos informativos como es el internet, bibliotecas virtuales, las plataformas de E-learning, los blogs, las wikis y las redes sociales. Dado que, un maestro debe estar equipado con las habilidades de integración de tecnología necesarias para poder evaluar el uso de la tecnología por parte de los alumnos. En conclusión, las dificultades que se encuentran en el proceso de enseñanza- aprendizaje con el uso de los entornos virtuales se centran en el tiempo limitado para impartir clases y existe desinterés por aprender. Sin embargo, la institución tampoco cuenta con un laboratorio de computación para el uso de otros tipos de entornos informáticos más creativos y didácticos como son los sistemas de aprendizaje, debido a ello, existe la necesidad equipos y los materiales para la integración de la tecnología de manera completa en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ampuero, F., Ramos, V., & Salgado, F. (2020). ompetencias de innovación en entornos virtuales de aprendizaje basados en gestión del conocimiento. Estudios de gestión, 7(1), 226-253. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.7.9

Barrientos, H., López, V., & Pérez, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del profesorado. Retos, 36(1), 37-43.

Bastidas, C., & Guale, B. (2019). La evaluación formativa como herramienta en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 45(3). https://doi.org/https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/evaluacion-formativa-herramienta.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908evaluacion-formativa-herramienta

Contreras, C. A., & Garcés, D. L. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva, 27(1), 215-240. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7273

Cruz, R. E. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Educación, 43(1), 196-219. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120

Elche, M., & Yubero, S. (2019). The influence of reading habits on the use of internet: a study with university students. Investigación bibliotecológica, 33(79), 51-66. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57985

Gamboa, Á. M. (2022). Reflexiones de futuros docentes en una comunidad virtual de aprendizaje: un estudio praxeológico. Folios, 51(2), 13-70. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/folios.55-11912

Mejía, G. (2019). El proceso de enseñanza aprendizaje apoyado en las tecnologías de la información: modelo para evaluar la calidad de los cursos b-learning en las universidades. Universidad de Alicante, Alicante, España, 1(1). https://doi.org/http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/92447

Murithi, J., & Yoo, J. E. (2021). Uso de las TIC por parte de los docentes en la implementación del plan de estudios basado en competencias en las escuelas primarias públicas de Kenia. Revista Educación e Innovación , 3(1), 5. https://doi.org/10.1186/s42862-021-00012-0

Romero, E. L., & Moreira, J. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1). https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156

Sabulsky, G. (2019). Analíticas de Aprendizaje para mejorar el aprendizaje y la comunicación a través de entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 80(1), 13-30. https://doi.org/https://rieoei.org/RIE/article/view/3340

Silva, J., & Romero, M. (2020). La virtualidad una oportunidad para innovar en educación: Un modelo para el diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Didáctica y Educación, 5(1), 1-22. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=

Varela, O. S., & Valenzuela, G. J. (2020). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como Competencia Transversal en la Formación Docente. Revista Electrónica Educare, 24(1), 172-191. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.10

Vergara, C. P., & Morales, C. F. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje: variables que inciden en las prácticas pedagógicas de docentes de enseñanza básica en el contexto chileno. Perspectiva Educacional, 60(3), 125-178. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.3-art.1235

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Parrales Pincay , I. H. ., & Paladines Morán , J. N. . (2023). Ambientes virtuales como estrategias de enseñanza-aprendizaje para la Unidad Educativa Adolfo Ferriere del recinto Pan y Agua . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5), 329–343. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.740

Número

Sección

Artículos originales