Crecimiento progresivo vertical de la vivienda social tipo t8, con materiales tradicionales en la ciudad de Portoviejo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.879

Palabras clave:

Crecimiento progresivo vertical, vivienda social tipo t8, materiales tradicionales caña y madera, impacto ambiental, construcción convencional.

Resumen

Las viviendas financiadas a trasvés del MIDUVI como es el caso de la vivienda T8 son pensadas para una familia de apenas cinco integrantes como máximo, es decir, madre, padre y tres hijos; sin embargo, lo que sucede conforme pasa el tiempo es que los hijos mayores suelen tener una pareja y desean formar un nuevo hogar; lo cual es una situación muy recurrente en la cultura latinoamericana. Con estos antecedentes, es fundamental dar una alternativa para que la vivienda tipo T8 pueda tener un crecimiento vertical eficiente, mediante una segunda planta, que se pueda convertir en una segunda vivienda para dar hospedaje a los integrantes de la familia ampliada. Por lo tanto, el objetivo primordial de este documento es  “Determinar la factibilidad del crecimiento progresivo vertical en la vivienda social- MIDUVI tipo T8 con materiales tradicionales para el mejoramiento de las condiciones espaciales y habitabilidad de los usuarios y la disminución del impacto ambiental producido por la construcción convencional en el cantón Portoviejo”: para lo cual la metodología empleada fue de tipo mixta, mediante encuesta a los usuarios y revisión de bases bibliográficas. De la misma manera, se realizó un análisis de los materiales primordiales para el proceso constructivo planteado, también se realizaron los planos y sus detalles generales. A partir de todo este estudio se obtuvo como conclusión que la gran mayoría de los encuestados quienes determinan bondades sobresalientes en la construcción con materiales tradicionales como caña y madera, tales como confortabilidad, sustentabilidad y economía lo cual la convierte en una opción constructiva socioeconómica de mayor factibilidad que la construcción convencional a base de hormigón armado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berger, G. (2009). Descripciones de las propiedades físicas y mecánicas de la madera. Argentina: Editorial Universitaria de Misiones. Obtenido de https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/f5_978-950-579-154-5.pdf

BID. (2012). Deficit habitacional en América Latina y El Caribe. Ginebra: Banco Interamericano de Desarrollo .

Botero, L. (2011). Estado del arte de la guadua como material alternativo para la construccion sostenible. Medellin: Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5451/Tatiana_Builes_Carolina_Giraldo_2011.pdf?sequence=10

Cuji, I. (2016). Análisis de la caña guadúa y bambú como material estructural utilizado en vigas y su incidencia en la resistencia a flexión del concreto. Ambato - Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23506/1/Tesis%201028%20-%20Cuji%20Siguenza%20Irene%20Kruzkaya.pdf

Delgado, G. (2017). Ecología y ambiente, diseño y sustenytabilidad en construccion con caña guadúa. Daya Diseño, Arte y Arquitectura. Obtenido de https://revistas.uazuay.edu.ec/html/revistas/DAYA/02/articulo05/

Gery, M. (2020). Análisis dinámico de una residencia universitaria de dos plantas utilizando caña guadua como elemento estructural, ubicado en los predios de la Unesum. Jipijapa: Universidad Estatal del Sur de Manabí. Obtenido de https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2273

Gómez, F. (2019). Construcción de casa tipo con elementos de madera. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Obtenido de http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/7933

INEC. (2020). Censo de vivienda y ocupación 2020. Quito - Ecuador .

Jordán, R., Riffo, L., & Prado, A. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe: Dinámicas y desafios para el cambio estructural. Santiago - Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b83172de-d3d6-4e45-a4d7-e5c2adbc9ff0/content

Montalvo, J., Espinosa, M., & Pérez, A. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. México: Altern. psicol. vol.17 no.28 México fev. 2013. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100007

Pérez, F. (2020). Estudio de viabilidad de la introducción de la construcción de casas de madera en una empresa. Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/103215/TFG-2829-FERRUS%20PEREZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2023-10-13

Cómo citar

Vera Rivadeneira, M. B. ., Hidalgo Cordero, J. F. ., & Panchana-Cedeño, R. A. . (2023). Crecimiento progresivo vertical de la vivienda social tipo t8, con materiales tradicionales en la ciudad de Portoviejo . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 603–626. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.879

Número

Sección

Artículos originales