Variables que inciden en el déficit de programadores en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.891

Palabras clave:

habilidades para solucionar problemas; programación; pensamiento computacional; algoritmos; pensamiento algorítmico

Resumen

Esta investigación se centró en analizar las causas del déficit de programadores a través de dos líneas de estudio; la primera supone una disminución de matrícula escolar en el área de la computación por lo que, se examinaron los anuarios estadísticos de 12 años publicados por la ANUIES; y la segunda vertiente estima que más del 50% de los estudiantes de nivel superior que estudia una licenciatura en el área de la computación no cuenta con las habilidades suficientes para resolver problemas mediante la programación. El propósito de esta investigación es contribuir al conocimiento actual de esta problemática y ser fuente de consulta para instituciones educativas e industria en la mejora del talento humano dedicado al desarrollo de software.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Academy, T. (2018). Competencias Específicas de Informática. Tuningacademy. https://tuningacademy.org/es/competencias/especificas/informatica-tuning-america-latina-iii/informatica-tuning-america- latina-iii/

Adell Segura, J., Llopis Nebot, M. Ángeles, Esteve Mon, F., & Valdeolivas Novella, M. G. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(1), 171–186. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22303

Aho, A. (2012). Computation and Computational Thinking. The Computer Journal, 55(7), 832–835.

Anuarios Estadísticos de Educación Superior. (2023). ANUIES. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion- estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Barchini, G. E., Fernández, N. B., & Lescano, M. Y. (2007). Modelo curricular de la informática. Revista Iberoamericana De Educación, 42(3), 1-15. https://doi.org/10.35362/rie4232416

Baker, J. (2018). 2018's Software Engineering Talent Shortage— It’s quality, not just quantity. HackerNoon. https://hackernoon.com/2018s-software-engineering-talent-shortage-its-quality-not-just-quantity-6bdfa366b899

Beteta, E. (2023). ¿Hay o no hay talento tecnológico en México?. Codifin. https://www.codifin.com/blog-post/hay-o-no-hay- talento-tecnologico-en-mexico

Bureau of Labor Statistics. (2023). Occupational Outlook Handbook, Software Developers. https://www.bls.gov/ooh/computer- and-information-technology/software-developers.htm

Camacho, E. (2020). ¿Dónde está el Talento?. SG Software Guru. https://sg.com.mx/revista/46/donde-esta-el-talento. Cairó, B., O. (2007). Metodología de la programación. México: Alfaomega.

Pineda, A. (2018). Estos son los perfiles que más demandan las start-ups. Expansión. https://expansion.mx/emprendedores/2018/03/08/estos-son-los-perfiles-y-sueldos-en-el-mercado-laboral-de-las-tic

Chaves, T. A. (2017) Aprenda a Diseñar Algoritmos. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/ book/article/view/1803.

Espino, E., & González, C. (2015). Estudio sobre diferencias de género en las competencias y las estrategias educativas para el desarrollo del pensamiento computacional. RED. Revista de Educación a Distancia.

Fandos, G. M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Tesis de doctorado). Universitat Rovira i Virgili.

Faust, D. 2018 Algoritmos: la base de la programación de computadoras. United States of America: The Rosen Publishing Group, Inc.

Fernández, Y. T., Sánchez, A. G., Berenguer, I. A., & Castillo, A. S. (2013). Lógica algorítmica para la resolución de problemas de programación computacional: una propuesta didáctica. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 4(1), 57–76.

Flores, C. J., & Bertolotti Z., C. (2008). Método de las 6'D. Perú: Universidad de San Martín de Porres.

Hernández, R. S. (2000). El Desarrollo de la Habilidad Algoritmizar en estudiantes de Ingeniería Industrial. (Tesis de maestría).

Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Habana.

Internet Live Stats. (2023). Internet Usage & Social Media Statistics. https://www.internetlivestats.com

Jiménez, M. J., Jiménez Hernández, E., & Alvarado Zamora, L. (2015). Fundamentos de programación. Alfaomega.

Largo, F., Peñalvo, F., Prieto, X. & Vidal, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios. Education in the Knowledge Society, 18(2), 7–17.

Larson, R., & Xue, Y. (2015). STEM crisis or STEM surplus? Yes and yes : Monthly Labor Review: U.S. Bureau of Labor Statistics. https://doi.org/10.21916/mlr.2015.14.

Muñoz P., V. (2007). Por qué te resulta difícil programar. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/vimupi/programar.html Naciones Unidas (2018). Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital. Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL). https://hdl.handle.net/11362/4347.

Oviedo, R. E. (2005). Lógica de programación. Ecoe Ediciones.

Pradas, M., S. (2017). Neurotecnología educativa. Ministerio de Educación de España.

Rico, M. J., & Olabe, X. B. (2018). Pensamiento computacional: rompiendo brechas digitales y educativas. Edmetic 7(1), 26-42 (2018), 7(1), 26–42.

Rodríguez-Abitia, G., Ramírez-Montoya, M. S., López-Caudana, E. O., & Romero-Rodríguez, J. M. (2021). Factores para el Desarrollo del Pensamiento computacional en estudiantes de pregrado. Campus Virtual. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/893

Rodríguez-Abitia, G., Sánchez-Guerrero, L., Martínez-Pérez, S. & Aguas-García, N. (2022). Competencias de los profesionales de las tecnologías de la información en la sociedad 5.0. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, vol. 17, no. 4, pp. 343-350.

Sarria, W. J., & Robayo, M. J. B. (2017). Propuesta para la enseñanza de algoritmia y programación de computadores, caso de aula. Revista Experiencia, 2(1), 23–30.

Sánchez, L., García, A. R., & Álvarez Rodríguez, F. J. (2021). Sociedad Inteligente: Estrategias para la formación de competencias en TIC. Alfaomega Grupo Editor.

U.S. Bureau of Labor Statistics. (2023). Software developers, Quality Assurance Analysts, and testers : Occupational outlook handbook. U.S. Bureau of Labor Statistics. https://www.bls.gov/ooh/Computer-and-Information-Technology/Software- developers.htm#tab-4

Wing, J. M. (2008). Computational thinking and thinking about computing. In 2008 IEEE International Symposium on Parallel and Distributed Processing (pp. 1–1).

Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED. Revista de Educación a Distancia, (46), 1-47.

Zapotecatl L. J. (2018). Pensamiento Computacional. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. http://pensamientocomputacional.org/index.php/home/menu-definicion

Descargas

Publicado

2023-10-17

Cómo citar

Ramírez Porras , D. E. ., Madrigal Olán , S. ., García Vivas , S. A. ., & del Carmen Trujillo Gómez , I. . (2023). Variables que inciden en el déficit de programadores en México . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 774–794. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.891

Número

Sección

Artículos originales