El uso de juegos en línea y el aprendizaje significativo en escolares de la Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.892Palabras clave:
juegos; aprendizaje significativo; escolares; educaciónResumen
Este trabajo surge de la necesidad de poder integrar recursos actualizados e innovadores al proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes con la finalidad de alcanzar un aprendizaje significativo, esto es conocimientos relevantes y de utilidad para el alumnado. Por ello se realiza un trabajo, donde se planteó como objetivo general diseñar una alternativa didáctica que permita mejorar el aprendizaje significativo en los de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Cristo Rey. El estudio tuvo un enfoque mixto, de tipo no experimental, alcance descriptivo, y con carácter transversal. Se utilizó, el método descriptivo de tipo documental y probabilístico a través del análisis de los contenidos para procesar la información. Se trabajó con 55 estudiantes que cumplieron con los criterios de selección. Se hallaron los siguientes resultados los estudiantes se muestran con buena actitud dentro del aula de clases, ven los juegos en línea como una herramienta divertida que quisieran que se utilice en el aula tres veces por semana y para realizar tareas en casa sobre todo para Matemáticas y Estudios Sociales. A pesar de que los docentes también tienen los recursos necesarios se requiere de capacitación para que los juegos en línea sean aplicados de manera adecuada y generen un aprendizaje significativo, es decir que los docentes sepan cómo explicar las actividades relacionadas con los juegos en línea y que los estudiantes sepan cómo utilizarlas y la importancia que tiene para ellos.
Descargas
Citas
Alcarás, N. (2020) Incidencia de los videojuegos educativos en el aprendizaje de la multiplicación. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/20495/
Andrade, A. & Moscoso, J. (2019) Prevalencia y factores asociados de la adicción a los videojuegos en adolescentes de la Unidad Educativa Particular “La Asunción”. Cuenca, 2018. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31759/1/Proyecto%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
Baque & Portilla (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Pol. Con. (Edición núm. 58) Vol. 6, No 5, Mayo 2021. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Barrantes Pereira, R., & Castro Pérez, M. (2022). La mirada estudiantil acerca de la motivación por aprender: el derecho a una educación de calidad. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 33(2), 225-254. https://doi.org/10.15359/rldh.33-2.12
Campos, J. (2020). Integración de datos en investigación de métodos mixtos: desafío y oportunidad para la enfermería. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0002-0003
Catota, B. (2019). Los videojuegos y el rendimiento académico en estudiantes de octavo año de la unidad educativa “Victoria Vascones Cuvi” del cantón Latacunga provincia Cotopaxi. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/29513/1/TESIS%20FINAL%20-%20BYRON%20CATOTA.pdf
Córdoba, M. & Ospina, J. (2019) Los videojuegos en el proceso de aprendizaje de los niños de preescolar. https://doi.org/10.15332/25005421.5010
Fernández, M. (2017). Impacto de los videojuegos en el cerebro de los niños. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2017/08/28/mamas_papas/1503911803_842969.html
Garcés, L. Mantaluisa, A. Salas, E. (2018) El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje.
Gil-Quintana, Javier, & Prieto Jurado, Elizabeth. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria. Estudio multicaso de centros educativos españoles. Perfiles educativos, 42(168), 107-123. Epub 09 de marzo de 2021.https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173
Herrera, F. (2019). beneficios y afectaciones de los videojuegos en los niños y adolescentes. Obtenido de Salud y Familia : https://www.píensalibíe.com/vida/salud-y-familia/como-benefician-o-afectan- los-videojuegos-a-los-niños-y-adolescentes/
Jalca-Franco, W. J., & Hermann-Acosta, A. (2023). Revisión sistemática: la gamificación como estrategia docente en la educación media en el contexto sudamericano. revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun - ISSN: 2697-3456, 7(12), 239–250. https://doi.org/10.46296/yc.v7i12.0285
Liberio Ambuisaca, Xiomara Paola. (2019). El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial. Conrado, 15(70), 392-397. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 18 de abril de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500392&lng=es&tlng=es.
Londoño Vásquez, Laura Marcela, & Rojas López, Miguel David. (2020). De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado. Educación y Educadores, 23(3), 493-512. Epub May 03, 2021.https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.7
Martín-Párraga, Lorena, Palacios-Rodríguez, Antonio, & Gallego-Pérez, Óscar Manuel. (2022). ¿Jugamos o gamificamos? Evaluación de una experiencia formativa sobre gamificación para la mejora de las competencias digitales del profesorado universitario. ALTERIDAD. Revista de Educación, 17(1), 36-49. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.03
McCaíthy, C. (2020). Cuando los videojuegos causan problemas de salud: lo que los padres pueden hacer para prevenirlos. Obtenido de Healthy Children: https://www.healthychildíen.oíg/Spanish/family-life/Media/Paginas/Unhealthy-Video-Gaming.aspx
Ministerio de Educación (2019). Redes de aprendizaje. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/08/circulos-de-calidad-guia-redes-de-aprendizaje.pdf
Ministerio de Educación (2018). 8 La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017- 2018. Disponible en: https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf
Moreira, J. (2019) juegos en línea y la formación de la identidad en los estudiantes de la unidad educativa José María Velasco Ibarra. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7158/P-UTB-FCJSE-PSCLIN-000244.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, R. Castanheira, L. (2019). Posicionar a los niños en el centro de su cuidado: reflexiones sobre el desarrollo cognitivo y la alfabetización en salud infantil. Editorial • Rev. esc. enferm. USP 53 • 2019 • https://doi.org/10.1590/S1980-220X2019ed0303533
Pabón, A. A. (2020). El juego trabajo en el desarrollo de la motricidad gruesa, de niños y niñas de 2 a 3 años en el centro de desarrollo infantil “semillitas de amor, provincia de Pichincha, distrito metropolitano de quito, parroquia comité del pueblo [Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio UTI. http:// repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1661/1.pdf
Paredes, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje Propuesta de un manual de actividades lúdicas para la asignatura de Estudios Sociales. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-Importancia.pdf
Perdomo Vargas, Iván Ricardo, & Rojas Silva, Julie Alejandra. (2019). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 161-175. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836perdomo9
Pillajo E. (2021) El juego-trabajo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial. Disponible en: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1811/1955
Quinga, Q. G. (2020). Los juegos cooperativos en el desenvolvimiento técnico-táctico en el fútbol de los adolescentes de 16 a 18 años del Liceo Campoverde [Tesis de Maestría, Universidad de las Fuerzas Armadas Espe]. Repositorio de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE. https://repositorio.espe.edu.ec/ bitstream/21000/22497/1/T-ESPE-043803.pdf
Quispe, A. (2021) Estrategia activa de lectoescritura para el aprendizaje significativo en el área de lengua y literatura en los estudiantes de segundo año E.G.B de la Unidad Educativa “Reinaldo Espinoza”. Disponible en: https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2411/1/TRABAJO%20155%20-%20MEILE%207%2C%20QUISPE%20CALERO%20MARIA%20ALEXANDRA.pdf
Raynaudo, Gabriela, & Peralta, Olga. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23(1), 110-122. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10
Rodríguez, A. N., Romance García, Á. R., y Chinchilla Minguet, J. L. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil. Un estudio de caso. Revista Retos, 37, 498–504. https://doi.org/10.47197/retos. v37i37.71026
Salinas, V. V. (2019). Juegos tradicionales ecuatorianos en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 5 a 6 años [Tesis de Maestría, Universidad de las Fuerzas Armadas Espe]. Repositorio de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE. https://repositorio.espe.edu.ec/ bitstream/21000/16066/1/T-ESPE-038589.pdf
Santander, M. (2021) Uso de las tic y aprendizaje significativo en educación inicial: recurso árbol ABC. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/12709/1/DOCUMENTOS%20BIBLIOTECA..pdf
UNICEF (2018). Aprendizaje a través del juego. Obtenido de: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.