Algunas consideraciones sobre la socioafectividad en el lenguaje oral de los niños de 4 a 5 años
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.900Palabras clave:
desarrollo socioafectivo; socioafectividad; lenguaje oralResumen
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la socioafectividad en el lenguaje oral de los niños de 4 a 5 años partiendo de su ubicación como parte de la comunicación humana. Se sustentó en una investigación bibliográfica, la utilización de métodos inductivo y deductivo, analítico sintético y revisión documental, los cuales le permitieron a los autores obtener la información necesaria a partir de diferentes fuentes de información, reflexionar sobre los conceptos y posicionamientos y arribar a las siguientes conclusiones: Se puede establecer que los niños/as necesitan comunicarse en forma oral para poder expresar lo que ellos sienten y piensan y en especial socializar dentro del contexto socioeducativo en el que se encuentran y desarrollar la parte socioafectiva de los niños/as y aplicarlo al mejoramiento de su lenguaje oral, resulta necesario para contribuir al desarrollo integral de los infantes, toda vez que las relaciones socioafectivas adquieren una significación especial.
Descargas
Citas
Berl, (1981). Claves para comunicación intercultural, Editorial: Publicacions.
Calmels, D. (1997). Juegos de crianza, el juego corporal en los primeros años de vida, editorial: biblos, 2ª edición, buenos aires.
Coll, C y otros, (1998), Psicología de la educación edición: Ediuoc de la universitat oberta de Catalunya. Barcelona.
Cullen, C. (2008), Perfiles Éticos - Políticos de la Educación, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires-México.
Fernández, M. R. (2003) El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los profesores. Editorial San Pedro de Regenesis Barcelona España
García, V. (2000) El Conocimiento en construcción de las fundamentaciones de Jean Piaget. Barcelona, Editorial. Gedisa
Hernández, R y otros. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México. D.F.
Herrera, L y otros. (2010). Tutoría de la Investigación Científica. Empres dane Gráficas Cía. Ltda. Quito.
Martín, M. (19979 Desarrollo Socio afectivo. Sistema Educativo LOE. España
Meneses S. (2001) Texto de neurociencias cognitivas, Editorial: El Manual Moderno S.A. de C.V. México, D.F.
Ocaña, L. (1999) Desarrollo Socio afectivo. Editorial paraninfo 2011-2029 paginas
Ortega, J, y otros (2003). Psicomotricidad cuentos y juegos programados, 2ª Edición corregida y actualizada, Madrid.
Posada, A. (2005), Sociología Contemporánea, Publicaciones, Sucesores de Manuel Soler, Barcelona
Redondo, A (2001). Desarrollo socio afectivo McGraw-Hill
Ruso, J (1963), Psicología de la educación Editorial: BOIXAREU UNIVERSITARIA, Universidad de Barcelona.
Sapir, E. (1984) Introducción de la teoría y estructura del lenguaje Editorial Verbum.
Saussure, (1980), Cuadernos de lingüística general, Editorial: Consejo de publicaciones, Publicaciones, CODEPRE.
Tasset, (2005), Psicomotricidad teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la infancia, Editorial: Ideas Propias Madrid España.
Verny, T. (1992), La vida secreta del niño antes de nacer, Ed. Urano, Barcelona
Zazzo, René. (2002), Psicología y marxismo, Editor. Pablo del Río. Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.