Subclinical thyroid disease and its relationship with menstrual disorders

Authors

Keywords:

Menstrual, thyroid, disorders, hyperthyroidism, hypothyroidism

Abstract

Subclinical thyroid disease is an asymptomatic condition mainly hypothyroidism, which is more frequent in women than in men, and are one of the most common causes of infertility, subnormal fertility and problems in pregnancy and childbirth. Menstrual disturbances are frequent in adolescence is, dysfunctional uterine bleeding the most common, due to the immaturity of the hypothalamic-pituitary-thyroid axis where it occurs in the first menstrual cycles. The objective of the research was to analyze the subclinical thyroid disease and its relationship with menstrual disorders, its prevalence the factors and identify the menstrual disorders that affect women. Its methodology was a documentary, descriptive research of scientific articles of the last 12 years complying with the norms and ethical principles established in the investigations. As a result, 45 articles were included of which it was possible to identify, the prevalence occurs more in women aged between 20 and 45 years; the most common menstrual disorders are: amenorrhea, dysmenorrhea. These risk factors that are associated with thyroid diseases and menstrual disorders are obesity, lifestyle, and pituitary gland failure. Thus, giving a conclusion that the study was based on knowing data from the female population on the dysfunction of subclinical thyroid diseases related to menstrual disorders with a high index in hypothyroidism.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agog, C. (Septiembre de 2019). Detección y manejo de trastornos hemorrágicos en adolescentes con sangrado menstrual abundante. Obstetrics & Gynecology, 134(3).

Alas, J., & Barillas, S. (Noviembre de 2020). Síndrome disfóricopremenstrual: tratamiento basado en la evidencia. Revista Médica Sinergia, 5(11).

Arroyo, J., Riesco, F., & Aguilera, M. (Noviembre de 2017). Programa Formativo de la Especialidad de Enfermería Obstétrico Ginecológica (Matrona). Mayo, 8.

Baque, L., & Castro, J. (Julio-Diciembre de 2022). Prevalencia, factores de riesgo y caracteristica clinica de la disfunsion tiroidea subclinica en adulltos: una perspectiva actual del problema. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(3), 1436-1467.

Baron, L., Piris, S., & Garcia, C. (Enero-Marzo de 2013). Metrorragia persistente en los primeros ciclos menstruales. Pediatria Atencion Primaria, 15(57).

Bernadette, B., & Cooper, D. (Octubre de 2018). Hipertiroidismo subclínico. Intramed, 378.

Bohorquez, J. (Agosto de 2019). Hipotiroidismo Subclínico: Un Diagnóstico. Archivo de medicina, 15(3).

Borra, C. (Julio-Septirembre de 2011). Consecuencias del hipotiroidismo subclínico gestacional en el desarrollo neuropsicológico infanti. Revista de psiquiatria infanto-juvenil(3), 37-43.

Cando, V., Rodriguez, V., Escobar, S., & Toaquiza, N. (2020). Determinación de alteraciones tiroideas en pacientes voluntarios, de un dispensario de salud ocupacional, Riobamba-Ecuador. Polo del conocimiento, 5(5), 465-483. https://doi.org/10.23857/pc.v5i5.1434

Chaves, W., Amador, D., & Tovar, H. (2018). Prevalencia de la disfunción tiroidea en la población adulta mayor de consulta externa. Acta Médica Colombiana, 43(1). http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v43n1/0120-2448-amc-43-01-00024.pdf

Comité Nacional de Endocrinología. (2010). Trastornos del ciclo menstrual. Arch Argent Pediatr, 108(4).

Cruz, E., Ramirez, A., & Pimentel, D. (2014). Prevalencia de hipotiroidismo clínico y subclínico durante la gestación en una población de mujeres embarazadas. Ginecol Obstet Mex, 82, 717-724. https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom1411b.pdf

Curell, N. (Abril de 2013). Normalidad y alteraciones de la menstruacion en adolescentes. Peditria integral, 17(3).

De Pedro, S., Benozzi, S., Becerra, H., Bonacorsi, S., & Jouffre, G. (Diciembre de 2012). Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con hipotiroidismo subclínico. Revista argentina de endocrinología y metabolismo, 49(4).

Dick, D., Pazmiño, J., Franco, J., & Bravo, A. (Enero-Marzo de 2019). Trastorno disfórico premenstrual. Reciamuc, 3(1), 199-217.

Dra.Escobar, M., Dra.Pipman, V., Dra.Arcari, A., & col. (Julio-Agosto de 2010). Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia. Archivos argentinos de pediatría, 108(4), 363-369.

Dra.Orias, M. (Febrero de 2021). Actualización del síndrome de ovario poliquístico. Revista medica sinergia, 6(2).

Duron, R., & Bolaños, P. (Marzo de 2018). Endometriosis . Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual, 35(1).

Espitia, F. (2021). Hipotiroidismo en mujeres en la posmenopausia, prevalencia en el Eje Cafetero, Colombia, 2016-2019. Revista Med, 28(2). https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rmed.4868

Fernández, J., Alvarez, C., & Martinez, S. (2020). Actualización sobre el sangrado menstrual abundante. Prog Obstet Ginecol, 63(2), 68-80.

Fernández, M., & Rodriguez, D. (2019). Hipertiroidismo en infancia y adolescencia. Protoc diagn ter pediatr, 1, 157-169.

Fernandez, R., & Perez, N. (Octubre de 2020). Actualización sobre patología tiroidea durante el embarazo: hipotiroidismo e hipertiroidismo. Revista Médica Sinergia. , 5(10).

Frias, M., Tarraga, P., & Rodriguez. (Noviembre-Diciembre de 2011). Hipotiroidismo subclínico y factores de riesgo cardiovascular. Nutrición Hospitalaria, 26(6).

García, J. (Junio de 2017). Aspectos subjetivos de la mujer con dismenorrea primaria. Rev Chil Obstet Ginecol, 82(3).

Genéz, E., Mir, C., Ares, R., Pedroo, W., & Bonneau, G. (2021). Prevalencia de disfunción tiroidea y su relación con perfil lípidico de pacientes del Hospital de Encarnación. Revista de Ciencias y tecnologia, 36(1).

González, R. D., Trimiño, L., & Suarez, A. (Septiembre de 2018). Hiperandrogenismo y trastornos metabólicos en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Revista Cubana de Endocrinología, 29(3).

Guevara, O., Holst, I., Boza, S., & Barrantes, M. (2015). Disfunción tiroidea subclínica en población adulta costarricense. Anales de la Facultad de Medicina, 76(4).

Jabbar, M., Ingoe, L., & Tomas, H. (2021). Prevalencia, predictores y resultados de la disfunción tiroidea en pacientes con infarto agudo de miocardio: el estudio ThyrAMI-1. J Endocrino Invest., 44(6).

Jabnn, G., Navas, P., & Hapon, M. (2010). Efectos de las hormonas tiroideas sobre la función ovárica. Revista SAEGRE, 17(2). http://www.saegre.org.ar/revista/numeros/2010/n2/act_efectos_de_hormonas_tiorideas_n2.pdf

Jiménez, L., Conde, Y., & Torres, J. (2020). Hipotiroidismo asociado con infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Ginecol Obstet Mex, 88(5), 321-329.

Jiménez, L., Conde, Y., & Torres, J. (Mayo de 2020). Hipotiroidismo asociado con infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Ginecol Obstet Mex., 88(5), 321-329.

Kolbe, L., Pedrozo, W., & Ares, R. (2020). Disfunción tiroidea y factores de riesgo cardiovascular en adultos de la ciudad de Obligado-Paraguay. Revista de Ciencia y Tecnología(34), 1-10.

Liberman, C. (2013). Enfermedad tiroidea subclínica: revisión y enfoque clínico. Revista Medica Clinica Las Condes, 24(5), 748-753. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70219-0

Lugo, S., Garcia, L., & Dominguez, E. (2020). Prevalencia de hipotiroidismo subclínico en mujeres con infertilidad en un hospital de tercer nivel. Horizonte sanitario, 18(3). https://doi.org/https://doi.org/10.19136/hs.a18n3.2961

Maldonado, C. (2017). Prevalencia de disfunción tiroidea en la población española. Implicación del hierro en la fisiología tiroidea. Riuma, 27. https://doi.org/https://hdl.handle.net/10630/15135

Manrique, H. (Octubre de 2017). Impacto de la obesidad en la salud reproductiva de la mujer adulta. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(4).

Marin, M. (2016). Estructura y funcion de la glandula tiroides. Revista ORL, 7(2), 7-16.

Mariscal, A., Lozano, J., & Vega, T. (2015). Hipotiroidismo subclínico en una muestra oportunista de la población de Castilla y León. Gaceta Sanitaria, 29(2). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.10.007

Martin, A. (Mayo de 2021). Síndrome premenstrual: un problema oculto. Sintomatología, diagnóstico y tratamiento. Revista electronica de portales medico, 16(9), 464.

Mason, L., & Cunningham, C. (Julio de 2010). El síndrome premenstrual en las mujeres. Fundacion Iberoamericana(110).

Merchan, K., Merchan, M., & Olmedo, K. (2021). Hipertiroidismo: Prevalencia y manifestaciones clínicas por grupos etarios en Ecuador. Dominio de las ciencias, 7(2), 220-232. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1878

MSc. Dra. Vega, N., & MSc. Dr. Jimenez, S. (Enero-Marzo de 2016). Trastornos menstruales en la adolescente posmenárquica: Un reto terapéutico en la atención primaria de salud. Medicentro Electrónica, 20(1).

Parra, E., Guitierrez, J., Garrido, E., Gomez, R., & Perez, I. (Octubre-Diciembre de 2016). Regulaciones menstruales en adolescentes y factores de riesgo. Correo Científico Médico, 20(4).

Ponce, A. (2021). Hipotiroidismo en pacientes del Centro de Especialidades Médicas; IESS-La Libertad. Revista de investigacion en salud, 4(11), 229-241. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.90

PUBA. (2022). Patologías producidas por alteraciones de las hormonas femeninas. Seguros medicos.

Pulta, R. (Septiembre de 2010). Trastornos endocrinos-Hipotiroidismo subclinico. La Revista de la American Medical Association - JAMA, 304(12).

Rojas, M., Guevara, H., Gpnzalez, X., & Delgado, Y. (Marzo de 2014). Estudio preliminar sobre caracterización del ciclo menstrual en mujeres de una región de Venezuela. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 74(1), 54-61.

Rosalia, L., Maffei, L., & Alorda, B. (2015). Prevalencia de hipotiroidismo y su asociación con factores de riesgo cardiometabólicos en mujeres adultas argentinas. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(3). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.3.157

Serrano, M. (2014). Alteraciones menstruales en pacientes adolescentes del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. Rev Esp Méd Quir, 19(219), 294-300.

Serret, J., Hernández, A., Mendoza, O., & Cárdenas, R. (2012). Alteraciones menstruales en adolescentes. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex., 69(1).

Serret, J., Hernandez, A., Mendoza, O., & Cardenas, R. V. (2012). Alteraciones menstruales en adolescentes. Bol Med Hosp Infant Mex, 69(1).

Tauriz, W., Cañarte, J., & Anzules, J. (Julio-Diciembre de 2019). Consideraciones clínicas e inmunológicas del hipotiroidismo subclínico: Una revisión documental. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud, 3(6), 818-838.

Toni, M., Pineda, J., Anda, E., & Galofre, J. (2016). Hipertiroidismo. Dialnet, 12(13), 731-741.

Torres, C. (Julio de 2016). Alternativas al tratamiento farmacológico de las alteraciones menstruales en adolescentes y jóvenes adultas. Medicina naturista, 10(1), 15-20.

Torres, R., Zajer, C., Menendez, M., Canessa, M., & Cerda, J. (Diciembre de 2017). El sangrado menstrual excesivo afecta la calidad de vida en adolescentes. Revista chilena de pediatría, 88(6).

Urciuoli, C. (2016). revalencia de enfermedades tiroideas en una población del área metropolitana de Buenos Aires. Revista argentina de endocrinología y metabolismo, 53(2), 67-72.

Vasquez, K., Yupa, A., & Serdan, D. (Septiembre de 2021). Alteración fisiológica del ciclo menstrual ocasionada por las emociones y el estrés derivados del distanciamiento social. Universidad, ciencia y tecnologia, 25(110), 181-90.

Villanueva, S., & Roldan, L. (Abril-Junio de 2020). Factores de riesgo para infertilidad en mujeres en un Hospital Peruano. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(2).

Published

2023-01-24

How to Cite

García Andrade, M. G. ., Mendoza Caldas, A. V. . ., & Pin Pin , Ángel L. . (2023). Subclinical thyroid disease and its relationship with menstrual disorders . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794., 5(1), 348–358. Retrieved from https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/451

Issue

Section

Artículos de revisión