Análisis de los beneficios del compliance en el ámbito penal en el Ecuador
Resumen
Los programas de cumplimiento normativo tienen el propósito de impedir la ocurrencia de un delito a nivel de país o de una institución donde se ejecuten. Su utilización hace referencia al conjunto de procedimientos, normas y mecanismos, tanto internos como externos, establecidos por un ente público, entidad o empresa, para garantizar el correcto cumplimiento de las leyes vigentes en el ejercicio de las actividades económicas y comerciales para un giro determinado. Debido a ello, su implementación es primordial en el enfrentamiento de la corrupción, siendo una medida efectiva para la identificación y sanción de una práctica corrupta. Tomando en consideración los aspectos antes abordados, el objetivo es analizar los beneficios del compliance en el ámbito penal en el Ecuador. Por todo ello, el estudio tiene un carácter documental, con enfoque cualitativo y alcance exploratorio, donde se utiliza la metodología PRISMA para levantar y analizar la información, así como la encuesta como instrumento para recopilar datos del fenómeno de estudio para posibilitar la determinación de conclusiones. Los resultados obtenidos indican que el compliance es una práctica muy utilizada a nivel mundial debido a que asegura el cumplimiento estricto de la legalidad de una institución. No obstante, en el Ecuador no está regulado el compliance. Debido a ello, resulta una necesidad su implementación para propiciar un mejor ordenamiento jurídico desde bases que trabajen la prevención eficaz de fraudes y delitos, así como la igualdad y la justicia social de las personas.
Descargas
Citas
Bedoya, B. S. M. (2017). Compliance: su evolución y desafíos en Ecuador. USFQ Law Review, 4(1), 159-183. https://doi.org/10.18272/lr.v4i1.993
Calderón, F. A. C., Martínez, M. R. A., Montenegro, D. B. N., y Norambil, A. A. C. (2018). La corrupción en Ecuador desde una visión jurídica-estadística.: Período 2012-2017. Revista UNIANDES Episteme, 5(1), 1191-1203.
Cifuentes, J. I. M. (2018). Compliance program como herramienta en la lucha contra la corrupción en Ecuador. Revista de la Facultad de Jurisprudencia, (4), 37-52.
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (2018). Sistema Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción [National System of Transparency and Fight against Corruption]. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, 54. https://n9.cl/fym54g
Correa, T. E. A., Pacheco, J. A. H., y Romero, G. Y. S. (2019). El compliance en tiempos de responsabilidad penal de las personas jurídicas en Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4(8), 285-297. https://doi.org/10.23857/pc.v4i8.1147
Corporate Compliance. (2005). Corporate Compliance Survey. Corporate Compliance, Committee ABA Section of Business Law. The Business Lawyer, 1759-1798.
DocuSign. (14 de agosto de 2020). 6 beneficios del compliance para tu negocio. DocuSign. https://www.docusign.mx/blog/beneficios-del-compliance
Guzmán, E. D. R. (2021). Análisis de la Doctrina Compliance como eximente de la responsabilidad Penal en la Persona Jurídica [Disertación Doctoral. Facultad de Derecho, Universidad de Los Hemisferios. Quito, Ecuador]. http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/1243
Izaguirre, L. V., Cossio, F. L., Pérez, J. F. R., y Orellana García, A. (2020). Impacto de las aplicaciones y servicios informáticos desarrollados por la Universidad de las Ciencias Informáticas para el sector de la salud. Revista Cubana de Informática Médica, 12(1), 58-75.
Muentes, G. A. G. (2021). La figura del Compliance Penal y su incorporación al COIP como eje preventivo de la lucha contra la corrupción [Tesis de Licenciatura. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, Universidad de Guayaquil, Ecuador]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/58252
Pacheco, M. E. (2019). Revisiones procesales para un compliance basado en el modelo de responsabilidad penal en el Ecuador. Revista CAP Jurídica Central, 3(5), 181-226.
Padrón, A. I. R. (2019). El Delito de Soborno Transnacional en la era del FCPA y el Compliance. Revista de la Facultad de Derecho, (73).
Perero, E. J. A. (2019). La responsabilidad jurídica de las empresas: la carencia del compliance penal en el Ecuador [Título de Licenciatura. Facultad de Jurisprudencia, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador]. http://201.159.223.180/handle/3317/13775
Pérez, J. F. R., Del Castillo, D. C. L., y Valdés, M. M. (2021). Algoritmo para la medición y análisis de la autoridad e influencia de los usuarios en las redes sociales y profesionales. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 11(21). https://doi.org/10.32870/pk.a11n21.598
Ramírez, J. y Batista, R. (2015). Propuesta de red cubana Aurora para la colaboración médica a través de Infomed utilizando un enfoque de redes sociales. Convención Internacional de Salud Pública, Cuba Salud 2015. 1-9. https://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/view/1649/658
Ramos, R. (2017). Derecho constitucional en Ecuador y aspectos sobre la corrupción desde lo penal. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (2), 35-46.
Rugel, G. A. N. (2021). El compliance corporativo como atenuante de responsabilidad en los delitos de actos de corrupción [Tesis de Licenciatura. Facultad de Derecho, Política y Desarrollo. Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador]. http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/3412
Ruiz, J. R. P., y Lafuente, A. L. (2021). Responsabilidad penal de las personas jurídicas:¿ nueva era compliance en Ecuador? Un diálogo con España. Iuris Dictio, 19-19. https://doi.org/10.18272/iu.v28i28.2359
Ruiz, J. R. P., y Torres, J. F. P. (2019). Responsabilidad penal de las personas jurídicas y compliance: caso Ecuador. Derecho Penal y Criminología, 40(109), 89-122.
Torres-Rivera, R. C., Quevedo-Barros, M. R., Reyes-Cárdenas, N. A., y Ochoa-Crespo, J. D. (2022). La aplicación de la cultura compliance como beneficio en el sector público del Ecuador. CIENCIAMATRIA, 8(1), 356-372. https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.680
Villarreal-Chérrez, T., Quevedo-Barros, M., Neira-Neira, L., y Quevedo-Cuenca, J. (2021). Corrupción Pública, el camino hacia la cultura Compliance como herramienta de prevención de riesgos. Dominio de las Ciencias, 7(2), 1479-1489. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1958
Villavicencio, M. S. Z. (2020). El uso de programas de Compliance para la prevención de las personas jurídicas del Distrito Metropolitano de Quito ante el cometimiento del ilícito de defraudación tributaria a partir de la promulgación del Código Orgánico Integral Penal [Disertación Doctoral. Facultad de Derecho, Universidad de Los Hemisferios. Quito, Ecuador]. http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/handle/123456789/1205
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.