Riesgos sanitarios asociados a zoonosis víricas: endemia, epidemia y pandemia

Autores/as

Palabras clave:

Zoonosis viral; Riesgos sanitarios; pandemia; endemia; epidemia

Resumen

Las zoonosis virales son enfermedades transmitidas al humano por animales al manipular fluidos biológicos de estos últimos, el VIH-SIDA, la influenza y la enfermedad por coronavirus son ejemplos de pandemias a causa de zoonosis viral, entre otras endemias y epidemias. El objetivo de esta investigación fue evaluar los riesgos sanitarios asociados a zoonosis virales presentados en forma endémica, epidémica y pandémica. La metodología abarcó un estudio de revisión bibliográfica sistemática de tipo descriptivo con diseño documental, se consideró artículos publicados desde el año 2002 hasta el 2022, en bases de datos científicas y buscadores SciELO; Redalyc; Science Direct, Google Académico y PubMed. Se empleó el uso del booleano “and”. Se incluyeron artículos en inglés y español publicados en diferentes países, a texto completo, páginas oficiales OMS, OPS, se excluyeron monografías, libros, editoriales, cartas al editor y simposios. Los  resultados evidenciaron a los animales silvestres como responsables de zoonosis viral en humanos con mayor representatividad los de la familia  Flaviviridae, Coronaviridae y Arenaviridae, los principales métodos de diagnóstico de laboratorio son las pruebas serológicas y moleculares, los síntomas más característicos son fiebre, cefalea, tos, nausea, vómitos, entre otros, se concluyó que los animales silvestres son reservorios principales de virus causantes de zoonosis, se transmiten al humano mediante el contacto directo con fluidos biológicos y consumo de animales infectados, para prevenir el contagio es importante el lavado de manos, evitar contacto y consumo de animales infectados, inmunizaciones y medidas de higiene en las viviendas evitando colonizaciones de roedores, murciélagos, mosquitos entre otros. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ali A, R., Shamsah H, A. A., Shafiul, H., Ranjit, S., Ruchi, T., & Yashpal Singh, M. y. (2020). SARS-CoV-2, SARS-CoV, and MERS-CoV: a comparative overview. Le Infezioni in Medicina(2).

Arredondo García, J., Aguilar López, E., Aguilar Lugo, G., Osnaya Romero, N., Pérez Guillé, G., & Medina Cortina, H. (2020). Panorama epidemiológico de dengue en México 2000-2019 . Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica, 33(2).

Benavides Arias, D. M., & Soler Tovar, D. (Julio de 2021). Evaluación prospectiva de las iniciativas en contra de las zoonosis de países de América Latina. Revista de Salud Pública, 23(4).

Biscayart, C., Ferrer, M. F., & Otreras, Á. y. (Noviembre de 2022). Viruela símica: zoonosis emergente con impacto global. Actualizaciones en sida e infectología(109).

Boza Cordero, R. (2017). Patogénesis del VIH/SIDA. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD , 5(1).

Brauburger, K., Hume, A., Muhlberger, E., & Olejnik, J. (Octubre de 2012). Cuarenta y cinco años de investigación del virus de Marburg. Viruses, 4(10).

Broadhurst, M. J., Brooks, T. J., & Pollock, N. R. (Julio de 2016). Diagnóstico de la enfermedad por el virus del Ébola: pasado, presente y futuro. Revista sociedad americana de microbiología, 29(4).

Broeckel, R., Haese, N., Messaoudi, I., & Streblow, D. N. (Septiembre de 2015). Modelos de primates no humanos de infección y enfermedad por el virus Chikungunya (modelo CHIKV NHP). Journal Pathogens, 4(3).

Cabello, C., & Cabello, F. (Marzo de 2008). Zoonosis con reservorios silvestres: Amenazas a la salud pública y a la economía. Revista médica de Chile, 136(3).

Cantú Ruiz, A. T., Bourlon de los Ríos, M. T., Coronado Ávila, S., & col. (2006). Influenza aviar; una nueva pandemia. Neumología y Cirugía de Tórax, 65(4).

Carvajal Alzate, M., Roldán Tabares, M. D., Herrera Almanza, L., Hernández Martínez, A., Álvarez Hernández, L. F., & Martínez Sánchez, L. M. (2019). Virus de inmunodeficiencia humana:hallazgos útiles en el diagnóstico, prevención y tratamiento. Enfermedades Infecciosas y Microbiología , 39(2).

Cisne, C., & Van den Broek, P. J. (Marzo de 2002). Manejo de la fiebre hemorrágica vírica en los Países Bajos. Eurovigilancia., 7(3).

Coltar, C., Lindsey, B., Ghanai, I., Johnson, A., & Heymann, D. (January de 2017). El brote de ébola, 2013-2016: viejas lecciones para nuevas epidemias. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences (Philosophical Transactions of the Royal Society B), 372.

Corrêa Scheffer, K., Iamamoto, K., Miyuki Asano, K., Mori, E., & Estevez Garcia, A. I. (2014). Murciélagos hematófagos como reservorios de la rabia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(2).

Dabanch, J. (2003). Zoonosis. Revista chilena de infectología, 20(1).

de la Calle Prieto, F., Quirós, A. M., Trigo, E., Mora Rillo, M., Arsuaga, M., Díaz Menéndez, M., & Ramón Arribas, J. (Octubre de 2018). Manejo terapéutico de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 36(8).

Enríquez, Á. (2012). La vida del poblador de Ruano durante el advenimiento de la fiebre hemorragica venezolana. Scientia Unellezea, 5(1).

Espinoza, M., Cabezas, C., & Ruiz, J. (Diciembre de 2005). Un Acercamiento al conocimiento de la fiebre Amarilla en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 22(4).

Fernandez Barrantes, C. (2014). Enfermedad por el virus del Ébola. Revista Clínica Escuela de Medicina, 4(5).

Figueroa, E. B. (2003). Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS). Rev Med Hond , 71(1).

Frantchez, V., & Medina, J. (Septiembre de 2018). Rabia: 99,9% mortal, 100% prevenible. Revista Médica del Uruguay, 34(3).

Frantchez, V., & Medina, J. (Septiembre de 2018). Rabia: 99,9% mortal, 100% prevenible. Revista Médica del Uruguay, 34(3).

Fonseca, B. B., & Cornelio, O. M. (2022). SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES. ESTADO DEL ARTE. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 6(1), 149-164. García de Alba García, J. E., & Salcedo Rocha, A. L. (Abril de 2006). Fiebre amarilla en Mazatlán, 1883. Espiral (Guadalajara), 12(35).

González García, N., & Ghang Monteagudo, A. (Agosto de 2020). RT-PCR en tiempo real para el diagnóstico y seguimiento de la infección por el virus SARS-CoV-2. Revista cubana de hematología, inmunología y hemoterapia, 36.

Hansen, F., Jarvis, M. A., Feldmann, H., & Rosenke, K. (Abril de 2021). Opciones de tratamiento del virus Lassa. Microorganismos , 9(4).

Hasöksüz, M., Kilic, S., & Sarac, F. (Enero de 2020). Coronaviruses and SARS-COV-2 . Revista turca de ciencias médicas, 50(9).

Hermida-Borroto, M. C., & Geneviève-Ménard. (2022). El murciélago como fuente de zoonosis virales. Rev. Méd. Electronica de Ciego de Ávila, 28(1). Obtenido de revmediciego

Hernández Ángela, S. M., José María, E. B., & Sánchez Herrero, A. (2021). Vigente actualidad de los virus emergentes: fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Gacetaa médica de Bilbao, 118(1).

Herrero Uribe, L. (Marzo de 2008). El virus influenza y la gripe aviar. Acta Médica Costarricense, 50(1).

Horcajada, J. P., & Belén., P. (Enero de 2013). Endemia y epidemia. Investigación de un brote epidémico nosocomial. Revista de enfermedades infecciosas y microbiología clinica. , 31(3).

Hortal, M. (Abril de 2016). Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes: información actualizada. Revista Médica del Uruguay, 32(1).

Iversen, P. L., Warren, T. K., & Pozos, J. B. (Noviembre de 2012). Descubrimiento y desarrollo temprano de AVI-7537 y AVI-7288 para el tratamiento de infecciones por el virus del Ébola y el virus de Marburg. Viruses, 4(11).

J, R., & Nelly, B. (Julio de 2004). Fiebre Amarilla. Revista CES Medicina, 18(1).

Kaw Bing, C. (Abril de 2003). Brote del virus Nipah en Malasia. Revista de virología clínica, 26(3).

Kong, D., Wen, Z., Su, H., Ge, J., Chen, W., Wang, X., & Wu, C. (Octubre de 2012). Las vacunas contra la encefalitis Nipah vectorizadas por el virus de la enfermedad de Newcastle inducen respuestas de células B y T en ratones y anticuerpos neutralizantes de larga duración en cerdos. Virología, 432(2).

Lamotte Castillo, J. A. (Julio de 2014). Infección por VIH/sida en el mundo actual. MEDISAN, 18(7).

Lorenzo Monterrubio, C., Rioja Paradela, T., Carrillo Reyes, A., Bolaños Citalán, J., Sántiz, E., & Navarrete Gutiérrez, D. (Febrero de 2018). Enfermedades zoonóticas virales emergentes. Importancia ecológica y su evaluación en el sureste de México Emerging Viral Zoonotic Diseases. Ecological Importance and Evaluation in Southeastern Mexico. Rev. Sociedad y Ambiente, 5(15). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/sya/n15/2007-6576-sya-15-131.pdf

Martínez Fernández, L., & Torrado Navarro, Y. P. (Marzo de 2015). Fiebre Chikungunya. Revista Cubana de Medicina, 54(1).

Martínez Torres, E. (Diciembre de 2008). Dengue. Estudos Avançados, 22(64).

Melcón, M. O., Somoza, M. J., & Melcón, C. M. (Marzo de 2022). Fiebre hemorrágica argentina: complicaciones neurológicas . Neurología Argentina, 14(1).

Messaoudi, I., Amarasinghe, G. K., & Basler, C. F. (octubre de 2015). Patogenia y evasión inmunitaria de los filovirus: información sobre el virus del Ébola y el virus de Marburg. Nature Reviews Microbiología, 13.

Miranda Gómez, O., & Nápoles Pérez, M. (Diciembre de 2009). Historia y teorías de la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana. Revista Cubana de Medicina Militar, 38(3-4).

Monsalve , S. B., Mattar , S. V., & González , M. T. (Mayo-Agosto de 2009). Zoonosis trasmitidas por animales silvestres y su impacto en las enfermedades emergentes y reemergentes. Revista MVZ Córdoba, 14(2).

MSP. (2019). Recuperado el 22 de Octubre de 2023, de Ministerio de Salud Publica - SIVE-ALERTA : https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/GACETA-VECTORES-SE-42.pdf

Muranyi, W., Bahr, U., Zeier, M., & van der Woude, F. J. (Diciembre de 2005). Infección por hantavirus. JANS Revista de la sociedad americana de nefrología, 16(12).

Musso, D., & Gubler, D. J. (Julio de 2016). Zika Virus. Sociedad Americana de microbiología, 29(3).

Mar Cornelio, O., Bron Fonseca, B., & Gulín González, J. (2020). Sistema de Laboratorios Remoto para el estudio de la Microbiología y Parasitología Médica. Revista Cubana de Informática Médica, 12(2).

Navarro Marí, J. M., Mayoral Cortés, J. M., Pérez Ruiz, M., Rodríguez Baño, J., Carratalá, J., & Gallardo García, V. (Septiembre de 2010). Infección en humanos por virus de la gripe A(H1N1): revisión al 30 de octubre de 2009. enfermedades infecciosas microbiologia clinica, 28(7).

Núñez, E., Vásquez, M., Beltrán Luque, B., & Padgett, D. (Marzo de 2016). Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones. Acta Médica Peruana, 33(1).

Oboho, I. K., Tomczyk, S. M., Al Asmari, A. M., & col, y. (Febrero de 2015). Brote de MERS-CoV de 2014 en Jeddah: un vínculo con los centros de atención médica. the new england journal of medicine, 372(9).

Organización Mundial de la Salud. (2017). Recuperado el 12 de Agosto de 2022, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lassa-fever#:~:text=Las%20infecciones%20por%20el%20virus,Pruebas%20de%20detecci%C3%B3n%20de%20ant%C3%ADgenos

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Recuperado el 28 de Agosto de 2022, de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/viruela-simica

Peeri, N., Shrestha, N., Rahman, S., & Zaki, R. y. (Febrero de 2020). Las epidemias de SARS, MERS y el nuevo coronavirus (COVID-19), las amenazas más nuevas y más importantes para la salud mundial: ¿qué lecciones hemos aprendido? International Journal of Epidemiology, 49(3).

Pérez Abreu, M. R., Gómez Tejeda, J. J., & Dieguez Guach, R. A. (Abril de 2020). Características clínico epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2).

Peters, R., & Stevenson, M. (febrero de 2019). Diagnóstico del virus Zika: retos y soluciones. Microbiología clínica e infección, 25(2).

Piacenza, M. F., Calderón, G. E., Enría, D., Provensal, M. C., & Polop, J. J. (2018). Diferencia espacial de la incidencia de fiebre hemorrágica argentina y la composición y abundancia de roedores en el conjunto. revista chilena de infectologia, 35(4).

Ponce López, M. L. (2009). La influenza AH1N1 en México, diagnóstico, tratamiento y prevención. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 12(2).

Raftery, M. J., Kraus, A. A., Ulrich, R., & Krüger, D. H. (Noviembre de 2002). Infección por hantavirus de células dendríticas. Revista de virología, 76(21).

Rampengan, N. H. (Julio de 2016). Virus Nipah. Revista Biomedik JBM, 8(2).

Reina, J., & Reina, N. (Diciembre de 2015). El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio. Med Clin (Barc), 145(12).

Restrepo Jaramillo, B. N. (Diciembre de 2014). Infección por el virus del Chikungunya. CES Medicina, 28(2).

Reyes, R., Yohannessen, K., Ayala, S., & Canals, M. (Octubre de 2019). Estimaciones de la distribución espacial del riesgo relativo de mortalidad por las principales zoonosis en Chile: enfermedad de Chagas, hidatidosis, síndrome cardiopulmonar por hantavirus y leptospirosis. Revista chilena de infectología, 36(5).

Rincón Silva, N. G., & Acevedo Castro, D. A. (Diciembre de 2019). Análisis general del brote epidemiológico causado por los virus Zika y chikunguña en Colombia. Revista Med, 27(2).

Roco Bazáez, J. A. (Marzo de 2021). Impacto de la Pandemia por COVID-19 (SARS-CoV 2) en la Educación Odontológica: Scoping Review. International journal of odontostomatology, 15(1).

Roncancio Villamil, G. E. (Septiembre de 2005). Influenza aviar: la gripa del pollo. Revista Infectio, 9(3).

Salim Mattar, E. S. (Diciembre de 2010). Fiebres hemorrágicas por Arenavirus en Latinoamérica. Revista Salud Uninorte, 26(2).

Scott B, H. (Noviembre de 2007). Dengue. The Lancet, 370(9599).

Sosa Díaz, R. Y. (Julio de 2022). Viruela símica, un reto para la salud pública mundial. Revista médica electrónica. , 44(4).

Telo Velosa, C. S., & Silva, M. (Junio de 2009). Influenza humana a H1N1: pandemia esperada . Boletin venezolano de infectología, 20(1).

Valero, N., Larreal, Y., Mosquera, J., & Rincón, E. (Marzo de 2005). Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). Lecciones y retos. . Investigación Clínica, 46(1).

Vaqué, R. J. (Mayo de 2005). Síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Anales de Pediatría, 62(1).

Vargas, C. M., Gastelo Acosta, R., & Tequen Bernilla, A. (Junio de 2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Medica Herediana, 31(2).

Vera Villamar, R. A., Orellana Barros, M. R., Orellana Tapia, B. A., & Yunga Ortiz, D. I. (Junio de 2022). Viruela símica: revisión bibliográfica. Más VITA revista de ciencias de la salud, 4(2).

Zakham, F., Levanov, L., Alaloui, A., & Vapalahti, O. (Mayo de 2019). Viral haemorrhagic fevers in the Middle East. Rev Sci Tech, 38(1). doi:10.20506/RST.38.1.2952

Županc, T. A., & A. Saksida, M. K. (Abril de 2019). Infecciones por hantavirus. Microbiología clínica e infección, 21.

Descargas

Publicado

2023-01-21

Cómo citar

Vergara Lucero, K. S. ., Baque Quimis, L. J. ., & Reyes Baque, J. M. . (2023). Riesgos sanitarios asociados a zoonosis víricas: endemia, epidemia y pandemia . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(1), 268–285. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/441

Número

Sección

Artículos originales