El proceso de diseño curricular como espacio de desarrollo académico y de investigación educacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.704

Palabras clave:

currículo, diseño curricular, investigación, posgrado.

Resumen

El diseño curricular es un proceso fundamental en la educación superior, especialmente en el posgrado, donde se ofrece al profesional la especialización, proporcionándole la profundización y ampliación de su conocimiento. El objetivo principal del trabajo fue examinar el papel del proceso de diseño curricular en la promoción del desarrollo académico y la promoción de la investigación educativa. Metodología: revisión bibliográfica, documental sobre el diseño curricular en el posgrado con el análisis de diferentes fuentes que abordan el tema desde distintas perspectivas. Resultados muestran que el diseño curricular en el posgrado es un proceso complejo que involucra a diversos actores y requiere una planificación rigurosa, destacando la importancia de incluir las funciones sustantivas (docencia, investigación y vinculación) y la necesidad de actualizar constantemente los currículos en el proceso para asegurar una formación integral de los estudiantes. Conclusión, el diseño curricular es un proceso clave para el desarrollo académico e investigacional en el posgrado, siendo necesario realizar un diagnóstico previo para diseñar currículos pertinentes que incluyan las funciones sustantivas, a través de una planificación rigurosa y actualización constante adaptándose a los cambios en las disciplinas y ofrecer a los profesionales una formación cualitativamente superior desde el punto de vista profesional y científico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado-Herrera, S. S., González-Sandoval, G. E., & Paniagua-Cortés, Y. (2018). Aspectos pedagógicos y curriculares por considerar en el rediseño de un plan de estudios de posgrado con énfasis en docencia universitaria. Revista Electrónica Educare, 22(2), 141-159.

Callejas Torres, J. C., Urbina Cárdenas, M. F., Cabrera Cabrera, X., Pérez Martinto, P. C., & Bustamante Quintana, P. H. (2020). Metodología Curricular Para Programas De Posgrado. Zhoecoen, 12(4), 462–475. https://doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1396

Espejo Leupin, R., Romo López, V., & Cárdenas, K. (2020). Desarrollo docente y diseño curricular en educación superior: una sinergia necesaria para mejorar la calidad de la educación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 7-23.

Hernández, C. C., Luna, J. M., & García, Y. I. L. (2020). Las habilidades investigativas en el currículo de posgrado. Editorial Rediech (4), 122 – 123.

Mohanasundaram, K. (2018). Diseño y desarrollo curricular. Revista de investigación aplicada y avanzada , 3 (1), 4-6.

Morales, Javiel Elena. 2019. «Política Educativa Y currículum». Revista ECOS UASD 26 (17):187-215. https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp187-215

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11520/23423.

Ortiz, W. (2019). Modelos curriculares: Teorías y propuestas. Theories and proposals.

Pérez, J. J. F., & Graus, M. E. G. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Revista Boletín Redipe, 6(3), 83-112.

Perilla Granados, J. S. A. (2018). Estrategias de diseño curricular desde antecedentes y exigencias contextuales. Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. Universidad Sergio Arboleda.

Romaní Romaní, F. R., Wong Chero, P., & Gutiérrez, C. (2022, April). Formación por competencias en investigación científica basada en el diseño curricular en una facultad de medicina humana. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 83, No. 2, pp. 139-146). UNMSM. Facultad de Medicina.

Ruiz, J. M. (2020). Teoría del Curriculum:: Diseño, Desarrollo e Innovación Curricular 8ª. Editorial Universitas.

Sarmiento, P., & Tovar, M. C. (2007). El análisis documental en el diseño curricular: Un desafío para los docentes. Colombia Médica, 38(4), 54-63.

Stenhouse, L. (Ed.). (1980). Investigación y desarrollo curricular en acción (págs. 280-83). Londres: Heinemann educativo.

Tobón, S. T. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica, 16(1), 14-28.

Valarezo-Serrano, D. E., Sare-Ochoa, F. I., & Calvas-Ojeda, M. G. (2018). El diseño curricular por competencias. Maestro y Sociedad, 15(4), 701-715.

Vélez Ch., & Delgado, L. T. (2010). Modelos para el diseño curricular. Pampedia, 6, 55-65.

Venegas Mejía, V., Esquivel Grados, J., & Turpo-Gebera, O. (2019). Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la Universidad Peruana. Conrado, 15(70), 444-454.

Zabalza, M. Á. (2017). Diseño y Desarrollo Curricular. Narcea, S.A. Madrid.

Zambrano-Rivera, S. V., Alay-Giler, A. D., & Rivadeneira-Loor, F. Y. (2018). El diseño curricular y el perfil del egresado de la Universidad Técnica del Manabí. Polo del Conocimiento, 3(7), 677-689.

Descargas

Publicado

2023-06-21

Cómo citar

Macias Mendoza , L. J. ., & Batista Garcet , Y. . (2023). El proceso de diseño curricular como espacio de desarrollo académico y de investigación educacional . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 623–633. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.704

Número

Sección

Artículos originales